No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Entradas etiquetadas como ‘infancia’

¿Los terribles dos? Los abrumadores cuatro

Siempre hemos oído hablar de los terribles dos años, las épocas de las rabietas, cuando nuestros hijos aun no saben gestionar y manejar sus emociones y se frustran, dando lugar a las famosas rabietas.

En nuestro caso, los dos años pasaron bastantes tranquilos, solo recuerdo un par de momentos de crisis, pero cedían en seguida. En cambio, según la peque ha ido creciendo, estas rabietas y estas crisis han ido apareciendo con mayor frecuencia. Y no solo eso, no solo de enfados vive mi hija. También de lloros sin motivos.

Sara es una niña muy alegre y con muchísima personalidad, sabe lo que quiere y la mayoría de las veces, lo quiere ya. Evidentemente, en mi mano está darle la educación que corresponde y enseñarle que no puede tener todo lo que quiera ni mucho menos cuando ella lo quiera. Pero de momento, sigue sin entenderlo.

Y así estamos, a tres meses de cumplir los 5 años y con mas enfados ahora que cuando era pequeña. Y es que la mayoría de los enfados son por cosas sin sentido (al menos para mí, porque para ella debe tener todo el sentido del mundo).

Nuestros días comienzan así. Suena el despertador y se despierta de un humor horrible. No es por cansancio, porque duerme unas 11 horas del tirón. Simplemente, le sienta fatal despertarse. Y no solo los días de diario, cuando hay que levantarse forzadas; los fines de semana también se levanta con el pie izquierdo y no quiere ni que la hablemos. Por lo general, como se acerque su hermano a decirle algo, ya está liada. He probado distintas alternativas, como acostarla antes todavía, poner el despertador diez minutos antes, para que se vaya espabilando poco a poco, hacerle cosquillas, darle besitos, despertarla cantando, pero no parece que nada funcione. Sólo salta de la cama y se levanta de buen humor cuando tenemos algún plan a la vista que le apetece mucho. Levantarse para ir al cole, no entra dentro de esa categoría.

rage-1015611_1920

Llega la hora del desayuno y como se ha levantado enfadada, no quiere desayunar. Los fines de semana dejo que lo haga mas tarde, sin prisas, pero los días de diario no podemos entretenernos mucho. Da lo mismo, aunque deje el desayunando como la ultima tarea del día, ella lo hace enfadada, protesta porque quiere desayunar algo que justo ese día no hay, protesta si el pan está más tostado de lo normal, si su leche está demasiado caliente o demasiado fría, si le pongo colacao o si no se lo pongo…. Al final, termino dejándola en la cocina con el desayuno mientras yo voy a terminar de arreglarme para salir de casa, y de ese modo, suele desayunar lo que le apetece.

La recojo del cole y pasa de estar riéndose en el patio a enfadarse en escasos segundos. Y vale, entiendo que está cansada, que me ha echado de menos, que conmigo tiene la confianza para hacerlo… a si que intento mimarla mucho (si me deja), cogerla en brazos y generalmente se le pasa. Pero, llegamos a casa del cole y se enfada porque Lucas está viendo la tele, o porque quiere pintar y no encuentra justo el lápiz o el cuaderno que quiere, se enfada si no le doy una chuche, se enfada porque quiere merendar justo lo que no hay en la nevera…no puedes imaginar a qué nivel llegan sus enfados. Porque todos los enfados van acompañados de llantos y de gritos. Si, mi hija grita y mucho. Grita para pedir las cosas, chilla si no tiene lo que quiere, se tira al suelo y patalea o se mete debajo de una mesa y da golpes a las patas, empuja las sillas…. Y mira, que se enfade porque está frustrada por algo, lo entiendo y lo respeto y espero a que se le pase para hablar con ella. Pero que grite y de golpes por lo mismo, no puedo consentirlo y termino enfadándome con ella.

Y así pasamos la tarde y llegamos a la cena del mismo modo, cabreándose por mil cosas: si la baño, porque la baño; si no lo hago, porque ella quería un baño de espuma, si hago sopa, porque quería puré, si hago puré, porque quería ensalada…. Parece que nada le viene bien.

Es muy frustrante para mí su comportamiento. Supongo y entiendo que es algo temporal, que es otra etapa de su desarrollo que irá dejando atrás poco a poco.

La otra cosa característica de estos días son los lloriqueos continuos sin motivo aparente. Todo lo pide llorando, me habla con esa vocecilla que no le sale de dentro. Lo he hablado muchas veces con ella, que no tiene que pedirme las cosas así, que me las pide normal, sin llorar y sin enfadarse, pero de momento, no ha dado resultado.

Después de sus múltiples enfados diarios, siempre hay algo común: unos instantes después de haberse enfadado por lo que quiera que sea, cuando la dejo un poco a su aire para que se le pase sin abrumarla demasiado, ella piensa y recapacita y siempre viene a pedirme perdón, llorando, eso sí. Por una parte, el hecho de que ella se de cuenta de que esos enfados no tienen sentido, me hace pensar que por lo menos es consciente de la situación; pero por otra parte, también me da bastante pena que se sienta culpable por algo que quizás, de momento, escapa de su control.

Imagino que será una etapa más de su desarrollo y de su personalidad, algo que me sorprende porque no lo había visto en su hermano, pero claro, cada niño tiene su propia forma de ser.

Lo mejor de todo, es que el resto del día sigue siendo mi Sara, mi niña risueña, esa niña que no para quieta, que siempre está dispuesta a aprender, que no se aburre porque tiene una imaginación desbordante y siempre hay algo nuevo por hacer. Esa niña que se esfuerza por aprender a escribir simplemente porque le apetece, que quiere leer todo lo que encuentra, esa niña que pinta y colorea, que hace manualidades, que juega con su imaginación. Esa niña que salta, corre, baila y juega. esa niña que se lleva bien con todo el mundo, abierta y vivaracha, que se emociona y alegra sinceramente cada vez que se encuentra con alguien a quien aprecia. Esa niña que me da cientos de abrazos, que me dice varias veces al día lo mucho que me quiere, que me come a besos y a la que le parezco la mejor madre del mundo.

¿Están estresados los niños con las actividades extraescolares?

Los niños pasan demasiadas horas fuera de casa, y no jugando precisamente. Tienen jornadas que, en muchos casos, son casi más largas que las jornadas laborales de los padres. Y es que ya sabemos que la conciliación no existe.

En el mejor de los casos, el colegio es de 9 de la mañana a 2 de la tarde. 5 horas que pasan encerrados entre cuatro paredes, con un breve descanso para jugar. Y digo en el mejor de los casos, porque la realidad va mucho más allá. Niños que abren el colegio a las 7 de la mañana para acoplarse al horario familiar. Niños que se quedan en el comedor por el mismo motivo. Niños que enganchan después con actividades organizadas por el AMPA… Y si nos ponemos a echar cuentas, al final están 10 horas seguidas haciendo cosas, ¡más horas que la mayoría de los adultos!

No nos queda otra, los padres tenemos que trabajar y los niños tienen que estar vigilados en algún sitio. ¿Nos paramos a pensar en todas las cosas que hacen los niños y en si son realmente necesarias? La sobrecarga de trabajo de los padres hace que sometamos a nuestros hijos a jornadas maratonianas y cuando llegan a casa, están tan cansado que no tienen ganas de hacer nada más, no tienen ganas de jugar.

Y no solo eso. Vivimos en una época en la que queremos que nuestros hijos sean los mejores, los más listos, los más preparados… Es cierto que la educación es muy importante para su futuro, pero también es cierto que son niños y necesitan divertirse, no estar todo el día aprendiendo y sometidos a constantes presiones.

Veo niños pequeños, de 2, 3, 4 años, esperando en la puerta de la academia de inglés que hay cerca de mi casa, cargados con libros. Cierto es que el inglés es el idioma universal y es importante que sepan hablarlo; que cuanto antes empiecen a aprender idiomas, el aprendizaje será más sencillo; pero leñe, son niños y necesitan divertirse, no pasarse más horas sentados. Que tampoco pasa nada porque empiecen a aprender inglés más tarde. Veo niños que van a judo porque sus padres quieren que lo haga, aunque en realidad les apetecería ir a una academia de baile; veo niñas que hacen ballet porque sus padres quieren, aunque en realidad lo que les gustaría es estar corriendo tras un balón; niños que hacen teatro cuando quieren jugar al tenis….

Los gustos de los niños deberían primar por encima de todo, no las necesidades o inquietudes de los padres. Además, si son actividades lúdicas, muchísimo mejor, no olvidemos que son niños y necesitan jugar y divertirse. También deberíamos tener en cuenta si estas actividades no sobrecargan demasiado a nuestros hijos. Y valorar continuamente si están contentos y a gusto con lo que hacen. Obligarles a hacer algo que no quieren puede elevar el nivel de estrés de los niños, resultando a la larga contraproducente.

Mi hijo mayor ha probado de todo. Durante unos años hizo judo en el colegio, hasta que decidió que no le gustaba y quería cambiar. Así, ha probado a hacer atletismo, baloncesto, tenis, balonmano, baile y boxeo, actividades en las que ha estado más o menos tiempo según su nivel de satisfacción, y yo siempre he respetado sus decisiones al respecto. La pequeña empezó el año pasado a asistir a una academia de baile, y de momento le encanta. Los dos días de la semana que tiene clase, va contenta y pregunta continuamente cuando vuelve a tener clase; de eso modo, ella hace ejercicio y lo más importante, disfruta con lo que hace.

Las actividades extraescolares deberían estar siempre supervisadas, no aparcar a nuestro hijo en cualquier lugar esperando que aprenda a hablar chino o que sea un virtuoso del violín, proyectando en ellos nuestros deseos. Hay que buscar el equilibrio. Siempre respetando sus gustos. Siempre dejándoles probar y ver si disfrutan y se divierten. Y siempre entendiendo que las horas tienen un límite y ellos necesitan tiempo para seguir siendo lo que son, niños.

Cuéntame, ¿Cuántas y qué actividades extraescolares realizan tus hijos?

¿Están seguros nuestros hijos? Claves para la protección de la infancia

La mayoría de los padres vivimos tranquilos y confiados, pensando que nuestros hijos están seguros en su entorno protegido, que las noticias sobre violencia infantil sólo ocurren en la televisión. Pero la realidad es mucho más cruda y debemos abrir los ojos; las situaciones de violencia y maltrato infantil son mucho más frecuentes de lo que pensamos. Y ocurren en casa, en la escuela, en la calle y también en las redes sociales.

Educo es un ONG que lleva más de 25 años trabajando en defensa de la infancia y sus derechos. Actúa en muchos países y en muchísimos ámbitos. En un estudio realizado en España a padres y madres con hijos de 6 a 12 años sobre la seguridad de sus hijos en el entorno escolar, el abuso sexual y las nuevas tecnologías, se desprenden datos sorprendentes.

Datos en España

  • El 9% de las niñas y el 20.5% de los niños de 11 a 12 años declaran haber sufrido agresiones físicas en su colegio alguna vez en los últimos dos meses.
  • El 27% de las mujeres de 16 a 24 años declaran haber sufrido violencia física o sexual de los largo de su vida.
  • 247 niños fueron víctimas de delitos graves en el ámbito familiar en 2015
  • Un 17.9% de universitarios declararon haber sido víctimas de violencia sexual durante su infancia, ¡1 de cada 5!
  • En 2015, la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) recibió 369.969 llamadas, de las cuales el 52.6% correspondían a casos de violencia infantil.miedo_adulto

Datos recogidos por el estudio de EDUCO y por la encuesta Small Voices, Big Dreams (alianza ChildFund)

  • El 32% de los padres encuentran dificultad para entablar una comunicación diaria con sus hijos; el 54% declara no haber hablado con sus hijos sobre el acoso escolar; el 65% no encuentra el momento de hablar de educación sexual con sus hijos.
  • El 63% de los padres consideran que es la escuela la que debe resolver los casos de bullying (violencia entre niños que ocurre en la escuela y en otros espacios que comparten los niños)
  • Ante la posibilidad de que su hijo sufra bullying, el 17% de los padres afirma que es cosa de niños y que no haría nada.
  • En caso de que su hijo fuese el acosador, al 11% de los padres le costaría admitirlo. Siguen predominando patrones machistas, existe una visión diferente ante un niño acosador que ante una niña acosadora.
  • El 28% de los padres consideran poco probable que sus hijos sean víctimas de abusos sexuales o prefieren no pensar en ello. La educación sexual sigue siendo un tema tabú en muchas familias.
  • El 55% de los padres perciben la calle como el escenario de mayor riesgo de agresión sexual y el 37% consideran que es la escuela. Sólo un 6% cita el ámbito familiar, datos que chocan con la realidad, que indica que la mayoría de los casos ocurren en el entorno familiar.
  • Un 54% de los padres consideran Internet como una herramienta sin muchos riesgos.
  • El 43% no han hablado con sus hijos sobre los problemas y riesgos de internet. A partir de los 10 años aumenta el número de niños con ordenador, correo electrónico y perfil en alguna red social.
  • El 80% de los padres cuyos hijos habían tenido una cita a ciegas a través de internet, negaban que sus hijos pudieran tenerla, cuando el encuentro ya se había producido.
  • El 48% de los niños en España perciben la escuela como un espacio inseguro, donde están expuestos a sufrir malos tratos, abusos físicos o emocionales.
  • El 62% de los niños consideran que ir solos por la calle es el principal factor de riesgo, mientras que el 47% percibe internet como un espacio peligroso
  • El 14% de los niños de España perciben el hogar como un lugar donde pueden estar en riesgo.

Viendo los datos reales de la violencia que sucede en España, con la percepción del riesgo que tenemos los padres, las cosas asustan y mucho. En primer lugar, los padres deberíamos tomar conciencia de que existe el riesgo, después formarnos e informarnos y por último, hablar con nuestros hijos.

Por ello, Educo ha lanzado el Kit de Protección Educo. Una herramienta para las familias, para ayudar en la prevención y saber cómo abordar situaciones de riesgo para sus hijos. Un kit con materiales didácticos, guías, cuentos y fichas, para prevenir situaciones de abuso, acoso, ciberbullyngKit protección Educo

Los materiales que integran el Kit están adaptados a familias con hijos de dos franjas de edad: 6-9 años y 10-12 años. Ambos cuentan con material tanto para adultos como para niños. Los kits están divididos en 3 carpetas (convivencia, violencia adulto-niño y bullying/redes).

Hay muchísimo material. He empezado a leerlo y me queda mucho por aprender y por hacer. Personalmente, quiero hacerlo mejor con mi hija pequeña, pues me doy cuenta que con el mayor, he sido y soy un poco como los padres del estudio, sin mucho tiempo para hablar de lo que realmente importa, pensando que estas cosas no nos pueden pasar a nosotros… Aunque en el tema redes sociales con el mayor intento ser controladora, confieso que a veces se me escapa de las manos. La hora de la comida/cena es un buen momento para sacar estos temas y preguntar, dejar que nuestros hijos nos expliquen situaciones que vemos en la televisión con sus propias palabras, intentar que comprendan, que conozcan los riesgos.Kit protección Educo

Las guías o manuales para padres están explicadas de forma clara, amena y concisa, redactadas por expertos en protección infantil. Y aunque Sara aún es pequeña, no está de más empezar a tratar los temas, saber de qué hablamos, a qué podemos enfrentarnos en un futuro no muy lejano.

El Kit de Protección Educo se puede adquirir desde su propia web, por un precio de  45€. El dinero de estos Kits se destina a la ONG Educo para seguir invirtiendo en prevención y protección de la infancia.

Motivos para que los niños usen gafas de sol en verano

Las pantallas de los ordenadores de mi trabajo, cuando están en modo espera, ofrecen información continuamente, bien sobre cosas propias del hospital o bien sobre campañas e información sanitaria. Estos días, como es normal, nos ofrecen recomendaciones para el verano y el calor, los cuidados que debemos tener, las horas a evitar… Y una de la información a la que quizás se le da menos importancia, es a la protección de los ojos. Sabemos que hay que beber abundantes líquidos, que hay que evitar la exposición al sol de 12 a 17 horas, que hay que usar cremas solares y renovarlas continuamente, que es mejor usar ropa clara o que proteja del sol, que debemos buscar lugares sombreados, no hacer esfuerzos físicos las horas de más calor y que debemos evitar dejar a nadie dentro de un coche cerrado. Pero de lo que se habla poco es de los cuidados de los ojos en verano.

El sol puede dañar también los ojos, por lo que es recomendable utilizar gafas de sol homologadas que filtren, al menos, el 90% de la radiación ultravioleta.

La exposición ultravioleta es acumulativa a lo largo de la vida y está muy relacionada con la aparición temprana de cataratas. Además, el 10% de los tumores de todo el cuerpo se presentan en la zona de los párpados, por lo que es imprescindible la protección de la zona desde bebés.

También se recomienda el uso de gafas de bucear para la playa y la piscina. El cloro de las piscinas es muy irritante y puede producir conjuntivitis. También en playas, ríos y pantanos, el agua con gérmenes y bacterias puede infectar los ojos. Para evitar esas pequeñas molestias, lo mejor es usar gafas de bucear.

¿Cómo protegemos los ojos de nuestros hijos ante el sol?

  • Crema solar– la crema solar no sólo hay que aplicarla por la cara y por todo el cuerpo, también hay que ponerla alrededor de los ojos y en los párpados. Si por cualquier motivo entra en los ojos, lavarlos con suero fisiológico a chorro, pues es irritante.
  • Gorras – Las viseras de gorras y sombreros dan sombra a los ojos, protegiéndolos de las radiaciones solares.
  • Gafas de sol – Es importante acostumbra a los niños a usar gafas de sol desde pequeños, también en días nublados. Pero por supuesto, no sirve cualquier gafa.Rementería

Las gafas de sol deben estar homologadas. No te fíes de gafas vendidas en puestos ambulantes, pues hacen más daño que beneficio. Aunque creas que unas gafas sin homologar protegen del sol por tener los cristales oscuros, si no tienen filtro y no repelen la radiación, su acción es la contraria. Al ser un cristal sin tratar, los rayos solares penetran a través de él y llegan al ojo ampliados, llegando a producir quemaduras. Sólo tienes que pensar en la lupa a través de la que pasa el sol y enciende una ramita seca. Además, la oscuridad del cristal hace que se dilate la pupila y el sol produce aún más daño.

Las gafas de sol deben ser flexibles para que se adapten a la anatomía del niño; cómodas para que no interfieran con sus juegos y actividades; con cristales marrones, grises o verdes, que son los que menos alteran los colores de la visión; o cristales espejados, pues reflejan parte de la luz, sobre todo en ojos claros. Y por supuesto, deben estar homologadas.

Ante cualquier duda, mejor acudir al oftalmólogo. Y por supuesto, el resto del año tampoco debemos olvidar el cuidado de los ojos de los más pequeños. A los 4 años, en la revisión del pediatra, les hacen una pequeña evaluación de la vista. En nuestro caso, y teniendo antecedentes familiares de alteraciones de la visión, una revisión oftalmológica a fondo de Sara ha sido imprescindible. Esta revisión la hemos llevado a cabo en la Clínica Rementería, una institución médica madrileña que ofrece diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la salud visual de forma personaliza. Cuenta además con una zona infantil, el área de Oftalmología Pediátrica, especialmente diseñada para la comodidad de los más pequeños.Rementería

No lo olvides, en verano protege la vista de tus hijos de la radiación solar.

Cosas de niños

Nuestros peques, esos que cuando hablan dicen unas cosas que nos hacen pensar, que nos dejan boquiabiertos, que nos hacen preguntarnos de dónde habrán sacado esas cosas. Esas cosas que con el tiempo olvidamos, aunque nos gustaría atesorar para siempre. Tengo una amiga que apunta las ocurrencias de sus hijos en un diario. Bonita forma de recordarlo luego. Yo siempre digo que voy a hacerlo, pero lo olvido.

Hoy, Sara está en casa conmigo, está enferma y lleva unos días sin ir al colegio. Hace un rato iba a cambiar las sábanas y ella ha decido ayudarme. Pero me ha ayudado de un modo muy especial. Me he reído muchísimo y para no olvidarlo, he decidido escribir la historia corriendo, cual diario. Ha sucedido así:pumuckl-993152_1920

–Mamá, yo te ayudo a cambiar las sábanas, ahora vengo – ha dicho Sara y se ha ido a buscar algo. Cuando ha vuelto traía un papel en la mano.

– ¿Qué es eso?

–Estas son las instrucciones para cambiar las sábanas. Yo soy una experta y te las voy a leer para que lo hagas bien.

–Pues vamos a empezar cariño –intentando no reírme…

–Capítulo 1, pon una sábana. Tienes que estirarla bien.

–Vale, ya he puesto la sábana de abajo, ¿ahora qué toca?

–Capítulo 7, pones otra sábana. Esta es muy “dififil” – Mientras, ella estaba apoyada en su cama, con el papel en la mano, supervisando la escena.

–Ahora toca el capítulo de la almohada.

– ¿Cuál es ese?

–El capítulo 23 – (Me encanta ese orden que ella se saca de la manga…)

–Y después de las almohadas, ¿qué tengo que hacer?

–Emmmm, poner el emmmm, mmmm, ehhh, eso que no se cómo se llama (el edredón).

–Mamá, muy bien, lo has hecho fenomenal, menos mal que yo soy una experta y te he ayudado. ¡Eres una campeona mamá! – Y me he ganado un abrazo y un beso.

Así da gusto cambiar las sábanas. Vaya mañana más entretenida llevo 😉

Semana Europea de la Vacunación

Del 24 al 30 de Abril se celebra la Semana Europea de la Vacunación. El objetivo de este año se centra en los avances y desafíos en el esfuerzo concertado de la Región para eliminar el sarampión y la rubeola, enfermedades que siguen teniendo una alta mortalidad.

Por este motivo y en el marco de esta importante semana, el miércoles asistimos a una charla sobre el tema con la Dra. Amalia Arce, pediatra y autora del blog Diario de una mamá pediatra y con la Dra. María Garcés Sánchez, pediatra y miembro del Área de Investigación en Vacunas del Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Y yo, que además de madre soy enfermera, promuevo la salud y me vacuno, no me lo podía perder.

Las vacunas salvan vidas. Eso es algo que la mayoría de las personas tenemos claro. Antes de la existencia de las mismas, millones de personas morían en todo el mundo por enfermedades hoy prevenibles. Puedes leer una información mucho más amplia en este artículo que escribí hace un año: Vacunas, prevenir enfermedades, incidencia y efectos secundarios.

Las vacunas son los medicamentos más seguros que existen. Requieren mayor perfil de seguridad que los fármacos. El tiempo medio para desarrollar una vacuna es de 12años. Debe ser segura, eficaz, estable y barata. Aunque no están exentas de efectos adversos, a veces se producen por el propio producto, por mala manipulacion o por enfermedades coincidentes. Una anécdota sacada de un libro de vacunas: “a la consulta llegó una madre con su hija pequeña a ponerle una vacuna. Mientras la enfermera preparaba la vacuna, la niña tuvo una crisis epiléptica; resultó que en su familia había antecedentes. Aún no le habían puesto la vacuna. ¿Qué habría ocurrido si esa crisis la hubiese tenido minutos después de haberla pinchado? Que achacarían la enfermedad a la vacuna, no a su historia familiar”

A pesar de la seguridad de las vacunas y de su eficacia, existen varios movimientos antivacunas. Siempre han existido, aunque en la era de internet y las tecnologías, estos movimientos tienen mayor repercusión, se extienden y llegan más lejos. Argumentos tan absurdos como que una buena alimentación o la lactancia materna pueden proteger frente a enfermedades no tienen sentido. Se basan en argumentos sin base científica, con muchos tecnicismos y a través del miedo.

IMG_20160427_182125

Calendario de vacunación de 1975

El personal sanitario debería vacunarse siempre, es un riesgo para la salud de los pacientes, más si son niños. Pero la vacunación no queda sólo para los niños y el personal sanitario. Todos los adultos deberíamos tener nuestra cartilla de vacunación al día. Consulta con tu médico de cabecera para conocer el estado de tu vacunación y ponerlo al día.

Algunas vacunas

VPH – El virus del papiloma humano no solo afecta a las mujeres, también a los hombres. Están en aumento lo casos de cáncer de pene y orofaríngeo. También se debería vacunar a los niños, aunque de momento no está en el calendario. Personalmente, quiero ponerle la vacuna a mi hijo. Como enfermera de cirugía, te puedo asegurar que he visto bastantes casos de condilomas anales y uretrales en varones jóvenes. Aunque se ha hablado mucho sobre esta vacuna y sus riesgos, no hay ningún estudio concluyente al respecto, todas las reacciones que ha habido se ha demostrado que no están relacionadas con ella. Yo también estoy vacunada, me puse mis dosis de Gardasil cuando empezó a comercializarse en España.

Meningococo B – Ambas doctoras recomiendan la nueva vacuna de la meningitis. La incidencia de la enfermedad es baja pero los daños que causa este tipo de meningitis son muy graves, por lo que es muy recomendable ponérsela a nuestros hijos. Las reacciones a la vacuna son pocas y son de tipo local. Como siempre, es mejor consultar con su pediatra. A finales de mayo-junio estarán disponibles en la farmacia.

Varicela – En Madrid ha vuelto a incluirse en el calendario de vacunación. En otras comunidades aún no entra en calendario, pero por suerte se han desbloqueado y pueden conseguirse en la farmacia. Una sola dosis de varicela protege de la mortalidad, aunque puede tener varicela de forma leve. Con la segunda dosis, se bloquea la enfermedad y tampoco habrá herpes zoster.

Impacto de vacunación Diferencia en datos

Impacto de vacunación
Diferencia en datos

En conclusión, las vacunas salvan vidas. Por la salud de nuestros hijos, por la nuestra y por la de la gente que nos rodea, debemos vacunarnos.

 

Soy madre hace 14 años

Parece que fue ayer cuando me convertí en madre por primera vez y ya han pasado 14 años. 14 años de ver crecer a ese bebé pequeñito y regordete que cabía en el hueco de mi brazo y que ahora es casi más alto que yo.Feliz cumpleaños

En todo este tiempo he aprendido y vivido muchas cosas que no imaginaba antes de ser madre. La maternidad te cambia la vida, totalmente. En la inmensa mayoría de los aspectos es maravillosa, aunque la maternidad también tiene sus cosas duras.

  • Hace 14 años aprendí a amar a alguien más que a mí misma. Es cierto, cuando tienes un hijo, el amor es algo imposible de describir, a tus hijos les quieres por encima de todas las cosas, a otro nivel.
  • En estos años he aprendido que una madre puede ir por la vida con muy pocas horas de sueño. Los primero meses son agotadores, la lactancia a demanda, los despertares frecuentes, los hábitos de sueño de los bebés que nada tienen que ver con los de los adultos…Pero oye, que duermes poco y encimas tiras, con unas ojeras que te llegan hasta el suelo, claro. Recuerdo esas primeras semanas, iba a casa de mis padres varias veces a la semana a comer. O eso creían mis padres. Yo en realidad no iba por la comida, ¡iba por la cama! En cuanto Lucas terminaba de mamar, les dejaba al niño y me iba rauda y veloz a dormir hasta que mi pequeño retoño necesitase la teta de su madre otra vez.
  • Paciencia, cuando te conviertes en madre, además de un bebé ganas un plus en paciencia. Si echo la vista atrás, veo cómo me he asentado, cómo pasaba de enfadarme por muchas cosas que ahora me parecen sin sentido a tener una paciencia infinita; paciencia cuando los niños tienen rabietas sin saber por qué; paciencia para volver a cantar la misma canción por décima vez; paciencia para escuchar sus peroratas sobre algún acontecimiento importante…aunque la paciencia, como todo, se agota y ha habido muchos momentos en estos 14 años que me he quedado sin ella. Menos mal que es como un pozo sin fin, y aunque momentáneamente se haya secado, el pozo se vuelve a llenar y volvemos a empezar.
  • Regreso a la infancia. Quién me iba a decir a mí cuando tenía 26 años que me iban a importar las cosas de mi infancia…un año después llegó Lucas y de nuevo me vi recordando esas canciones que me cantaba mi abuela, jugando tirada en el suelo a hacer torres con bloques de Lego, bañándome en una bañera donde había más juguetes que agua, disfrutando de la noria, comiendo chucherías…
  • Hace 14 años el miedo y la angustia llegaron para instalarse en mi corazón y ya nunca se han ido. Tienes un hijo, el ser más adorable y al que más quieres del mundo. Y con el amor infinito, también llega el miedo a perderlo, el dolor de verlo enfermo, el sufrimiento cuando sufre. Ser madre te convierte en sufridora nata. Lucas fue un niño que de pequeño tuvo varios ingresos por bronquiolitis y neumonías. Cada vez que veía a mi pequeño con esa dificultad para respirar, con mascarilla y suero, apagado en una cama de hospital, cuando pasábamos más días en urgencias que en casa, cada vez que me decían que había que dejarle ingresado porque no mejoraba se me partía el alma. Tengo dos anécdotas con las que ahora me río, pero recuerdo lo mal que lo pasé. Una noche, Lucas tendría 7 u 8 años, estábamos jugando antes de dormir, ya en la cama, cuando sin querer se tiró hacia atrás y se dio con el pico de la mesilla de noche en la cabeza. Se hizo una herida y empezó a sangrar. Y yo, la superenfermera que se enfrenta a cosas muy feas cada día, en ese momento me volví la madre más blanda del mundo, me mareé y casi pierdo el conocimiento. Era para vernos, en el mini cuarto de baño, yo tumbada en el suelo, Lucas sangrando y Jose tapándole la herida con una mano mientras con la otra me sostenía las piernas en alto a ver si se me pasaba el mareo. La otra anécdota fue cuando vimos la película “Lo imposible”. Estábamos en casa, Lucas ya estaba dormido y llega el tsunami. Cuando a la madre la arrastra el agua con su hijo Lucas, al que pierde y trata desesperadamente de agarrar, cuando son golpeados con violencia por todas las cosas que arrastra el agua…no podía respirar, la sensación de miedo, el hecho de que el niño se llamase como hijo, el sufrimiento que estaba viendo me hicieron tener una crisis de pánico. Tuve que apagar la película e ir a tumbarme en la cama con mi hijo, que dormía plácidamente.
  • Cuando me convertí en madre pasé de pensar sólo en mí a poner a mi hijo por delante. Recuerdo cuando era pequeña y había algo rico para comer, mi madre no se lo comía por dárnoslo a nosotras. Esas cosas sólo las hace una madre (y un padre). Antepones a tus hijos a tus  necesidades. Ellos se convierten en lo primero y en lo más importante, después, si sobra, si puedes, si hay tiempo, vas tú.
  • Hace 14 años que me convertí en una leona luchadora. Como decía una casposa de esas que salen en la tele “yo por mis hijos mato” Y es así, luchas por ellos hasta tu último aliento. Como madre no permites que les hagan daño (aunque les van a hacer daño muchas veces y no podremos evitarlo y sufriremos con ellos). Como madre te sacrificas, luchas, lo haces todo por su bienestar y en su beneficio. A veces me pregunto cómo he conseguido llegar donde estoy yo sola. Porque sí, porque aquí he llegado con poca ayuda, con mi fuerza y mi tesón. Cuando Lucas tenía 6 meses su padre nos dejó, nos quedamos sin casa (menos mal que mis padres nos acogieron casi dos años), sin trabajo, sin coche, con deudas y por supuesto, él no pasaba un duro de pensión. Pero yo me busqué la vida, encontré trabajo, me compré un coche, alquilé un piso y yo sola, con un niño pequeño, lo hacía todo, lo eduqué y lo saqué adelante. Hoy puedo decir con orgullo que mi hijo es un niño maduro y responsable ¡y adolescente!, que valora todo lo que he hecho por él aunque a veces lo olvide, es un niño sensato, seguro de sí mismo, cariñoso, educado, que se preocupa por los demás. Y eso lo hemos conseguido los dos, él con su forma de ser y yo con mi lucha diaria. ¿Quién me iba a decir hace 14 años que hoy tendría dos hijos y sería single mami?cumpleaños

Seguro que hay muchas más cosas que cambiaron en mi vida hace 14 años, cambios grandes y cambios pequeños, pero todos para bien. No cambio mi vida de antes con la de ahora, a pesar de sus malos momentos. Tengo dos hijos maravillosos, con los que disfruto muchísimo, que me han enseñado a ser mejor persona, dos hijos que también a veces, estoy deseando que se vayan a dormir y me dejen un rato de tranquilidad, dos hijos que son mi mayor tesoro.

Lucas fue el que abrió el camino del cambio, el que llegó a mi vida hace 14 años y la transformó, el que me hizo ser madre. ¡Muchas felicidades hijo! Gracias por haberme elegido para acompañarte en este camino.

La lactancia materna en la lucha contra el hambre y la desnutrición infantil

¿Puede la lactancia materna mejorar la alimentación de los pequeños? Por supuesto que sí.

La pobreza aumenta cada día más en el mundo. Y la lactancia materna es el único medio de mantener a los bebés alimentados y bien nutridos. Es vergonzoso ver cómo multinacionales “donan” leche artificial en momentos de hambrunas y catástrofes, para generar una necesidad que no es tal. Me avergüenza leer noticias como estas:  “Un millar de niños en situación de vulnerabilidad recibirán leche de inicio o continuidad para garantizar su adecuada alimentación”

Los niños en situación de vulnerabilidad lo que deberían recibir es leche materna, que es la única realmente saludable, la que aporta los nutrientes necesarios, la que aporta defensas al organismo y la que es gratis. Regalar leche de fórmula es “pan para hoy y hambre para mañana”. Cuando el regalo se termine, los padres sin dinero tendrán que invertir en leche de fórmula y muchas veces, debido a esa falta de poder adquisitivo, se pone menos cantidad de leche de la necesaria y más agua, para que el bote dure más, poniendo en riesgo la salud del bebé. Lo que de verdad se debería hacer es promocionar la lactancia materna, apoyar a esas madres desde el minuto cero y continuar con su apoyo durante todo el tiempo que sea necesario, hasta que la lactancia esté correctamente establecida. Se debería promocionar una lactancia más allá de los primeros meses.

En una familia con dificultades económicas, en la que muchos de los miembros pasa hambre, los bebés alimentados a teta son los mejor alimentados. Porque el hecho de que la madre no tenga una alimentación correcta o una salud de hierro no hace que la leche que produce sea mala, al contrario, la leche materna que produce una madre “malnutrida” es mejor para el bebé que la leche de fórmula. “Numerosos estudios científicos respaldan la capacidad de la leche materna para cubrir las necesidades nutricionales del niño, incluso en situaciones especiales de la madre, por lo que la alimentación con leche materna es el mejor «seguro de vida» para el lactante” Comunicado del comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. 

Hace años, estas multinacionales llegaron a África, e hicieron creer a las madres que su estado de malnutrición hacía que no produjesen leche o que esta fuera de baja calidad. Muchas madres optaron por la leche de fórmula y muchos bebés murieron de enfermedades prevenibles con la lactancia, por contaminación por la mala manipulación de los biberones o por desnutrición al no tener suficiente dinero para comprar la fórmula que necesitaban. Y aunque esto fue condenado y prohibido, como vemos, se sigue haciendo en todos los sitios.

La lactancia materna previene la desnutrición infantil. En todo el mundo. Y desde Acción contra el Hambre se promueve la lactancia como la forma más eficaz de prevenir la desnutrición porque provee todos los nutrientes necesarios en esta etapa, protege con anticuerpos ante varias patologías y elude la posibilidad de contaminación externa del alimento al salir directamente del cuerpo de la madre. La lactancia materna reduce la mortalidad infantil en un 20% en el primer año de vida.proyectoK-Accin-contra-el-hambre

Promover la lactancia es promover la salud de los más pequeños.

Resumen de la jornada educativa Gestionando Hijos

Como ya os comenté hace unos días, fui al evento de educación Gestionando Hijos, un evento que contó con varios invitados que nos dieron su visión sobre la educación y sobre cómo ayudarnos a educar a nuestros hijos, con un montón de consejos. Fueron varias horas de aprender y tomar apuntes. Como en todos los eventos, hubo charlas que me resultaron más amenas y otras menos, igual que hubo ponentes más activos y otros más aburridos, pero de todos se aprendió algo. El evento reunió a más de 700 padres interesados en educación.

Contaros ahora mis propias opiniones resultaría una tarea ardua, así que mi idea es transcribir las propias palabras de los invitados, de las notas que fui tomando. Aquí os dejo un resumen.

Leo Farache, director del evento y profesor universitario, se encargó de la presentación de esta jornada.

Enrique Sánchez de León director de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) se centró en la idea de conectar el mundo de la empresa con la educación.

“Hasta ahora estos son dos mundos demasiado separados. Tiene sentido que el mundo empresarial, en el que los niños de ahora van a pasar dos tercios de su vida,  se interese por el mundo educativo.  Nuestros hijos no tienen competencias para triunfar en este mundo, sacrificio, competencia, valores, solidaridad,  compañerismo… hay que hacer que estos dos mundos se acerquen, concienciando a padres, profesores y directores de empresa para trabajar juntos en ese acercamiento, para conseguir la felicidad plena cuando lleguen a la vida laboral. El camino de la educación tiene diferentes rutas. Es importante tener el conocimiento que nos permita elegir y adaptarnos en el camino.”

Javier Urra, pedagogo y primer defensor del menor lanzó al público la siguiente pregunta:

“¿Por qué es importante que padres y madres lo hagamos bien? Los niños tienen que aprender a aburrirse, a despedirse, el niño es el fin en sí mismo y la educación es un medio para conseguir ese fin. Los niños son el presente y tienen futuro. La infancia es un presente cargado de futuro, los niños son la esperanza. Las emociones conflictivas son las que hay que hay que tratar, educar en la emoción y en los sentimientos. Debemos educar a los niños para encauzar sus emociones, para no conducirse en imprevisibles impulsos. Hay que preparar a los niños para aprender a afrontar la soledad, los errores, la angustia. No podemos sobreprotegerles. Hagámosles conscientes del dolor, de las injusticias.  Y también hay que trasladarles el humor, reírnos de nosotros mismos.

Hay que dotarles de correctos juicios morales, para que comprendan que el mundo no está para servirlos. Hay que enseñarles a enfrentarse a rupturas y despedidas, valorar lo humilde, lo esencial, dotarles de ideales. Hacer que los adolescentes colaboren en actividades solidarias. Hay niños que no tienen calor de hogar en su casa. Compartir con ellos sonrisas, dar las gracias. Aceptar los sentimientos de los demás aunque no los compartamos.

Hay una vacuna contra la violencia y empieza en casa, hay que educarlos para saber que las cosas se pueden romper, prepararles para las separaciones, para que sepan que las cosas pueden pasar y si suceden, que no sean violentos. Según un estudio, los jóvenes de 18-24 años mueren más por suicidio que por accidentes, porque no saben controlar la frustración”

David Cuadrado, director de Viventia, licenciado en psicología y escritor del libro Coaching para niños (o mejor dicho para… para padres) hizo una ponencia de lo más divertida.

“No se puede aprender a montar en bicicleta sin haberse caído antes, para aprender, hay que equivocarse. Desmontar hábitos que no nos gustan, sobre todo después de haberlos fomentado nosotros, es difícil. Es más fácil construir un hábito nuevo que desmontan uno pasado. Huye de las soluciones fáciles, pensar significa pararse a pensar. Trabajo en equipo. Ayuda, solidaridad, colaboración. Jugar y aprender del juego. Coopetir– cooperar y competir. Aumentar la competitividad cooperando entre nosotros”

Eva Bach, pedagoga, profesora y autora del libro “Adolescentes: qué maravilla”.  Nos transmitió que padres y profesores deben remar en una misma dirección.

“En muchas ocasiones entre familia y escuela no existe comunicación y cada uno va en sentido distinto, no se avanza. Los niños necesitan que las personas responsables de su educación nos respetemos. Estos son sus diez para cooperar:

  • Confianza, imprescindible para que los profesores puedan hacer bien su trabajo.
  • Sintonía de fondo, un horizonte común, con motivaciones y objetivos parecidos.
  • Tener claras las funciones de cada cual. Cada quien en su lugar para poder educar.
  • En el cole, las normas del cole, en casa las nuestras, en casa de los abuelos, las de los abuelos… no hace falta que todos estemos siempre de acuerdo en todo. Lo importante son las motivaciones de fondo.
  • Comunicación asertiva. Ser exquisitos en el fondo y en las formas cuando nos dirigimos a los profesores de nuestros hijos. También en todas las relaciones de nuestra vida, con los hijos, con la pareja, con los amigos. Respeto aunque no estemos de acuerdo.
  • Los profesores menos brillantes también educan. “Incluso un reloj estropeado esta acertado dos veces al día, Paulo Coelho”. Aunque un profesor no nos guste, no significa que no valga.
  • Responsabilizar a nuestros hijos. Es tarea suya aprender a llevarse bien con sus profesores. Solo si hay tratos vejatorios actuaremos.
  • Contagio emocional positivo. ‘Tu nuevo profe me gusta´, ‘Me gusta esto de tu profe´. Trasmitir calidez, empatía, buscar cosas buenas de los profesores para transmitirlo a los hijos.
  • Ser buenos aliados de los profesores de nuestros hijos. No aliarnos con los hijos contra los profesores, sino con los profesores a favor de nuestros hijos.
  • Revalorizar el prestigio social del profesorado. Hay una sola profesión en el mundo que enseña a desarrollar a todas las demás.

Todos tenemos una varita mágica que tenemos que recuperar. Iluminar el potencial de nuestros hijos desde la luz de nuestro propio corazón para ver a los profesores como grandes magos y hadas de nuestra sociedad.”

 

Catherine L´Ecuyer, investigadora y divulgadora, nos habló de cómo educar en el asombro y en la belleza.

“Los niños se asombran por todo. El asombro es el deseo para el conocimiento y debemos respetarlo.

Hay que respetar el ritmo de los niños. Los niños viven el presente. Respetar las etapas de la infancia. No hay que reducir la infancia. No debe hacernos gracias qué los niños quieran maquillarse o usar joyas. Los niños deben ser niños y jugar, asombrarse.

El consumismo es la forma más directa de matar el asombro. No dar las cosas por supuesto, y así nos asombraremos cuando las tenemos. Los niños lo tienen todo e incluso lo tienen antes de desearlo siquiera. Abrumamos los sentidos de los niños y piensan que todo lo que hay a su alrededor es un deber, se acaban haciendo tiranos.

Personas Multitarea. Los científicos dicen que no podemos hacer dos cosas a la vez. Hay actividades automáticas, como conducir, que sí se pueden y luego están las actividades que requieren prestar atención. No podemos escuchar a nuestros hijos mientras vemos la televisión o hablamos por el móvil. Nuestra atención oscila entre varias actividades, no prestamos atención a nada en concreto ni hacemos las cosas a la vez, las oscilamos. Cuando procesamos mucha información usamos mucho la memoria a corto plazo, pero no se puede prestar atención real a muchas cosas a la vez. Del mismo modo, los niños no pueden hacer los deberes con la radio, la tele, el PC, el móvil…”

 

María Jesús Álava, psicóloga, nos habló de la sobreprotección.

“Sobreprotección es no dejar a los niños hacer las cosas para las que están preparados, lo que impide que adquieran autonomía. Los niños tienen que aprender a entretenerse solos, dejarles espacios para que piensen y reflexionen. Los padres se anticipan a sus necesidades, impidiendo a los niños desarrollar estrategias y recursos que les serán necesarias en el futuro.

Un error que cometemos muchos adultos es resolver sus conflictos. Las cosas de niños las tienen que resolver entre ellos sin que los adultos se metan en medio. Hay que ayudarles a superar situaciones, no resolvérselas. Si les impedimos desarrollar sus habilidades para solventar dificultades, corremos el riesgo de que se conviertan en niños dependientes. No olvidemos que los niños están preparados para hacer cosas solos desde bien pequeños. Dejarle comer solo, dejarle vestirse, aunque tarden más.

En un estudio que se hizo sobre la relación entre el estilo educativo de los padres y el desarrollo de competencias emocionales de los niños, cogieron tres tipos de padres:

Estilo autoritario, gran disciplina, alta exigencia, baja afectividad.

Estilo permisivo, sin pautas ni normas, mucha comunicación y afecto.

Estilo equilibrado, normas necesarias, límites establecidos, alta comunicación y afectividad.

Los niños con padres de estilo educativo equilibrado fueron los que desarrollaron más su inteligencia emocional, después los autoritarios y por último los permisivos, cuyos hijos tenían un desconcierto permanente.

Haya que enseñar a los niños a frustrarse, no hay errores, hay aprendizajes. Ayudar a un niño a quererse a sí mismo, perdonarse por sus fallos y quererse por sus esfuerzos. Aplicarles en la dinámica de la casa. Adaptar nuestros patrones educativos, formando equipo. Dar importancia a la comunicación, mejor escuchar que hablar. Aprender a poner normas adecuadas de forma eficaz. Educar sin violencia, en la fuerza del dialogo.”

 

Maite Vallet, pedagoga y formadora de padres y profesores nos amenizó con un vídeo. No a los castigos, sí a las consecuencias.

“Pactar previamente las consecuencias, sin estar enfadados, y que el adolescente también colabore. El castigo es una penalización, la consecuencia está establecida previamente. Si ocurre algo que no estaba pactado, en ese momento establecemos algo sin contar con el niño, pero hay que dejarle claro que eso hay que hablarlo cuando estemos tranquilos para poner una consecuencia. Siempre va a haber una primera vez para todo, pero poco a poco iremos poniendo consecuencias. Tú sabes que cuando haces esto, esto es lo que va a suceder. Las consecuencias son como un castigo o como un premio a la vez. Por ejemplo, si recojo la habitación, puedo salir. Si no recojo, no salgo. El niño decide la consecuencia en función de sus actos.”

Antonio Tobalina trabaja en el SAMUR y es autor del programa ¿La noche es tuya? Bueno, la verdad es que se me pusieron un poco los pelos de punta al escuchar experiencias suyas sobre los adolescentes. Presentó las conclusiones de un estudio en adolescentes, con 15 años, ¡¡¡un 10% de los niños llegan a casa después de las 8 de la mañana!!!IMG_20141211_133320

“Muchos padres viven con angustia y ansiedad que sus hijos salgan por la noche. El alcohol mal usado va a traer muchos problemas en las familias. La noche es tuya es un programa para la prevención del uso de alcohol y cannabis para niños de desde 4º ESO hasta 2º bachillerato. El 52% creen tener información suficiente sobre el alcohol. El 63% dice que va a beber y controlar. Los chicos no tienen en cuenta sus circunstancias personales. Ellos no tienen percepción del riesgo. Los chicos están aprendiendo a través de sus experiencias en la calle. Los adultos debemos educar a nuestros hijos, si bebemos, hacerlo moderadamente y porque nos gusta cómo sabe, no beber para pasarlo bien, porque eso es lo que ellos aprenden. Debemos enseñar a los niños primeros auxilios. Las características físicas de los chicos influyen mucho en la cantidad de alcohol. Su estado emocional también influye, si están mal beben más.”

Iñigo Pirfano, filósofo y director de orquesta

“Es importante la empatía. Los niños tienen la necesidad de sentirse comprendidos y queridos. El educador debe tener unas cualidades: comprensión, humildad, corazón, grandeza, prudencia, exigencia y seguridad. Cada persona es única e irrepetible. Las decisiones más acertadas no son las que se toman con más tiempo sino con más prudencia. En educación hay que saber ceder, aceptar propuestas. “

Fernando Botella, CEO, profesor y colaborador de la Fundación Teodora, nos enseñó que la vida es chula

Qué difícil es comprender que a veces que la vida es chula y merecer la pena vivirla. Vivir es elegir, es decidir, tenemos capacidad de priorizar, de elegir unas cosas y dejar otras. Nuestra vida son las decisiones que tomamos y que han tomado por nosotros. Todo lo que los niños van a ser va a depender de las decisiones que tomen.

ITV. Ilusión, talento y valentía

Ilusión. Aquello que te aburre te hace desconectar. La diversión nos conecta con las cosas que hacemos. Y nos permite concentrarnos, poniendo atención en aquello que nos importa. Hay que asumir el cambio. La ilusión es la pulsión viral que nos lleva a conseguir cosas en la vida. El entusiasmo es energía.

Talento. El talento tiene que ver con el esfuerzo, te ayuda a que tu vida sea plena. El talento no es innato, se construye, es tener la capacidad de saber que las cosas se pueden cambiar.

Valentía. Capacidad de que las cosas pasen. Los cuentos pueden tener un final diferente, tenemos que tener coraje para perseguir ese final. La valentía es una actitud, una disposición positiva para las cosas que pasan en la vida.

Qué sí puedo hacer. Cambiar el no por el sí. No podemos poner a nuestros hijos en el peor de los casos. No hay que confundir lo difícil con lo imposible. La vida tiene subidas y bajadas. Y es natural que comprendan que la vida es incierta.”

En resumen, una jornada muy interesante que espera repetirse cada año y que me hizo salir de allí con un gran sabor de boca, con ganas de seguir haciéndolo con mis hijos de la mejor manera posible.

La maternidad de la A a la Z: Z de Zurullo

De nuevo me siento delante del ordenador a plasmar una nueva palabra de mi particular diccionario de la maternidad. Y aunque esta es mi palabra, se suma a las palabras de otras madres que comparten este espacio, para hacer entre todas, la Gran Obra Maternal, gracias a Trimadre a los treintaembarazada-silla2

Venía yo de un evento que ya os contaré, dándole vueltas al coco, cuando se me ha ocurrido la palabra Zurullo. La cosa es, ¿cómo se te ocurre algo así conduciendo? Pues la respuesta es muy fácil.  En mitad de la autovía, sin sitio para parar, tu princesa decide que es el mejor momento para hacer caca y claro, el ratito que te queda para llegar a casa lo haces entre los vapores de la plasta que acaba de soltar y las risillas de la peque cada vez que dice “caca peste”, que es lo último que ha aprendido.

Cuando nos dan el carnet de madres, también nos dan un master en zurullos y cacas varias. Nuestro primer contacto con el mundo de las cacas llega en el hospital, de la mano del meconio. Esa primera plasta que suelta nuestro retoño, de ese color negro y esa consistencia pastosa y como de chicle, porque madre para limpiar eso del culete, es para nosotros como un regalo. Sí, sí, podéis reír, pero confieso que con mi mayor, hasta hicimos una foto del momento plasta pegada en el culo, que él cuando la ve, 11 años después, me pide por favor que quite del álbum….

Luego, llegamos a casa con nuestro bebé de teta y resulta que decide hacer una media de 8 a 10 cacas cada día. ¡Toma ya economía familiar en pañales! Pues sí, esas cacas líquidas, que apenas huelen pero que salen a todas horas del día y de la noche, son especiales, porque las noches no tienen descanso para los zurullos, no señor, el organismo de los bebés se está regulando y después de mamar, sueltan la caca, da lo mismo el lugar o la hora.

Yo me saqué un título especial. El de limpiar cacas en cualquier parte. Porque, como ya he comentado, ellos no buscan el lugar perfecto para hacerse caca. Y claro, uno no siempre está en una casa o en un centro comercial con cambiadores. Yo he quitado cacas sentada en una taza de wáter, en un cuarto de baño en el que casi no me podía mover de lo enano que era, sujetando la puerta con las rodillas, con la peque tumbada sobre mis muslos, con las toallitas entre los dientes, con su culo apuntando peligrosamente en mi dirección, y haciendo el cambio de pañal más rápido de la historia, no fuera a haber algún escape. También soy experta en cambios en el asiento del coche, comodidad donde las haya, y peor en pleno invierno, embutida entre asientos de retención infantil, quitando abrigos, leotardos y pantalones largos, sin poderte ni mover ni poder abrir la puerta del coche para tener más espacio por miedo a que entrase el frío y nos quedásemos congelados.

Seguimos con el manual del buen zurullo. En la fase de las cacas líquidas, cuando nuestros bebés comienzan a moverse un poquillo más, allá por los dos meses, nos encontramos que esas cacas tienen vida propia y deciden desafiar los límites del pañal. Es divertidísimo cuando tu peque se hace caca en la silla del coche y tú rezas porque la caca no haya decidido trepar por su espalda y pensarte si meter a la lavadora la funda de la silla, la ropa de la niña y hasta a la niña misma. Aquí, tengo que contar una anécdota con una de esas cacas y un portabebé…. Pues sí, justo lo que estáis pensando, íbamos paseando en nuestro fular elástico, y una de esas cacas decidió que era el momento justo para desbordarse del pañal y ponernos un poco perdidas a las dos y al portabebé. Menos mal que llevábamos 3 capas de fular y solo nos enteramos del estropicio nosotras, no llegó a salir al exterior.

Ains, iba a hablar de mi master en zurullos, pero es que no dejan de venirme a la mente anécdotas más o menos graciosas de momentos escatológicos, que no puedo dejar de contar…. Era el mes de mayo, la peque tenía 2 meses y la caca escapista hizo su aparición. Le quité toda la ropa y la limpié como pude, para ir al baño a bañarla. Cuando estaba llenando la bañera, decidió hacerse pis encima de mí. Y no contenta con eso, me echó una bocanada de vómito en el hombro. Vamos, un cuadro que inmortalicé con la cámara del móvil, aunque creo que mejor no subo la foto, que dentro de unos años la peque me lo puede echar en cara.

Cuando empezamos con la alimentación complementaria, el intestino de la princesa cambió. Pasó de esas cacas líquidas y escapadizas a un estreñimiento preocupante. Hacía cada dos o tres días. Pero ella estaba contenta. Nada raro, algo completamente normal hasta que su intestino aprendiera a regularse. Y así fue, en poco tiempo, empezó a hacer caca a diario otra vez. Y a veces, ya es su forma de adulto, un zurullo en toda regla, jejeje.

Este nuevo tipo de caca, también nos ha dejado anécdotas, a ver que vais a pensar. La más divertida, viéndolo desde fuera, claro, es el momento zurullo y bañera. Estábamos las dos bañándonos juntas cuando decidió que era el mejor momento para hacer caca. Y allí apareció de pronto, flotando entre las dos, una caca de tamaño descomunal. A la peque no le hizo ni pizca de gracia, porque empezó a llorar y a señalarla con el dedo, apartándose de su camino. Claro, acostumbrada a hacerlo en el pañal, creo que era la primera vez que veía una caca en directo. A mí me dio un ataque de risa…y el mayor llegó con la cámara de fotos para inmortalizar el momento. Madre mía, ¡vaya álbum tengo ya! Ese no se puede enseñar a las visitas…

Ahora, nos encontramos en un nuevo momento. La princesa habla, dice algunas cosillas y dos de las palabras que mejor le salen son “caca” y “peste”, así que por lo menos, ella ya me avisa cuando me ha dejado el regalito.

¿Cuál será la siguiente etapa?

A %d blogueros les gusta esto: