No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Entradas etiquetadas como ‘hermanos’

Peleas entre hermanos

¿Tener más de un hijo significa que se van a pelear entre ellos? Es cierto que esta pregunta siempre tiene dos posibles respuestas. He visto hermanos que se llevan fenomenalmente y otros que se pasan el día a la gresca. Pero la verdad es que no sé dónde reside la diferencia, aunque lo lógico es que, compartiendo casa y padres, algún roce haya entre ellos.

En mi caso, con mi hermana, era una pelea constante. Cuando éramos muy pequeñas, quizás no tanto, pero en cuanto empezamos a ser algo más mayores, en torno a 6 u 8 años, teníamos un motón de broncas y discusiones. Y no sólo las recuerdo yo, también en alguna reunión familiar con mis tíos y primos, nos preguntaban con frecuencia si ya nos llevábamos mejor. Vamos, que nuestra rivalidad no era una novedad para nadie. Y duro años y años, no fue solo cosa de la infancia, en la adolescencia también tuvimos nuestras diferencias.

Lo que también evoco muy bien era a mis padres, enfadados con nosotras por lo mal que nos llevábamos. Siempre nos estaban diciendo que éramos hermanas y que teníamos que cuidarnos y protegernos entre nosotras, pero nosotras, enfadadas como estábamos, le decíamos que éramos hermanas por imposición, no por elección. Mis padres lo pasaban mal. Y ahora lo entiendo perfectamente. Menos mal que los años pasan y maduramos. Y nos convertimos en padres y tenemos que pasar por las mismas cosas.

Durante 10 años, mi hijo mayor ha sido hijo único. Cuando nació Sara, pensé que una diferencia de 10 años iba a hacer que no tuviesen una relación muy cercana, por lo menos los primeros años, en los que tanto se notaba la diferencia de edad. Pero también pensaba que, por ese mismo motivo, no iban a pelearse. ¡Qué equivocada estaba!

Desde que Sara es un poco más mayor, desde que se mueve por la casa como pez en el agua, desde que tiene voz propia (y muy alta), las cosas han cambiado. Las peleas entre los hermanos son continuas. Y yo, en esos momentos, recuerdo a mis padres y les entiendo a la perfección, porque lo llevo realmente mal.

Discuten por infinidad de cosas, desde que no quieren ver el mismo programa en la tele, hasta que se molestan uno a otro con los ruidos o la música, pasando por invasiones del espacio personal del otro. Las broncas en casa están a la orden del día.

Lucas, al ser el mayor y sacar 10 años a Sara, es el que suele llevar la voz cantante, por lo menos, es al que más se le oye. Tiene la manía de hablar fatal a la niña, con voces muy altas, hasta gritos e incluso con falta de respeto. Me hierve la sangre cuando le oigo tratar así a su hermana pequeña, a la que, en condiciones normales, adora y protege. Y eso nos lleva a terminar discutiendo nosotros dos. No me canso de decirle que tiene que tratar a su hermana con el respeto que se merecen todas las personas; además, no tiene que hacer de padre y controlar todo lo que hace y regañarla hasta la saciedad, para eso ya estoy yo.

Pero no es Lucas el único malo de la película, ¡qué va! Sara también se las trae. Tiene un genio increíble, últimamente está en la época en la que la palabra no es su favorita y lleva la contraria a todo el mundo. Incluso hace las cosas con más intensidad cuando se le pide que deje de hacer algo. Por ejemplo, si Lucas está estudiando y su hermana empieza a tocar el piano en la habitación de al lado, él le pide que deje de hacer ruido, que no puede concentrarse. Pero Sara, lejos de dejarlo, le sube el volumen al piano y se pone a tocar en la puerta o incluso, dentro de la habitación de Lucas.  Le encanta chinchar. Evidentemente, la discusión está asegurada.hermanos

Lo peor de todo no es que se griten, es que muchas veces llegan a pegarse. Sara empieza a pegar a Lucas y no veas las tortas que le pega. El niño intenta controlarla y se aguanta un poco, por eso de que es pequeña, pero la pequeña terremoto le llega a pegar patadas y claro, Lucas termina empujándola, dándole un tortazo o un pisotón y los gritos se oyen por toda la casa. Los dos vienen a contarme su versión, a voz en grito, culpándose uno al otro. Suelo enfadarme más con Lucas, por haber hecho daño a la niña, porque él es el mayor, porque debe controlar su genio y su fuerza…pero sé que es injusto para él, porque el genio y la fuerza de Sara no se quedan cortos.

La verdad es que no sé cómo actuar en estos casos. He intentado no intervenir, dejar que lo solucionen entre ellos. Normalmente lo consigo, sobre todo cuando son peleas suaves, si vienen a meterme en medio, les digo que lo resuelvan entre ellos. Pero cuando la bronca se sale de madre, no puedo permanecer impasible, entre otras cosas, porque mi nivel de ansiedad empieza a elevarse.

Entre Lucas y yo, el ambiente en casa últimamente está bastante enrarecido. Peleas y enfados continuos, su etapa de adolescente alborotado, sus notas que van cada vez a peor y mi cansancio nocturno, se unen para hacer que la tensión familiar sea elevada. Quizás eso propicie que entre los hermanos se peleen con frecuencia, porque lo ven como algo habitual. O lo veían, porque a esto le estamos poniendo remedio. Desde hace un par de meses, vamos a terapia familiar, un grupo de apoyo psicológico donde cada quince días hablamos y nos orientan sobre cambios que deberíamos introducir en casa, sobre formas mejores de comunicarnos, donde nos plantean objetivos y nos dan pautas para que madre y adolescente vayan por buen camino. Pero eso es algo que ya contaré otro día.

¿Qué intento hacer yo para evitar tantas peleas?

Lo primero, es hablar mucho con ellos, explicarles que hay que respetarse y entenderse, comprender que cada uno es diferente y tiene sus propias necesidades, que no necesariamente tienen que coincidir con las del otro, es más, entre ellos, la mayoría de las veces no coinciden nunca.

Como ya he dicho, intento no mediar ni hacer de árbitro, que solucionen el problema entre ellos. Hasta hace poco, siempre tendía a culpar a Lucas por el simple hecho de ser el mayor. Pero en una de nuestras sesiones de terapia, me sorprendió bastante con su ruego. Teníamos que hacernos una petición uno al otro, llegar a un acuerdo de algo que queríamos que hiciese (o dejase de hacer) el otro y cumplirlo durante quince días. Y Lucas me pidió que no me metiese en las peleas con su hermana, que no intercediese por ella siempre. Así que algo que yo pensaba que no era para tanto, resulta que para él sí que lo es, y le da mucha importancia. En esas estamos ahora, intentando no mediar y no interceder cuando ya ha empezado la pelea, aunque confieso que me sigue alterando bastante oír cómo discuten.

Eso sí, si la pelea va más allá y empieza a haber daño físico, ahí sí intervengo. Les separo y les llevo a habitaciones separadas, hasta que se calmen. En poco tiempo, ellos solos acercan sus posturas y terminan abrazándose y besándose, pidiéndose perdón.

Admito que me resulta bastante difícil, quizás por el hecho de haber vivido una pelea constante en casa cuando era pequeña, quizás por el hecho de que se peleen a pesar de llevarse tantos años de diferencia; por el motivo que sea, las peleas entre mis hijos no las llevo nada bien, aunque sé que son inevitables, de momento.

 ¿Y vuestros hijos se pelean? ¿Cómo actuáis cuando esto ocurre? ¿Algún consejo mágico para que dejen de hacerlo?

La maternidad de la A a la Z: H de Hermanos

embarazada-silla2En este MI diccionario maternal, no podía faltar esta palabra. Voy a hablar de hermanos desde un punto de vista maternal, pero también del fraternal, de la relación que tengo con la mía. Empezaré por esta parte.

Mi hermana nació 2 años y medio después que yo. Siempre hemos sido como la noche y el día, siempre nos hemos peleado y llevado mal. Mi hermana siempre ha sido, y sigue siendo, una persona muy egoísta, sola mira por sí misma, solo piensa en ella misma. Durante muchos años, culpé a mis padres de la forma de ser de mi hermana, me decía que ella era así porque ellos la habían dejado. Cuando era pequeña y quería algo, si no se lo daban, se tiraba al suelo y dejaba de respirar; mis padres, asustados, consentían sus caprichos. Cuando se hizo más mayor, cambió sus tácticas de chantaje: amenazaba con hacerse daño, escribía notas sobre sí misma….; mis padres, asustados, consentían sus caprichos. Y así ha sido siempre.

Como digo, he culpado a mis padres muchos años por su forma de ser. Ahora que soy madre, ya no les culpo, incluso les entiendo. Entiendo que eran padres, con una hija más difícil de llevar, que no sabían cómo actuar, que estaban asustados y desbordados por las exigencias de una niña. Estoy convencida de que no actuaron correctamente, pero lo hicieron por desconocimiento, por creer que de esa manera lo hacían bien. Ahora entiendo, como madre que soy, que queremos lo mejor para nuestros hijos, que intentamos educarles de la mejor manera posible y a veces nos equivocamos. También creo que rectificar es de sabios, y que ellos deberían haber cambiado su forma de actuar con ella, pero ese es otro tema…

El caso es que mi hermana y yo crecimos siendo dos personas totalmente opuestas. Como digo, ella se movía por la envidia y el egoísmo. Y yo no podía soportar esas cosas. Sobre todo, cuando ya éramos más mayores y veía cómo manipulaba a la gente para conseguir lo que quería. Cómo nunca ha sido capaz de hacer un favor sin exigir algo a cambio. Cómo siempre se ha acordado de las pocas cosas que ha hecho alguna vez “altruistamente”, para rebozártelas en el momento apropiado. No os cuento detalles, porque me daría para llenar libros enteros. Pero me ha hecho muchísimo daño. Ella ha llegado a alegrarse cuando me ha visto sufrir y además, me lo ha dicho. Me ha humillado por quedar bien delante de otras personas. Han sido tantas cosas, que, evidentemente, nuestra relación de hermanas es poco más que un mero dato estadístico escrito en el libro de familia.

No tiene amigos. Por lo menos, no amigos antiguos, con el tiempo, todo el mundo veía como era y acaba huyendo de ella. Pero siempre se las ha apañado bien para conocer gente nueva, ir de tía guay por la vida y estar rodeada de gente… que irremediablemente, acaban escapando de su influjo al poco tiempo de conocerla. Lo peor de todo: nunca ha sido capaz de reconocerlo, nunca ha dado su brazo a torcer, nunca ha visto el mal que estaba haciendo, al contrario, siempre acababa culpándome a mí de todo. Y durante muchos años, he tragado y tragado, porque era mi hermana.

Y por mi padres. Cuantas veces habremos discutido por lo mismo. Mi padre siempre me decía que como yo era la hermana mayor, yo era la responsable y debía  llevarme bien con ella. Daba igual lo que hubiera hecho. Ellos siempre han pensado que el hecho de ser hermanas era motivo suficiente para a llevarnos bien. El problema es que a un hermano, tú no lo eliges, te viene impuesto. De nuevo, poniéndome en mi faceta de madre, entiendo un poco a mis padres. A pesar de saber cómo es mi hermana, de su egoísmo, de su forma de tratar a la gente, de su desapego, a pesar de todo, ellos, como padres, siempre han querido tener una familia más o menos normal, no han querido que sus hijas se llevasen mal. Y siempre han intentado justificarla, “como ella es así…”Imagino lo doloroso que debe ser para unos padres. Pero ellos no imaginan lo doloroso que es para mí como hermana. Porque, evidentemente, no saben muchas de las historias que hemos pasado, historias que en el pasado, también incluyeron a mi hijo mayor y que me llevó a pasarme un año sin dirigir la palabra a mi hermana.

Y ahora, llega la parte de los hermanos en relación a mi maternidad. A la parte de mis hijos.

Mi mayor ha sido hijo único hasta los 10 años. Muchas veces he escuchado consejos de esos que no pides a la gente, sobre que un hijo no debería estar solo, que es mejor tener hermanos…y yo pensaba en la mía propia, y la verdad, si hubiese podido elegir, habría preferido ser hija única.

Una parte de mí, deseaba ser madre de nuevo, pero otra parte, tenía mucho miedo. ¿Y si mis hijos se llevaban mal, como mi hermana y yo? Para ellos iba a ser muy duro, y para mí, como madre, también. Conozco a mi mayor, sé que tiene una sensibilidad extrema, que es una bellísima persona, que da todo lo que tiene, pero, ¿y si tenía otro hijo y era egoísta, egocéntrico, manipulador? ¿Puede pasar eso? A las pruebas con mi hermana me remito. Mismos padres, mismos valores, dos personas completamente opuestas. Sigo pensando que la forma “inconscientemente” de actuar de ellos pudo hacer que el tema se agravase, pero mi hermana ya tenía eso de fondo, ya lo traía de serie.

Bueno, ahora soy feliz. Tengo dos hijos que se adoran. Son unos hermanos estupendos. Y me encanta ver lo contentos que se ponen cuando se ven después del cole, o al levantarse por las mañanas. Soy consciente de que todo eso puede cambiar, mi pequeña tiene 21 meses todavía y una personalidad que se está forjando. De momento, yo le estoy dando todo el amor que tengo, mi tiempo, mis abrazos, mis besos, todo mi cariño, estoy haciendo de ella una persona segura y confiada y espero que esto sirva para asentar las bases de un buen desarrollo. También sé que se llevan 10 años de diferencia, que el mayor todavía es un niño y se divierte con ella, pero en unos años, la diferencia de edad será más importante. Aunque eso no quiere decir nada. Llevarse poco tiempo de diferencia con tu hermano no es condicionante para tener una relación sana, solo tenemos que ver la poca relación que tenemos mi hermana y yo. Posiblemente, con 10 años de diferencia sean capaces de quererse y respetarse mucho más que nosotras.

Ojalá sea así. Ojalá mis hijos estén orgullosos de tener un hermano con el que contar. Yo siempre he echado mucho de menos el poder contar con la mía. Siempre he envidiado las relaciones sanas que tienen la mayoría de las personas con sus hermanos, la complicidad, la confianza, saber que tienes a alguien con quien poder contar en caso de necesidad. Yo no puedo hacer eso con mi hermana. Ojalá mis hijos sean los mejores hermanos del mundo. Y yo, la madre más feliz.

A %d blogueros les gusta esto: