No hay mejor lugar que los brazos de mamá

El número de caries en los niños ha aumentado drásticamente. Esto es debido a la cantidad de azúcares que ingieren. No solo en golosinas y chuches, también en muchos alimentos como zumos, bollerí­a, batidos, pan de molde…. Hemos normalizado la caries en nuestras vidas. Pero, ¿nos paramos a pensar realmente todo lo que puede implicar una caries? En el mejor de los casos, el niño colaborará y se le podrá realizar una pulpectomía en la pieza de leche. En casos peores, sobre todo cuando son muy pequeños, habrá que optar por una anestesia general para arreglar esa caries. Con los peligros que conlleva. Si la caries se produce en una pieza definitiva (recordemos que con 6 años aparecen los primeros molares definitivos), habrá que hacer un empaste o una endodoncia si la caries afecta el nervio. Y de ahí a poder perder la pieza, no va mucho.

No, no soy una exagerada. A mi hijo mayor le falta una muela. Lleva desde los 6 meses de edad tomando corticoides para su asma de difí­cil control, de forma más o menos continua. Algunos corticoides cuentan con un pH bajo y pueden afectar a la superficie mineralizada de los dientes. Está demostrado que el uso de medicamentos para el tratamiento del asma por vía inhalatoria,  se relaciona con reacciones adversas a nivel dentario como la erosión y/o caries dental, gingivitis, halitosis, xerostomí­a y candidiasis.  En estos 15 años, ha pasado por empastes, pulpectomías y hasta una endodoncia. Unos años después, la muela de la endodoncia se rompió y no se pudo salvar. Desde hace un año lleva un aparato para mantener el espacio de la muela perdida y poder ponerle un implante cuando sea mayor de edad. Y todo eso a pesar de haber tenido una correcta higiene dental…o no, quizás con él no estuve tan pendiente cuando era pequeño. Ahora, cada 6 meses vamos a revisión. Y con la pequeña también lo hago.

Salud Bucodental

Para prevenir caries y otros problemas dentales, debemos empezar a crear hábitos de higiene desde que nacen. Con una gasa solo mojada en agua, limpiaremos las encí­as, el paladar y la lengua. Basta con hacerlo una vez al dí­a, en el momento del baño, por ejemplo. De este modo, comenzaremos a instaurar el hábito.

Una vez que aparece el primer diente, limpiaremos dos veces al dí­a con una gasita. A partir del año, se comenzará con cepillo adecuado a su edad, sin pasta de dientes. Podemos mojar la gasa o el cepillo con colutorios de flúor, siempre de marcas de confianza, no de supermercados. A partir de 2 años y hasta los 6, se usar pasta con flúor (1000 ppm), tres veces al dí­a. Después, una pasta dentífrica con dosis de flúor de adultos. Ante la duda de muchos padres sobre si usar pasta de dientes o colutorio en los niños pequeños, que no saben escupir, la recomendación es que sí­ se usen. El colutorio lo usaremos sólo para mojar el cepillo. Y la cantidad de pasta de dientes que debemos emplear es mí­nima. En niños pequeños, como un grano de arroz; en niños más mayores y adultos, como un guisante. En caso de ingestión accidental, la cantidad ingerida es mí­nima y es mejor el beneficio que aporta.Collage PicMonkey

Además de crear unas rutinas con respecto a la higiene dental, es importante una buena educación en salud bucodental. Los padres somos los responsables de esto. Los niños aprenden por imitación, lavarse juntos con ellos, dejarles que jueguen con el cepillo cuando son pequeños, ayudará a crear estas rutinas.

Los dientes deben lavarse 3 veces al dí­a, durante al menos dos minutos. Siempre antes de acostarse hay que lavarse, no pueden irse a la cama con los dientes sucios. Hay microorganismos acidógenos que forman ácidos a partir de diferentes sustancias o alimentos de nuestra dieta, como los carbohidratos, lo que se traduce en una caída del pH en la superficie dentaria. Esto favorece la desmineralización de los tejidos duros de la cavidad bucal. Después del lavado de dientes, nunca dar nada de comer a los niños, un biberón, un vaso de leche; en estos casos, los dientes deben lavarse de nuevo.

Es recomendable una revisión anual desde pequeños. De este modo, nos aseguramos que su dentadura está bien y el niño se acostumbra a acudir al dentista, así­ no lo vive como algo traumático.

Tanto en niños como en adultos, existe una evidencia científica de que los cepillos eléctricos limpian más y mejor. En el caso de los niños es incluso más recomendable, pues, aunque se distraigan y pierdan el tiempo, las rotaciones del cepillo están actuando sobre la superficie del diente.

Oral B

Oral B y Disney España se han unido para hacer que la tarea del cepillado sea más amena y divertida. Con Oral B Stages, y sus personajes Disney favoritos, lavarse los dientes es una experiencia divertida. Juntos han creado la app Magic Timer, un método para que se cepillen durante más tiempo.

Si os digo la verdad, la primera vez que oí hablar de un Blessingway fue hace apenas dos meses, y en esa primera ocasión no me quedó muy claro de lo que hablaban. Una querida amiga, embarazada de su cuarto bebé, me invitó a que acudiese a esta ceremonia y yo acepté encantada, sin saber muy bien de que trataba.

Unas semanas antes, busqué algo de información y me pareció todo un poco “místico”, confieso que esto de los rituales no va mucho conmigo, así que estaba bastante escéptica al respecto. Por ese motivo, porque veo que no hay mucha información disponible, os voy a contar de primera mano cómo fue el Blessingway de Gabi.

El Blessingway es un antiguo Rito Navajo creado para apoyar espiritualmente a la madre y para empoderarla en su viaje al parto y maternidad. Muchas futuras madres prefieren esta ceremonia al tan extendido Baby Shower, donde todo se centra en los regalos para el futuro bebé, dejando un poco de lado a la madre.

Blessingway significa “bendición del camino” y los indios navajos celebraban este ritual para ofrecer amor en distintas etapas de la vida, no sólo en el embarazo, también en el paso de las niñas hacia la pubertad.

“Durante una de estas ceremonias, escucharemos oraciones que tienen que ver con la creación, la armonía, la curación y la paz. Es una ceremonia que lleva inherente un respeto a la naturaleza, al espíritu y a la vida misma. La madre, rodeada de mujeres que son importantes para ella, vivirá un ritual maravilloso, emotivo, mágico y muy especial.” Información facilitada por @blessingway

Antes de llegar al Blessingway de Gabi, se nos pidió que llevásemos una flor fresca, una cuenta para hacer un collar y un objeto con un significado especial para nosotras. Decir que, en este tipo de ceremonias, sólo se permite la presencia de mujeres, es un acto por y para nosotras.

Durante el blessingway, se creó un espacio ritual especial. Un ambiente cálido y acogedor, con música suave, velas. Nos sentamos todas en círculo alrededor de la madre.

Una por una, fuimos diciéndole a Gabi porqué estábamos allí, para apoyarla, acompañarla conscientemente en este embarazo, para hacerla sentir fuerte, poderosa, capaz, feliz. Durante la ceremonia, repetimos un mantra en varias ocasiones.

Con un hilo rojo, que nos fuimos atando cada una a la muñeca, recreamos la fuerza de la unión de las mujeres.  Todas hablamos de los miedos de la maternidad, de nuestros propios fantasmas y enterramos simbólicamente esos pensamientos negativos junto con unas semillas de una planta que crecerá fuerte y sana.

Blessingway (2)

Con nuestras flores creamos un cuadro, con las cuentas, un collar que la madre portará con cariño hasta el final del embarazo. Todas nos sinceramos, nos relajamos, acompañamos física y mentalmente a esta futura madre, despojándola de sus dudas, haciéndola consciente de la fuerza que tiene, de lo increíble que es por la vida que lleva dentro.

Antes de terminar el ritual, compartimos comida y una infusión. Salimos de allí renovadas, relajadas. Sé que para la madre fue un momento inspirador, de relajación, de conexión con el resto de las mujeres, un momento lleno de cariño, de intimidad, una experiencia renovadora.

Todas nos llevamos ese hilo rojo que nos unió durante la ceremonia, un hilo que mantendremos en la muñeca hasta el momento del parto de Gabi. Cuando llegue el momento, Gabi nos avisará a todas y encenderemos una vela roja, que también trajimos de la celebración, como forma de mantenernos unidas, de demostrarle que estamos juntas, como forma de transmitir esa fuerza para el momento que está a punto de vivir. Encenderemos la vela para iluminar a la madre en el momento del parto, para que ella se sienta acompañada por este círculo de mujeres que se creó.

Blessingway

Ciertamente, salí de allí con un buen sabor de boca. Me pareció una experiencia muy bonita, un momento íntimo entre varias mujeres. Pude ver a Gabi completamente relajada (tener 3 niños pequeños en casa todo el día creo que no deja mucho tiempo de relax) y feliz de haber estado acompañada esa tarde. Toda la ceremonia no habría podido llevarse a cabo sin la ayuda de Anel y Anitta, dos mujeres maravillosas, que transmitían calma y energía por todos lados. Ellas son las artífices del Blesingway, y espero que tengan un gran futuro.

¿Quién de nosotras no ha oído hablar de la marca Mary Kay? Mary Kay es una de las principales compañías de venta directa de productos de maquillaje y cuidado de la piel. Y ahora cumple 25 años en España.

A lo largo de los años, he tenido la oportunidad de probar varios de sus productos, bien porque estaban en casa de mi madre, bien porque alguna conocida era vendedora de la marca y hacíamos reuniones para probar sus cosméticos.

Hace unos días y coincidiendo con el 25 aniversario, desde Mary Kay y con la colaboración de Madresfera, me dieron la oportunidad de probar alguno de sus productos.

Recibí por mensajería un lote de productos muy bien presentados, cosa que es de agradecer de entrada, está bien que cuiden al máximo todos los detalles. Después de llevar un par de semanas usándolos, esta es mi sincera opinión sobre los mismos:

Mary Kay

  • Lápiz de Labios Gel Semi-Mate Mary KayDe los 3 productos recibidos, este es el que menos me ha gustado. La verdad es que yo no soy de pintarme los labios, con lo que es lógico que un pintalabios no me emocione demasiado. Como mucho, yo soy más de llevar un brillo labial y listo, así que es al que he dado menos uso. Es un pintalabios de larga duración, es cierto. Pero para mi gusto, al contrario de lo que dicen en la web, me deja los labios un poco secos. Eso lo he contrarrestado poniendo vaselina antes de pintarlos, de ese modo los noto más hidratados. También al añadir vaselina, le doy un tono más brillante, el efecto semi-mate no acaba de convencerme.  Valorado en 18€, está disponible en varios tonos. El color rosa es muy bonito, aunque particularmente, yo no lo compraría.

pintalabios

  • Desmaquillador de Ojos Líquido Mary KayEl desmaquillador ya lo conocía de antes, es uno de los productos que mi madre tiene en casa y alguna vez lo he usado. Personalmente, opto por usar toallitas desmaquillantes, pero ahora que tengo el desmaquillador de Mary Kay en casa, lo seguiré usando. Me gusta cómo deja la piel de los ojos, no es nada grasiento. Con la ayuda de un disco de algodón y una pequeña cantidad, retira todo tipo de maquillaje sin problema, incluso los waterproof. Me maquillo poco, pero los ojos siempre los llevo pintados. Normalmente uso un eyeliner y una máscara de pestañas resistentes al agua, de ese modo, aunque vaya al gimnasio y sude, no corro el riesgo de tener churretones por el sudor por toda la cara. Con el desmaquillador de ojos Mary Kay, este tipo de maquillaje sale sin problema. Aunque a simple vista no se observe mucho, el desmaquillador tiene dos partes, una que retira el maquillaje normal y otra que retira el waterproof. Así que es importante agitar el bote antes de cada uso. Valorado en 19,50 €, no me parece un precio caro, pues una pequeña cantidad cunde muchísimo y seguro que los 100 ml duran un montón.
  • Set Manos de Seda Satin Hands Té Blanco & Cítricos – De los tres productos, este es el que más me ha gustado, el que me resulta más especial. Me gusta mucho llevar las manos suaves e hidratadas. Por mi trabajo, me pongo guantes muchísimas veces al día y las manos siempre se acaban resintiendo. En el bolsillo del uniforme siempre llevo crema de manos. En la guantera del coche tengo un bote de crema de manos…No es de extrañar que un producto para el cuidado de las manos haya sido el que más me ha complacido. Y lo mejor es que no es sólo una crema, es un lote de tratamiento total.

El lote está compuesto por un tratamiento suavizante de manos, un gel exfoliante y una crema.

En primer lugar, con las manos ligeramente humedecidas, se aplica una pequeña cantidad del Tratamiento Suavizante.  Este nos deja las manos hidratadas y ligeramente “grasientas”. El tratamiento no tiene perfume, aunque el olor que queda no termina de convencerme, pero se soluciona rápidamente con el paso número dos. Es hora de usar el Exfoliante de Manos. De nuevo con las manos un poco húmedas, aplicamos una pequeña cantidad del exfoliante y masajeamos las manos y los dedos. Es un exfoliante suave, nada agresivo. Ahora sí, se empieza a sentir su olor a cítricos (me encanta). Aclaramos perfectamente las manos y las secamos para pasar a la última parte del tratamiento, la Crema de Manos con Karité. La crema tiene una textura adecuada, nada pastosa, muy fácil de extender. Aplicamos una pequeña cantidad por la totalidad de las manos y listo. Las manos quedan perfectas, hidratadas, tersas y suaves y con un olor… Y lo mejor de todo es que siguen así mucho tiempo después, incluso he notado que aguantan algún lavado de manos. Yo me hago el tratamiento todas las noches, antes de ir a dormir. En las fotos, hice el tratamiento en una mano sí y en la otra no, aunque con la calidad de las imágenes no se puede apreciar la diferencia, pero os aseguro que es espectacular. Desde luego, este producto sí que me ha convencido. Valorado en 50 €, es una idea genial para un regalo. Y será mi próxima inversión cuando termine el lote que tengo ahora.crema

Después de estar usándolos durante varios días, tengo claro que al menos con la crema voy a repetir. Y en cuanto pueda, iré añadiendo más productos a mi neceser. ¿Quieres probar productos de Mary Kay de forma gratuita? En la web, pinchando en Localizador de Consultoras, podrás contactar con la Consultora más cercana, con la que podrás concertar una sesión de belleza personalizada para ti y tus amigas, de forma totalmente gratuita.

Hace algo más de un año que decidí ponerme a dieta y perder algún kilillo que me sobraba. Como ya os comenté aquí, perdí 7 kilos en 3 meses, sin hacer grandes esfuerzos, sólo cambiando mis hábitos de alimentación. Después de esos tres meses, dejé de hacer dieta, pero no de alimentarme bien. En casa he cambiado mi forma de cocinar y, sobre todo, de comprar. He dejado de comprar muchísima comida preparada y sólo compro alimentos. Parece lo mismo, pero no lo es; Los alimentos son los productos frescos (carne, pescado, frutas, verduras) que cocinamos en casa y transformamos en comida. Lo bueno de los alimentos es que no tienen azúcares o grasas añadidas, con lo que cocino más sano. Es por eso, que además de perder 7 kilos mientras estaba con la dieta, desde que como mucho más sano, he seguido perdiendo algo de peso y ahora estoy mucho mejor que antes de los embarazos.

Pero no solo la dieta ha obrado sus milagros. También hace algo más de un año que empecé a hacer ejercicio con regularidad. Siempre he hecho alguna cosa, pero me cansaba rápidamente. Ahora, si no hago deporte, siento como que me falta algo. Y no sólo hago un tipo de deporte, hago un montón de cosas.

baile2

Dos veces por semana voy a clases de baile. A primeros del año pasado iba a alguna clase suelta de zumba en el gimnasio en el que estoy apuntada. Me lo pasaba genial bailando una hora en clase y aprendiendo distintas coreografías. El problema era que los profesores cambiaban mucho en el gimnasio y había que adaptarse a una nueva forma de dar las clases. Además, al gimnasio voy por las mañanas, lo que dificultaba aún más que coincidiese una mañana libre con una clase. Por ese motivo, bailaba menos de lo que me gustaría.

Hasta hace unos meses. Sara va dos días en semana a clases de baile en una academia que tenemos cerca de casa. Ella disfruta muchísimo, se lo pasa de maravilla y hasta hacen actuaciones en las que, evidentemente, a mami se le cae la baba. Un grupo de mamás del baile nos juntábamos para tomar café mientras las niñas bailaban y se nos ocurrió la idea de poder bailar nosotras a la vez que las niñas. Hablamos con la directora del centro, nos buscó una profe y dicho y hecho, ahora tenemos grupo de baile de mamás.

Voy dos tardes a la semana y siempre estoy deseando que lleguen esos dos días. Por las mañanas meto la bolsa del gimnasio en el maletero, antes de irme a trabajar y así voy directa y me cambio allí.

Y ¿en qué consisten las clases de baile?

Por lo general, calentamos y estiramos un rato al ritmo de la música. Después, y a petición de todas las chicas de la clase, hacemos unos 10 minutos de acondicionamiento físico. Hay días que hacemos abdominales, otros hacemos glúteos, piernas o brazos, vamos cambiando. Ideal el ejercicio físico. Y luego llega el momento de bailar y bailar. A ritmo de las canciones del momento, vamos aprendiendo coreografías, cada semana vamos mejorando y nos lo pasamos de maravilla. Los bailes son estilo zumba, aerodance y hasta old school, una mezcla de varias disciplinas.

baile

Es más, hasta ¡estamos haciendo una coreografía muy bien montada para hacer una exhibición junto a las niñas a finales de curso!

Me encanta bailar. Es cierto que no lo hago de maravilla, ni muchísimo menos, pero la música me anima un montón. La hora de clase se me pasa volando, me paso la clase sonriendo y, sobre todo, haciendo muchísimo ejercicio físico, cuidando mi salud, que es lo que importa. Hacer deporte con regularidad mejora nuestra salud.

Desde que Sara nació, hemos compartido cama y habitación. En España, esta situación se conoce como colecho y aunque muchas personas no lo admiten, dormir con los hijos es más frecuente de lo que parece.

Sus primeras semanas de vida las pasó en mi cama, calentita, vigilada, donde tenía acceso al pecho cada vez que quería, lugar privilegiado para controlar su respiración y evitar sustos enormes, como el que nos llevamos una de las primeras noches que pasamos en casa, cuando se atragantó mientras dormíamos y gracias a estar tumbada a mi lado, pude notar cómo se agitaba y pataleaba y conseguí que expulsase una bola enorme de flemas y leche que tenía alojada en la garganta y que había hecho que se pusiese cianótica. Después de ese susto, supe que íbamos a dormir juntas mucho tiempo.

Los primeros meses trascurrieron así. Cuando creció un poco y se movía mucho, puse la cuna pegada a la cama, sin barandilla, de modo que podía rodar y pasar de un lado a otro sin problema. Incluso algunas noches era yo la que la “empujaba” suavemente a su lado del colchón. Cuando la cuna empezó a quedarse pequeña, moví mi cama a un lado y puse una cama pequeña pegada a la mía, con el cochón a ras de mi colchón. Y así hemos dormido hasta ahora.

Con los años, ambas nos hemos acostumbrado a dormir juntas. El problema no estaba tanto en compartir cama, como en lo que a acostarse se refiere.

Nunca la he “enseñado” a dormir sola. Simplemente, se quedaba dormida. Desde que nació, la teta era su forma de dormir, mamaba, se dormía, la soltaba en la cama y listo.

Hasta que tuvo 18 meses, me incorporé de la excedencia y ella empezó la guardería. Entonces empezaron los horarios y los problemas. Necesitaba instaurar una rutina de sueño, para poder despertarla por la mañana sin mucho problema. Al principio, me iba a mi cama con ella, le daba el pecho y me quedaba allí tumbada, leyendo, hasta que se quedaba dormida. Pero había veces que ese proceso duraba más de media hora y me resultaba un poco desesperante, me parecía una pérdida de tiempo, teniendo en cuenta la cantidad de cosas que me quedaban por hacer y, sobre todo, que tenía a un niño más grande esperándome fuera para hacer alguna cosa los dos juntos antes de irse a la cama.

Y encontré la solución que nos venía bien a los 3, de momento. Como a Lucas y a mí nos gustaba tener nuestro momento a solas para ver alguna peli juntos, lo que hacía es que le daba el pecho a Sara en el sofá del salón y mientras ella iba cogiendo el sueño, Lucas y yo aprovechábamos para nuestras cosas. Pero cada vez es más grande y pesa más, y la tarea de llevarla a la cama dormida desde el sofá empezaba a resultar peligrosa para mi espalda.

Cuando por motivos de trabajo me tocaba (y me sigue tocando) dejarla a dormir en casa de los abuelos o de la tía, al principio me tumbaba con ella en la cama hasta que cogía el sueño y después me iba. Pero poco a poco, empecé a dejarla despierta en la cama y me iba. Y oye, que no había ningún problema, que en casa de los abuelos y de la tía, se dormía sola. Pero en casa era otro cantar.

Ya podréis imaginar la cantidad de comentarios que he tenido que escuchar en estos 5 años sobre el sueño de mi hija, lo mal que lo estaba haciendo, que nunca la iba a sacar de mi cama, que iba a dormir conmigo hasta que tuviera novio…comentarios a los que yo, evidentemente, hacía oídos sordos.

Pero últimamente, las noches se estaban convirtiendo en una tortura. Desde hacía algunos meses ya no usaba su cama pequeña, simplemente dormía en la mía, lo más cerca posible de mí y yo en una esquina de una cama de 1,50 metros. Además, roncaba y mucho (tema del que ya os hablaré en cuanto pueda). Tampoco paraba de moverse de lado a lado, con lo que me pasaba las noches despertándome por sus patadas y sus ronquidos.

Siempre he defendido el colecho, compartir la cama con mis hijos me ha aportado muchos beneficios y estoy segura que a ellos también. Nunca me he planteado obligar a Sara a dormir de otro modo. Pero ya hacía tiempo que yo no descansaba muy bien. Además, varias noches al mes, por motivos de logística, mi sobrina tenía que dormir en casa con nosotros y aquello sí que era una fiesta. Mi sobrina en la cama pequeña de Sara y Sara y yo en mi cama, las tres juntas en la habitación, despertares de una, ronquidos de la otra…Entonces, decidí plantearle a Sara el tema de dormir sola en su habitación.

En el mes de febrero empecé a hablar con ella, sobre que estaba a punto de cumplir 5 años y quizás sería un buen momento para montarle una habitación para ella. Lo primero que me pidió fue que su cama tuviera cama abajo, para dormir con la prima. Y lo otro que me pidió fue poder elegir su cama. Así que dicho y hecho, nos fuimos de compras a una conocida tienda de muebles. Entre las dos elegimos la cama, colchones, edredones y demás muebles para la habitación. Hablábamos cada día del tema, de lo mayor que iba a ser, de lo chula que iba a quedar su habitación….

Colecho

Montamos la habitación y todos sus accesorios. Varias lámparas de luz nocturna, a petición de Sara. Y llegó la primera noche tras el cumpleaños, la noche en que dormiría sola por primera vez, la noche de una niña mayor, como a ella le gustaba llamarla.

¿Queréis saber la verdad? Me esperaba algo peor, traumático, con llantos y quejidos… Desde luego, mi intención era tener mucha paciencia, ofrecerle mi habitación para lo que necesitase y desde luego, no obligarla a nada. Pero llegó esa noche y la emoción se sentía en el ambiente. Le puse le pijama, encendimos las luces quitamiedos, la metí en la cama, le leí un cuento, le di varios besos, le dije lo mayor que era y me fui…hasta el día siguiente. No hubo llantos, no hubo traumas, no hubo nada. Simplemente, ella se ha ido a dormir sola a su habitación cuando las dos nos hemos sentido preparadas para ello. Bueno, creo que ella estaba más preparada que yo, porque esa primera noche yo no podía dormir, con la oreja pendiente por si sentía algún ruido, preparada para saltar cual resorte de la cama al primer inconveniente. Pero no lo hubo. Y no lo ha habido en este par de semanas que llevamos durmiendo separadas.

Alguna noche me ha llamado porque se ha despertado por una pesadilla, he ido, la he calmado y se ha vuelto a dormir sola sin problema. Incluso una mañana me comentó que se había levantado ella sola al baño en mitad de la noche a hacer pis, muy despacito, ¡para no molestarme! Ya ha compartido su habitación con la prima e incluso con su hermano, al que invitó a dormir una noche en la cama de abajo.

Ella se siente muy mayor. Tiene su propia habitación, con la cama llena de muñecos (en mi habitación no podía tener tantos). Ahora tiene todo a mano, estanterías para tener todo ordenado, una mesa con silla en la que pasarse horas haciendo dibujos…Cuando viene alguien a casa, lo primero que hace es llevarle corriendo a su habitación para enseñarle su cama nueva.Colecho (2)

He dormido con mi hija 5 años. Y no tiene ningún trauma por ello. Muy al contrario, creo que es una niña muy segura de sí misma y me lo ha demostrado con el cambio. No ha tenido ningún problema para dormir sola cuando ha estado lista. Simplemente, mi pequeña se hace mayor. Colechar con los hijos aporta a todos los miembros de la familia muchos beneficios. Pero no debemos asustarnos, los niños no van a dormir con nosotros para siempre, simplemente, un día se van y nuestra cama se quedará vacía. Aunque confieso que ya me he acostumbrado a dormir del tirón sin ella y sin estar pendiente de los ruidos, sigo durmiendo en mi esquina de costumbre, con el resto de la cama vacía.

¿Me cuentas cuánto tiempo has dormido con tus hijos y cómo se fueron a su propia cama?

Yo siempre me muevo en mi coche por todas partes, por aquello de llevar a Sara en su Sistema de Retención Infantil (SRI), a contramarcha todo el tiempo que pueda. Por suerte, en muy pocas ocasiones he necesitado usar un coche que no fuese el mío. En algunas ocasiones, Sara tiene que ir en el coche del abuelo o de la tía, pero ambos coches tienen instalado un SRI del grupo 2, que, aunque no vaya a contramarcha, es adecuado para su altura, edad y peso.

Solamente en una ocasión, me encontré sin coche y con necesidad de desplazamiento. Fue con motivo de dejar el vehículo en el taller, durante unas pocas horas, pero justo me surgió un imprevisto en ese momento y tuvimos que pedir un taxi. Y ¡oh sorpresa! El taxi no tenía SRI.

Aunque por ley, es obligatorio viajar con un SRI adecuado al hacer uso del transporte, los taxis no tienen obligación de llevar sillas para bebé. Dejando de lado la cuestión monetaria, en la que nos puede caer una multa por llevar un bebé en un taxi sin Sistema de Retención Infantil, lo más importante es la seguridad de nuestros hijos. Digo yo, si en mi coche y en el resto de los coches de la familia, Sara viaja segura, ¿por qué motivo exponerla a una lesión potencial por viajar en un taxi sin la correspondiente seguridad?

Hace unos días conocí la existencia de Cabify. Cabify es la solución para moverte por la ciudad con coche y conductor privado. A diferencia de pedir un taxi, no importa la ruta que tome el conductor o el tiempo que tardemos en llegar a nuestro destino, el precio se calcula según el número de kilómetros entre el origen y el destino. Existen diferentes tipos de coches, pero lo mejor, es que Cabify tiene a nuestra disposición Cabify Baby. Con Cabify Baby, los vehículos están adaptados con Sistemas de Retención Infantil, supuestamente de todos los grupos.

La idea me pareció muy buena para momentos en los que no podamos desplazarnos con nuestro vehículo, así que me descargué la APP y con un código que me facilitó Madresfera, nos dispusimos a probarlo.

En principio, el hecho de solicitar el coche a través de una aplicación, me resultó de los más cómodo. Y, sobre todo, el poder reservar el vehículo con antelación, de modo que el día antes de usarlo, pedí el coche para que me recogiese en la puerta de casa. Hubo una cosa que me llamó bastante la atención. Al solicitar el vehículo Baby, poniendo punto de partida y de origen, en ningún momento se preguntaba qué tipo de SRI iba a necesitar. Teniendo en cuenta que hay 4 grupos de SRI distintos, me pareció bastante extraño que los coches llevasen los 4 tipos en el maletero. Lo lógico sería poder elegir desde la misma APP el SRI que necesitamos. Como había una casilla para observaciones, puse la edad y el peso de mi hija y el tipo de SRI que necesitaba. Un mail de confirmación me avisó que al día siguiente tendría el coche en la puerta.

Unos 15 minutos antes de la hora prevista, el conductor estaba esperándonos en la puerta, la app de Cabify me avisó de ello. Antes de bajar, sabía el modelo, color y matrícula del coche y hasta el nombre de nuestro conductor. Muy amablemente, el conductor nos abrió la puerta y…me encontré con la primera pega. La silla que llevan es un grupo 1/2/3, es decir, una silla que se adapta (supuestamente) desde los 9 a los 36 kg. Dejando de lado que en una misma silla podemos montar a una amplia franja de edad, es evidente que en cuanto a seguridad se refiere, una silla que quiera abarcar tanto no puede dar lo mejor de sí. Es imposible que una silla se adapte correctamente para proteger a un bebé de 9 kilos (menos de 1 año) que a un niño de 36 kilos. El conductor no sabía muy bien cómo funcionaba la silla y pretendía que Sara metiese los brazos por los arneses, donde la niña ya no cabía. Al final, le convencí que, por su altura, deberíamos usar la silla como un grupo 2, sujeta con el propio cinturón del coche. Pero, de nuevo, el conductor no sabía cómo regular la altura del cabecero de la silla (le quedaba muy pequeña) y tuve que terminar yo adaptándola a nuestras necesidades.

cabify

Dejando de lado el inconveniente de la silla, el resto del uso fue bastante agradable. Un coche muy nuevo y muy limpio, disponibilidad de botellas de agua en cada trayecto sin coste, revistas, podíamos elegir la emisora que queríamos escuchar (la última vez que tomé un taxi, nos tocó ir todo el camino escuchando una emisora de fútbol), cualquier petición es escuchada.

Personalmente, la idea de Cabify me ha gustado en comparación con los taxis, por ejemplo, en la limpieza, el trato, el precio fijado de antemano y el hecho de poder llevar a un niño con un SRI. Pero, a mi entender, tiene bastante que mejorar:

  • Si necesitamos un grupo 0, no se puede pedir el coche de manera inmediata, hay que solicitarlo al menos con una hora de antelación y ponerlo en el espacio reservado para comentarios. Solicitar un coche con un grupo 0 supone un incremento de 5€ sobre el precio final. Igual que si solicitamos una segunda silla, también lleva este suplemento y hay que solicitarlo al menos una hora antes.
  • El tipo de SRI que llevan me parece adecuado para niños a partir de 4 años, que pueden viajar en sentido a la marcha en un grupo 2, sujetos con el cinturón de seguridad del propio coche. Para niños más pequeños, la solución que ofrecen me sigue pareciendo poco segura. Evidentemente, mejor esto que llevar al niño sin sistema de retención.
  • Los precios, dependiendo de lo que necesites, no son muy baratos. En Madrid capital es más barato que en la periferia, por ejemplo, con una gran diferencia y no entiendo el motivo, pues mi conductor me comentó que él se movía sobre todo por la zona sur de Madrid. Además, tienen unas tarifas mínimas, que también son más caras en la provincia. Por ejemplo, el trayecto que realizamos nosotras no superaba los 6€, pero debido a los importes mínimos, nos costó 15€, lo que me parece bastante caro para un trayecto tan corto. Seguramente, compensará para distancias más grandes.
  • Las reservas por anticipado también tienen un coste, el importe mínimo sube si elegimos este tipo de reserva.
  • Aunque tenía un código de regalo para probar la aplicación, desde la app me cobraron el importe del servicio, aunque posteriormente me lo devolvieron sin ningún problema.cabify2

A pesar de que el servicio Baby puede mejorar, desde luego, si necesito volver a desplazarme con la niña en un coche que no sea el mío, optaré por este servicio en vez de por un taxi, por llevarla con un Sistema de Retención Infantil.

Si quieres probar Cabify Baby con un descuento de 6€, el proceso es muy sencillo. Sólo tienes que descargarte la APP desde aquí si tienes IPhone o desde aquí si tienes Android. Al darte de alta, en el apartado promociones introduce el código     DIANAM1633         y listo. Si lo usas, me encantaría conocer tu sincera opinión.

De nuevo tenemos la suerte de poder leer un libro que nos ha llegado de la mano de Boolino. Como siempre, recibir un paquete con un libro nos hace muchísima ilusión, abrirlo y encontrar sus coloridas páginas dentro es una experiencia muy positiva, que precede al momento de sentarnos las dos en el sofá a leerlo.

En este cuento hemos conocido a Fabio, el perro protagonista de Ni guau ni miau, un perro diferente, al que no le gusta nada hacer cosas de perros, pero que esconde un secreto. En la casa donde vive Fabio se empeñan cada día en que haga cosas de perros, pero Fabio no muestra interés ninguno. En cambio, por las noches, cuando todos duermen, Fabio sale sigilosamente de la casa y se va a jugar con un grupo de gatos, donde se divierte haciendo cosas de gatos.

IMG_20170308_184322[1759]

Con este libro explicamos a nuestros hijos que la diversidad existe, que no hay que hacer lo que quieren los demás o lo que se supone que es correcto. Ayudamos a fomentar su autoestima, haciéndoles ver que es sano y normal ser diferente. Cada ser humano es único y posee su propia personalidad y sus virtudes. Visibilizando y normalizando las diferencias, forjamos una personalidad fuerte y les enseñamos a respetar la personalidad del resto.

Un cuento precioso, con unas ilustraciones muy entrañables, que podemos encontrar en la web Boolino, a un precio de 14,16€.

Como usuarios del Sistema Nacional de Salud, muchas veces nos preguntamos si nuestra Sanidad Pública funciona bien. En bastantes ocasiones, algunas personas deciden realizarse un seguro médico privado, considerando para ello los beneficios que esta sanidad privada les pudiera aportar. También hay colectivos de trabajadores que tienen asociado directamente un seguro privado, bien como beneficio de su empresa, bien por ser un sector que tiene una sanidad diferente, como los funcionarios, por ejemplo.

Pero, ¿es realmente cierto que la Sanidad Privada es mejor que la Pública? En estos últimos meses he tenido la oportunidad de conocer cómo funciona la Sanidad Privada desde dentro, tanto del lado del paciente, como del lado de los profesionales sanitarios que trabajan en ella, debido a la enfermedad de mi mejor amiga. Evidentemente, mi aportación se quedará bastante coja, pero esto es más o menos lo que he podido observar y las conclusiones a las que he llegado.hospital

Sanidad desde el punto de vista del paciente

  • En caso de necesitar atención por un médico especialista, en la Sanidad Pública debemos acudir primero al Médico de Atención Primaria (MAP), quien tras una valoración, decidirá si necesitamos o no la atención por otro médico. Es el MAP el que “autoriza” la visita al médico especialista, lo que ya supone una ligera pérdida de tiempo. En la Sanidad Privada es el propio paciente el que decide por quién quiere ser atendido, teniendo la posibilidad de acudir a cualquier especialista de la lista de los médicos con los que trabaje su aseguradora.
  • La Sanidad Pública se caracteriza, principalmente, por sus largas listas de espera, con lo que la atención sanitaria se demora. En teoría, en la Sanidad Privada estos tiempos son mejores y la atención es más rápida.
  • Habitaciones de uso individual en la Sanidad Privada, normalmente con cama supletoria para el acompañante. Estas habitaciones se asemejan bastante a habitaciones de hotel, con detalles muy cuidados para mejorar la estancia del paciente. En la Sanidad Pública, lo más frecuente es que nos toque compartir habitación con algún otro enfermo y sus familiares. Muchos hospitales españoles están bastante anticuados y además de tener que compartir habitación, las habitaciones tienen bastantes carencias. Nuestro acompañante tendrá que pasar la noche en un sillón bastante incómodo. Por suerte, y poco a poco, los hospitales más viejos se van reformando e incluso en algunos, comienzan a aparecer las habitaciones de uso individual, sobre todo en los hospitales más modernos.

Sanidad desde el punto de vista del profesional sanitario

He aprovechado para interrogar a varios compañeros de un hospital privado, sobre su satisfacción en el trabajo. Algunas de las personas consultadas me comentaron que habían trabajado también en la sanidad pública y que la diferencia era importante.

Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada

Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada

  • Los profesionales tienen a su cargo muchos más pacientes que en la sanidad pública. Según las estadísticas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el periodo 2010-2014 (página 57), las tasas de enfermeras por 1000 habitantes en los Hospitales Públicos está en torno al 2,8, mientras que esta tasa disminuye hasta el 0,29 en los Hospitales Privados.
  • Menor sueldo en comparación con la Sanidad Pública.
  • Mayor horario laboral, lo que implica el disfrute de menos días libres, estar más cansado y a la larga, trabajar cuidando pacientes con un esfuerzo físico importante.
  • Realización de tareas propias de otras categorías. Aunque en la práctica diaria delegar es algo normal y frecuente, hay funciones específicas de cada categoría sanitaria que no está permitido realizar por personal menos cualificado. Para mi sorpresa, he visto a un Técnico Auxiliar en Cuidados de Enfermería realizando una cura de una herida en un Hospital Privado. Y en otro centro privado, hasta realizando extracciones de sangre. Estas son labores propias de la Enfermera. Y por desgracia, el paciente en la mayoría de las ocasiones desconoce que el personal que le está atendiendo no es el adecuado.
  • Muchos de los médicos trabajan en varios sitios a la vez. Cirujanos que pasan consulta o tienen quirófano por las mañanas en la Sanidad Pública y que se van a seguir trabajando en la Sanidad Privada al terminar su jornada laboral.
  • El índice de cesáreas y de partos inducidos en la Sanidad Privada es mucho mayor en comparación con la Sanidad Pública. La OMS advierte de los riesgos asociados a las cesáreas, recomendando una tasa en torno al 10-15%, lo que supone una disminución de las muertes neonatales y perinatales. En España se llegan a tasas de alrededor de 22% en los hospitales públicos-SNS y del 37-38% en los privados, donde tiene a ir discretamente al alza y donde casi cuatro de cada diez partos se realizan mediante cesárea. (Datos del periodo 2010-2014, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, página 34).

cesareas

Conclusiones

Como en todas las situaciones, no se puede generalizar por unas cuantas experiencias. Al margen de esto, mi experiencia personal con ambos tipos de sanidad me lleva a las siguientes conclusiones:

  • A pesar del hecho de que en la Sanidad Privada puedes pedir cita con un especialista directamente, sin pasar por el médico de familia,  he observado cómo en distintas patologías y distintas especialidades, conseguir una cita no ha resultado tan rápido como era previsible y la atención por el médico se ha demorado dos o tres semanas. Por otro lado, en la Sanidad Pública, una vez te ha valorado el MAP (en general, al día siguiente) y tienes el volante para el especialista, puedes gestionar tu mismo la cita en las máquinas que hay situadas en los Centros de Salud. Al poder elegir en que centro sanitario quieres ser atendido, tienes la posibilidad de probar en distintos centros. La última vez que fui al ginecólogo, por ejemplo, conseguí cita para menos de una semana después.
  • Exceptuando algunos casos puntuales, en los que en el trabajo se puede elegir qué tipo de sanidad prefieres, lo normal es que todos los trabajadores tengan una reducción salarial mensual en sus nóminas para costear el gasto sanitario. Si queremos una sanidad privada, esta habrá que costeársela a parte de nuestro propio bolsillo, en forma de cuotas mensuales, semestrales o anuales. Y por supuesto, una cuota para cada miembro de la familia.
  • Todos los seguros médicos privados tienen carencias y/o copagos. Es muy frustrante tener que costearse determinadas pruebas diagnósticas porque el seguro no lo cubre, unas pruebas que son carísimas, por cierto. En la Sanidad Pública eso no pasa y nos harán de manera gratuita todas las pruebas, intervenciones y diagnósticos que necesitemos. Que nos diga el médico “tienes cáncer, pero para saber exactamente de qué tipo, hay que hacer un estudio anatomopatológico especial que tu seguro no cubre y que cuesta 600€. Estudio importantísimo para acertar con el tratamiento posterior, por cierto”, evidentemente nos va a condicionar en la toma de decisiones y nos gastaremos el dinero sin pensarlo.
  • La mayoría de los equipos de diagnóstico y tratamiento más novedosos se encuentran en la Sanidad Pública, a la Sanidad Privada no suele compensarle ese tipo de inversión.
  • Someter a una madre a una inducción del parto para que coincida con el día que el ginecólogo está de guardia o tener más riesgo de que se le realice una cesárea, sólo por el tipo de Sanidad que tenga, es muy importante a la hora de tomar ese tipo de decisiones. Una inducción o un parto aumentan el riesgo de complicaciones, tanto para la madre como para el bebé.
  • El gobierno de nuestro país no para de hacer recortes en Sanidad Pública y en investigación, lo que indiscutiblemente, empeora la sanidad, aumentando las listas de espera quirúrgica y diagnóstica. Esto ha hecho que muchas personas pasen a costearse un seguro médico privado.
  • Para cuestiones banales, y si queremos que se den un poco más de prisa, me parece bien hacer uso de este tipo de seguros. Pero en casos importantes, en enfermedades graves, en cirugías con ingreso, a la hora de la atención al parto, es mejor buscar atención en la Sanidad Pública, donde el tratamiento estará orientado en exclusiva a mejorar al paciente, no a buscar el mayor gasto sanitario. En mi caso, no dispongo de un seguro privado, nunca he visto la necesidad.
  • En un seguro privado, el cliente es el responsable de su salud, con lo que decide cuánto dinero quiere invertir mensualmente en ella. Esta cantidad invertida, que para cosas banales puedes ser suficiente, puede quedarse muy corta en casos de complicaciones o enfermedades de gravedad. Es una sanidad clasista; si el cliente tiene altos ingresos, puede costearse un seguro de más alta calidad; si el cliente tiene un salario medio-bajo, no podrá hacer uso de la sanidad privada o lo hará con seguros con coberturas mínimas.
  • Antes de contratar un seguro privado, hay que leerse muy bien la letra pequeña, qué cubre y qué no cubre, qué tipos de pruebas diagnósticas podemos hacernos, ¿hay número limitado en las vistitas, en las analíticas? Si es así, ¿qué precio hay que pagar por las cosas que no cubre el seguro?
  • Como enfermera, tengo claro que mi trabajo no está en la Sanidad Privada. No se puede trabajar ni ofrecer el mismo cuidado y trato a un paciente cuando el número de pacientes por enfermera es tan elevado. La calidad del cuidado estará mermada o los pacientes estarán atendidos por personal menos cualificado. He comprobado con mis propios ojos cómo las enfermeras del hospital privado en el que he estado una semana, llevaban los guantes puestos por el pasillo e iban con ellos de habitación en habitación. Cómo para hacer una cura de una herida quirúrgica, además de llegar ya con los guantes puestos, traían 1 paquete de gasas y un rollo de esparadrapo. Me quedaba realmente sorprendida, sobre todo al comparar cómo voy yo, con mi enorme carro de curas de habitación en habitación, haciendo uso de todo el material sanitario que precise cada paciente.

 

¿Tener más de un hijo significa que se van a pelear entre ellos? Es cierto que esta pregunta siempre tiene dos posibles respuestas. He visto hermanos que se llevan fenomenalmente y otros que se pasan el día a la gresca. Pero la verdad es que no sé dónde reside la diferencia, aunque lo lógico es que, compartiendo casa y padres, algún roce haya entre ellos.

En mi caso, con mi hermana, era una pelea constante. Cuando éramos muy pequeñas, quizás no tanto, pero en cuanto empezamos a ser algo más mayores, en torno a 6 u 8 años, teníamos un motón de broncas y discusiones. Y no sólo las recuerdo yo, también en alguna reunión familiar con mis tíos y primos, nos preguntaban con frecuencia si ya nos llevábamos mejor. Vamos, que nuestra rivalidad no era una novedad para nadie. Y duro años y años, no fue solo cosa de la infancia, en la adolescencia también tuvimos nuestras diferencias.

Lo que también evoco muy bien era a mis padres, enfadados con nosotras por lo mal que nos llevábamos. Siempre nos estaban diciendo que éramos hermanas y que teníamos que cuidarnos y protegernos entre nosotras, pero nosotras, enfadadas como estábamos, le decíamos que éramos hermanas por imposición, no por elección. Mis padres lo pasaban mal. Y ahora lo entiendo perfectamente. Menos mal que los años pasan y maduramos. Y nos convertimos en padres y tenemos que pasar por las mismas cosas.

Durante 10 años, mi hijo mayor ha sido hijo único. Cuando nació Sara, pensé que una diferencia de 10 años iba a hacer que no tuviesen una relación muy cercana, por lo menos los primeros años, en los que tanto se notaba la diferencia de edad. Pero también pensaba que, por ese mismo motivo, no iban a pelearse. ¡Qué equivocada estaba!

Desde que Sara es un poco más mayor, desde que se mueve por la casa como pez en el agua, desde que tiene voz propia (y muy alta), las cosas han cambiado. Las peleas entre los hermanos son continuas. Y yo, en esos momentos, recuerdo a mis padres y les entiendo a la perfección, porque lo llevo realmente mal.

Discuten por infinidad de cosas, desde que no quieren ver el mismo programa en la tele, hasta que se molestan uno a otro con los ruidos o la música, pasando por invasiones del espacio personal del otro. Las broncas en casa están a la orden del día.

Lucas, al ser el mayor y sacar 10 años a Sara, es el que suele llevar la voz cantante, por lo menos, es al que más se le oye. Tiene la manía de hablar fatal a la niña, con voces muy altas, hasta gritos e incluso con falta de respeto. Me hierve la sangre cuando le oigo tratar así a su hermana pequeña, a la que, en condiciones normales, adora y protege. Y eso nos lleva a terminar discutiendo nosotros dos. No me canso de decirle que tiene que tratar a su hermana con el respeto que se merecen todas las personas; además, no tiene que hacer de padre y controlar todo lo que hace y regañarla hasta la saciedad, para eso ya estoy yo.

Pero no es Lucas el único malo de la película, ¡qué va! Sara también se las trae. Tiene un genio increíble, últimamente está en la época en la que la palabra no es su favorita y lleva la contraria a todo el mundo. Incluso hace las cosas con más intensidad cuando se le pide que deje de hacer algo. Por ejemplo, si Lucas está estudiando y su hermana empieza a tocar el piano en la habitación de al lado, él le pide que deje de hacer ruido, que no puede concentrarse. Pero Sara, lejos de dejarlo, le sube el volumen al piano y se pone a tocar en la puerta o incluso, dentro de la habitación de Lucas.  Le encanta chinchar. Evidentemente, la discusión está asegurada.hermanos

Lo peor de todo no es que se griten, es que muchas veces llegan a pegarse. Sara empieza a pegar a Lucas y no veas las tortas que le pega. El niño intenta controlarla y se aguanta un poco, por eso de que es pequeña, pero la pequeña terremoto le llega a pegar patadas y claro, Lucas termina empujándola, dándole un tortazo o un pisotón y los gritos se oyen por toda la casa. Los dos vienen a contarme su versión, a voz en grito, culpándose uno al otro. Suelo enfadarme más con Lucas, por haber hecho daño a la niña, porque él es el mayor, porque debe controlar su genio y su fuerza…pero sé que es injusto para él, porque el genio y la fuerza de Sara no se quedan cortos.

La verdad es que no sé cómo actuar en estos casos. He intentado no intervenir, dejar que lo solucionen entre ellos. Normalmente lo consigo, sobre todo cuando son peleas suaves, si vienen a meterme en medio, les digo que lo resuelvan entre ellos. Pero cuando la bronca se sale de madre, no puedo permanecer impasible, entre otras cosas, porque mi nivel de ansiedad empieza a elevarse.

Entre Lucas y yo, el ambiente en casa últimamente está bastante enrarecido. Peleas y enfados continuos, su etapa de adolescente alborotado, sus notas que van cada vez a peor y mi cansancio nocturno, se unen para hacer que la tensión familiar sea elevada. Quizás eso propicie que entre los hermanos se peleen con frecuencia, porque lo ven como algo habitual. O lo veían, porque a esto le estamos poniendo remedio. Desde hace un par de meses, vamos a terapia familiar, un grupo de apoyo psicológico donde cada quince días hablamos y nos orientan sobre cambios que deberíamos introducir en casa, sobre formas mejores de comunicarnos, donde nos plantean objetivos y nos dan pautas para que madre y adolescente vayan por buen camino. Pero eso es algo que ya contaré otro día.

¿Qué intento hacer yo para evitar tantas peleas?

Lo primero, es hablar mucho con ellos, explicarles que hay que respetarse y entenderse, comprender que cada uno es diferente y tiene sus propias necesidades, que no necesariamente tienen que coincidir con las del otro, es más, entre ellos, la mayoría de las veces no coinciden nunca.

Como ya he dicho, intento no mediar ni hacer de árbitro, que solucionen el problema entre ellos. Hasta hace poco, siempre tendía a culpar a Lucas por el simple hecho de ser el mayor. Pero en una de nuestras sesiones de terapia, me sorprendió bastante con su ruego. Teníamos que hacernos una petición uno al otro, llegar a un acuerdo de algo que queríamos que hiciese (o dejase de hacer) el otro y cumplirlo durante quince días. Y Lucas me pidió que no me metiese en las peleas con su hermana, que no intercediese por ella siempre. Así que algo que yo pensaba que no era para tanto, resulta que para él sí que lo es, y le da mucha importancia. En esas estamos ahora, intentando no mediar y no interceder cuando ya ha empezado la pelea, aunque confieso que me sigue alterando bastante oír cómo discuten.

Eso sí, si la pelea va más allá y empieza a haber daño físico, ahí sí intervengo. Les separo y les llevo a habitaciones separadas, hasta que se calmen. En poco tiempo, ellos solos acercan sus posturas y terminan abrazándose y besándose, pidiéndose perdón.

Admito que me resulta bastante difícil, quizás por el hecho de haber vivido una pelea constante en casa cuando era pequeña, quizás por el hecho de que se peleen a pesar de llevarse tantos años de diferencia; por el motivo que sea, las peleas entre mis hijos no las llevo nada bien, aunque sé que son inevitables, de momento.

 ¿Y vuestros hijos se pelean? ¿Cómo actuáis cuando esto ocurre? ¿Algún consejo mágico para que dejen de hacerlo?

Me encanta la cara de emoción que pone Sara cuando tiene un libro nuevo; quiere ponerse con él incluso aunque sea la hora de cenar, no puede esperar a mirarlo. Y esta vez no ha sido menos.el-jardin

De la mano de Boolino, la plataforma online de libros infantiles más grande de España, nos ha llegado este libro, El Jardín, que forma parte de una amplia colección de libros, la Baby Enciclopedia, con títulos para todos los gustos.

El Jardín es un libro de tapa blanda, acolchado y plastificado, ideal para que los más pequeños puedan manosearlo a su gusto. Pero también tiene bastante texto, para poder leérselo e incluso, para los primeros lectores. Todas sus páginas son plastificadas, y esto tiene su explicación porque además de leer, los pequeños pueden divertirse poniendo y quitando las pegatinas que encontrarán al final.el-jardin

Entre sus páginas, nuestros hijos aprenderán sobre plantas, huertos, flores, árboles y muchas más cosas. Y al final, pondrán a prueba sus conocimientos con varios juegos de pegatinas. Y no todo acaba ahí, porque ¡el libro esconde una última sorpresa! Un pequeño puzle de cartón de 12 piezas.descubre_mas_150

A Sara le ha gustado mucho, todo lo que sean libros con actividades le resulta muy entretenido. Y además, ha aprendido algunas cosas sobre cómo cuidar las plantas. Espero que me sirva de ayuda para cuidar las pocas macetas que tengo, que nunca me duran mucho.

El libro lo puedes encontrar en este enlace de la web Boolino, por solo 9.95€. En breve, seguiremos ampliando la colección.

A %d blogueros les gusta esto: