No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Archivo para la Categoría "Salud"

Desfibriladores en el barrio, o cómo salvar vidas

Cada año fallecen en España unas 40.000 personas por muerte súbita. Una cifra que podría disminuirse si contásemos con personal entrenado médicamente en RCP y con desfibriladores automáticos (DEA) o semiautomáticos. Cada minuto de retraso en realizar maniobras de resucitación reduce significativamente las posibilidades de supervivencia del paciente.DEA

La muerte súbita ocurre debido a un problema cardiaco y es inesperada en el tiempo y en su forma de presentación. Puede suceder tanto en pacientes con patología cardiaca de base como en pacientes sin diagnóstico previo. Al año, se producen en España más fallecimientos por muerte súbita que por accidentes de tráfico. En la mayoría de los casos, tener una patología coronaria es la causante de un episodio de muerte súbita. Pero en un 20% de los casos, la muerte súbita se produce en pacientes jóvenes y sanos, e incluso deportistas.

En nuestra familia, nos tocó vivir un episodio de cerca. Hace casi 3 años ya que falleció Jose, adulto joven, sano, sin antecedentes médicos de interés, deportista. En mitad de una carrera se sintió mal, perdió el conocimiento y entró en fibrilación. Hasta que llegó la ambulancia, intentaron reanimarle sin éxito, practicando maniobras de Resucitación Cardiopulmonar. Su hubiesen estado cerca de un desfibrilador portátil, quizás habrían podido salvar su vida. Pero no había ninguno. Y cuando llegó la ambulancia ya era demasiado tarde.

Hace 4 años, el Parlamento Europeo estableció la muerte súbita como un problema prioritario de salud pública. Es necesario establecer unos hábitos de vida saludables, controlando los factores de riesgo cardiovascular, como los niveles de colesterol, la tensión arterial, el tabaquismo, la obesidad, la diabetes, el sedentarismo o la mala alimentación, entre otros. Pero también es importante aumentar el número de desfibriladores disponibles. En España, sin embargo, estamos muy por detrás de otros países en cuanto a número de desfibriladores con acceso público se refiere, 10.000 frente a los 100.000 de Francia. Si al lado de cada extintor hubiese un desfibrilador, podrían salvarse 4.500 vidas al año.

Para evitar más muertes como esta, o para intentar al menos, disminuir su incidencia, ahora mismo hay dos campañas en marcha para la instalación de desfibriladores portátiles en distintos puntos de España.

latidosquesuma

Por una parte, la campaña Latidos que Suman de los laboratorios Esteve, en colaboración con la Asociación España Salud, pretende instalar 20 desfibriladores en toda España. Para ello, necesitan conseguir 70.000 km donados por personas como tú y como yo. La mecánica es muy sencilla y los kilómetros los podemos donar todos nosotros. Es tan sencillo como tener instalado en nuestro móvil una aplicación deportiva, como Google Fit, Mapmy, Fitbit o alguna otra. No hace falta que seamos grandes deportistas, aunque si la usamos para correr, hacer ciclismo o alguna otra actividad deportiva, los kilómetros acumulados serán mayores. Pero, aunque sólo sea para salir a la calle, andar, trabajar, ir a la compra…todos esos metros que hacemos a diario cuentan. Sólo hay que registrarse en la web, seguir unos sencillos pasos y donar los metros que hayamos recorrido con nuestra aplicación del móvil.

constantesyvitales

Por otro lado, desde laSexta y Atresmedia, están recogiendo firmas para que las Comunidades Autónomas incluyan la obligación de instalar desfibriladores en espacios públicos, además de despenalizar su uso por personal no sanitario. Usar un desfibrilador automático debería estar autorizado para cualquiera, todos podemos salvar vidas. Estos aparatos tienen indicaciones claras y concretas sobre su uso, basadas en una cadena de supervivencia internacional.

Así que ya sabes. En tus manos está ayudar a salvar vidas. Es tan sencillo como firmar una petición y como donar los metros que recorras al día. Un desfibrilador puede salvar muchas vidas. Y tú, ¿colaboras?

La vida de un niño asmático

Tener asma es complicado, hace la infancia más difícil, sobre todo los primeros años, cuando cuesta controlar la enfermedad.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en niños. Se produce por la inflamación de los bronquios, lo que hace que la vía aérea se estreche, impidiendo el paso correcto del aire. En las crisis de asma, se produce disnea (dificultad para respirar), sibilancias (pitos que se oyen con la inspiración) y tos irritativa y los pacientes refieren sensación de ahogo. Además, en casos graves, puede estar acompañada de movimientos respiratorios con músculos accesorios, disminución de la saturación de oxígeno y cianosis (coloración azulada de labios y piel por la falta de oxígeno).

Hay varias situaciones que pueden desencadenar una crisis asmática: infecciones respiratorias, sobre todo en niños más pequeños, alergias ambientales (ácaros del polvo, epitelios de animales, pólenes, hongos…), humo de tabaco, frío, contaminación. También el ejercicio físico puede desencadenar una crisis.

El tratamiento está orientado al alivio de los síntomas en las crisis. Pero también a la prevención de las mismas. Para aliviar las crisis asmáticas se utilizan broncodilatadores de acción rápida, que abren los bronquios para permitir la entrada de aire. Cuando los síntomas aparecen con frecuencia, se añade medicación, como corticoides inhalados, que actúan sobre el bronquio como antiinflamatorios, medicación oral e incluso medicación subcutánea.

Como enfermera, y como madre de un niño asmático, quiero hacer hincapié en el uso correcto de los inhaladores. Es increíble la cantidad de pacientes que realizan una técnica incorrecta. Usar de forma inadecuada un inhalador hace que el tratamiento no sea efectivo, que se utilicen dosis más altas de las necesarias y aumenta el riesgo de nuevas crisis.

Tipos de inhaladores

  • Aerosol en cartucho presurizado – Al presionar el inhalador, se libera una dosis medida de medicación, que debe ser inhalada por el paciente. Este es el inhalador con el que más problemas he encontrado en mi día a día. Para un uso correcto, hay que seguir unas indicaciones:cartucho presurizado

o   Retirar la tapa del cartucho.

o   Agitar el inhalador varias veces para que el vehículo propulsor se mezcle correctamente con el medicamento.

o   La cabeza debe estar recta o ligeramente inclinada hacia atrás, nunca hacia delante, pues se cerraría la vía aérea.

o   Sostener el cartucho presurizado de forma correcta, cerca de la boca, y en posición vertical.

o   Exhalar todo el aire de los pulmones.

o   Introducir el cartucho en la boca, sellando bien los labios alrededor de la boquilla y vigilando que apunte hacia el fondo de la boca.

o   Presionar el inhalador para liberar la dosis y comenzar a hacer una inhalación lenta y profunda, hasta llenar completamente los pulmones.

o   Mantener la respiración unos 10 segundos, para dar tiempo a que el medicamento se reparta por el árbol bronquial.

o   Si necesita repetir las dosis, esperar 30 segundos y volver a empezar.

El problema en los cartuchos presurizados es que muchos pacientes no hacen un buen sellado con los labios, escapándose la medicación al exterior, colocan mal el cartucho y lo dirigen hacia la lengua o el paladar, con lo que la medicación se queda alojada allí y no llega a los pulmones o no coordinan el momento de exhalar, pulsar, inhalar.

  • Cámara espaciadora – Se usan con los cartuchos presurizados, mejorando así el manejo de los mismos, haciendo su uso más simple y mejorando su eficiencia. Es imprescindible su uso en niños, ancianos y personas con discapacidad, aunque la Sociedad Española de Alergología y la AEPED recomienda su uso siempre, sin importar la edad del paciente.camara espaciadora

o   Las cámaras tienen distintos tamaños, en pediatría es importante elegir una de pequeño volumen, para que el medicamento pueda ser inhalado en su totalidad.

o   Hasta los 3-4 años, la cámara se usará con mascarilla, que debe adaptarse correctamente a la cara del niño. Una vez que el niño colabore, es mejor usarla con la boquilla.

o   Agitar el inhalador varias veces antes de su uso.

o   Colocar el inhalador en el extremo de la cámara y la boquilla en la boca del paciente, con los labios bien cerrados. Si se usa con mascarilla, colocarla correctamente sobre la boca y la nariz del niño.

o   Liberar una única dosis del inhalador, con la cámara en posición horizontal. Inhalar lenta y profundamente, si se puede, aguantar la respiración unos 10 segundos, exhalar nuevamente dentro de la cámara y volver a repetir la inspiración. En los niños, es necesario realizar un ciclo completo inspiración/espiración unas 6 veces.

o   Retirar la mascarilla, esperar unos 30 segundos y volver a administrar otra dosis si es necesario.

o   Las dosis se realizan de una en una, nunca liberando varias pulsaciones del medicamento a la vez.

Las ventajas de usar la cámara son varias, empezando porque no necesitan coordinación entre pulsación/inhalación. Si la cámara es de plástico, lavar una vez a la semana con un detergente suave y dejar secar al aire, para evitar que se deposite ninguna partícula en el interior de la misma. Es mejor hacer la inhalación cuando el niño está tranquilo, si está llorando, disminuye el depósito pulmonar.

  • Inhaladores en polvo secoEl medicamento se encuentra en forma de polvo seco, que se libera en la dosis exacta tras la inhalación del paciente. Este tipo de dispositivo se recomienda a partir de los 6 años, pero es necesaria la colaboración del niño. Mientras no sepa realizarlo de forma correcta, es mejor seguir usando el inhalador en cartucho con cámara.polvo seco

o   Destapar el inhalador y cargar la dosis según las indicaciones del fabricante.

o   Expulsar todo el aire, con cuidado de no hacerlo dentro del dispositivo. La humedad podría hacer que la medicación se quedase pegada.

o   Ajustar la boquilla entre los labios y realizar una inspiración lenta y profunda durante unos segundos.

o   Sacar el inhalador de la boca y aguantar la respiración durante unos 10 segundos.

o   Si se precisa una nueva dosis, esperar 30 segundos y volver a repetir los pasos, cargando una nueva dosis de medicamento.

Como ventaja con los dispositivos de polvo seco, estos no necesitan coordinación entre pulsación/inhalación. Son de tamaño pequeño, por lo que se puede llevar a cualquier parte. La carga de la dosis debe realizarse justo en el momento de hacer la inhalación.

  • Nebulizaciones – Se utilizan cuando el paciente tiene una crisis tan aguda que es incapaz de inhalar con eficacia él mismo. Los medicamentos se transforman en pequeñas partículas de vapor, que el paciente inhala a través de una máscara o de una boquilla. En el hospital se usan conectados a una toma de oxígeno, aunque también se pueden usar en casa, con un equipo para nebulización.nebulizaciones

o   El paciente debe estar sentado o lo más erguido posible.

o   Conectar el equipo a la toma de corriente, preparar la medicación que se va a administrar. Es importante conocer la dosis de medicación que se necesita, el modo de preparación y por supuesto, el funcionamiento del equipo.

o   Durante el tiempo que dure la nebulización, el paciente debe permanecer callado y respirar de forma normal.

El problema de las nebulizaciones es que no se conoce con exactitud la dosis inhalada, además de necesitar más tiempo para la administración del mismo, inconveniente añadido con niños muy pequeños que se cansan rápido. Además, suelen ser máquinas bastante ruidosas, además de caras. Como ventaja, el paciente no tiene que realizar ningún tipo de esfuerzo para inhalar el fármaco y en casos muy graves, es el único modo de que llegue la medicación al árbol bronquial. Así mismo, humidifica la vía aérea, mejorando por tanto la mucosidad añadida.

Cuando tenemos un hijo asmático, las crisis asustan, y mucho. Más aún cuanto más pequeños son nuestros hijos. Nosotros llevamos 14 años conviviendo con esta enfermedad, que, por suerte, ha pasado de ser un asma grave a ser asma leve intermitente.

Durante los primeros años de vida de Lucas, nos pasábamos la vida en el hospital. Las crisis asmáticas eran frecuentes, agravadas sobre todo en invierno, por los virus respiratorios. Días en urgencias, noches en vela con ataques de tos interminables, innumerables ingresos… Los inviernos eran muy duros, enganchados a la medicación y con miedo a que cogiese ningún resfriado. Por suerte, es cierto que, al crecer y tener unos bronquios más desarrollados, las crisis dejaron de ser tan frecuentes y tan graves. Pero a día de hoy, el asma no ha desaparecido. Antes del ejercicio físico necesita una dosis de rescate del broncodilatador. Y en cuanto empieza el frío y algún virus entra por casa, volvemos a los corticoides inhalados durante todo el invierno. Los pólenes, los epitelios de algunos animales, le hacen tener un nuevo episodio de asma.

La adolescencia no juega un buen papel en todo esto. Al contrario, a pesar de llevar toda la vida sufriendo crisis asmática, al llegar a la adolescencia, la mayoría de los chicos se vuelven bastante irresponsables, olvidan tomar su medicación, olvidan llevar los inhaladores encima e incluso refieren encontrarse bien en revisiones de rutina, a pesar de escucharse ruidos respiratorios en la auscultación y disminución del flujo respiratorio en un espirometría. Yo tengo una lucha diaria con mi hijo por este tema. Y me altero cuando le oigo “pitar” y tengo que ser yo la que le recuerde que necesita su medicación. Y cuando le veo hacer mal la técnica de inhalación, uf, cada día enseñando a los pacientes a usar bien los inhaladores y mi propio hijo lo hace mal por prisa o vaguería. ;-(

Uno de los principales problemas al que nos enfrentamos todos los padres de niños asmáticos es el tabaco. El tabaco es un toxico, que inflama los bronquios y disminuye el rendimiento deportivo, además de todos los peligros potenciales que encierra. Pero no sólo si el paciente asmático fuma, también si está en un ambiente con humo se puede desencadenar una crisis. La educación sobre este tema es importantísima, recordarles las crisis anteriores y lo mal que lo han pasado, para que sean conscientes del peligro al que se exponen si fuman.

Con el tratamiento y el cuidado de los pacientes asmáticos, lo que se pretende conseguir es que hagan una vida completamente normal. Disminuir los síntomas, que no falten a sus actividades diarias, conseguir un buen descanso nocturno.

Para mantener sano el sistema respiratorio, hay que seguir una serie de recomendaciones, que sirven tanto para asmáticos como para el resto de la población:

  • Evitar el tabaco y el humo del tabaco
  • Evitar las infecciones respiratorias, con una correcta higiene de manos, ventilando la casa, cubriéndose la boca al toser/estornudar y administrándose vacunas si el médico así lo aconseja.
  • Evitar el contacto con sustancias irritantes
  • Practicar una actividad física de manera regular

Si eres padre de un niño asmático y quieres conocer más sobre esta enfermedad y sobre todo, quieres que tu hijo también sea consciente de ello y de que puede llevar una vida completamente normal, desde la Sociedad de Neumología Pediátrica nos recomiendan el cuento Busca a Guille.

Candidiasis vaginal en el embarazo

La candidiasis vaginal es una infección fúngica, producida la mayoría de las veces por el hongo Cándida Albicans.

En condiciones normales, la cándida vive en nuestro organismo sin producir alteraciones. El 80% de la población es portadora del hongo cándida. Es frecuente encontrarla en la vagina, pero también en la piel, en la boca y en el tubo digestivo. Como muchas otras especies, convive en armonía con la mayoría de las personas, sin producir alteración.candidiasis

La candidiasis vaginal es una infección también muy frecuente. Afecta a 3 de cada 4 mujeres, al menos una vez en su vida. Este hongo puede crecer de forma súbita y repentina, produciendo, entonces sí, una infección del tracto vaginal muy molesta. Se conoce también con el nombre de vulvovaginitis por cándida.

Los síntomas más frecuentes de la candidiasis vaginal son:

  • Aparición de flujo vaginal en cantidad mayor a la habitual, de color blanco y espeso, de aspecto lechoso, como leche cortada, sin olor.
  • Picor e irritación en vagina, vulva y labios.
  • Enrojecimiento e inflamación de toda la zona genital externa. Los labios mayores y menores pueden aparecer aumentados de tamaño.
  • Dolor y/o escozor al orinar y con las relaciones sexuales.

¿Cómo se desarrolla la candidiasis vaginal?

La candidiasis no es una enfermedad de transmisión sexual. Aunque sí puede transmitirse con las relaciones, ahora veremos cómo. Una persona colonizada por cándida, puede transmitir la cándida a otra a través de las relaciones sexuales y el sexo oral. Pero eso no quiere decir que la otra persona vaya a infectarse de cándida, pues si el sistema inmune es correcto, la cándida pasará a convivir en el nuevo organismo de forma controlada. Por eso no se contempla como ETS.

Como ya hemos visto, la cándida puede vivir sin producir síntomas en la mayoría de las personas. Un sistema inmune adecuado, así como el resto de microorganismos de nuestra flora habitual, impiden su crecimiento. Pero hay situaciones que favorecen su desarrollo. Lo que significa que la cándida es un hongo oportunista  y espera un momento de debilidad del sistema inmunológico para multiplicarse e infectar.

Factores de riesgo

  • Diabetes mellitus – muchas mujeres diabéticas, especialmente si tienen un mal control y unos niveles de glucosa muy elevados, presentarán candidiasis vaginal. Esto es debido a que los hongos crecen en exceso al alimentarse de azúcar.
  • Consumo de antibióticos – Los antibióticos usados para una infección bacteriana, no sólo tratan dicha infección, también destruyen otras bacterias “buenas”, las que viven en la vagina, dejando así vía libre a los hongos para multiplicarse y crecer. Los antibióticos no son efectivos contra los hongos. Por este motivo, muchas mujeres que toman antibióticos desarrollan una candidiasis vaginal.
  • Inmunosupresión –  una mujer inmunodeprimida, bien por el VIH, bien por la toma de medicación, tiene mayor riesgo de desarrollar una candidiasis.
  • Embarazo – El aumento de estrógenos aumenta el glucógeno de la vagina, haciendo de esta un medio ideal para que el hongo cándida crezca y se multiplique, desarrollándose una infección por cándida. Muchas mujeres embarazadas sufren de vulvovaginitis.candidiasis

Tratamiento

Si es la primera vez que sufres estos síntomas, especialmente si esto ocurre durante el embarazo, debes acudir a tu ginecólogo a que te realice un exudado vaginal. En esta muestra se determinará el crecimiento anómalo de la cándida albicans.

Hay mujeres que una vez colonizadas por el hongo cándida, sufren episodios de candidiasis vaginal varias veces en su vida. Hasta un 5% tiene candidiasis de forma recurrente, con varios episodios al año.

El tratamiento más común para la candidiasis vaginal suele ser una antimicótico llamado clotrimazol, en forma de comprimidos o crema vaginal. Este tratamiento se administra preferiblemente por la noche, una vez acostada, introduciendo el comprimido o la crema, con ayuda del aplicador, en el fondo de la vagina. El tratamiento puede durar uno o varios días, dependiendo de la dosis. Una apreciación personal sobre el tratamiento vaginal. Durante la noche, el comprimido se deshace en el interior de la vagina, quedando en forma líquida espesa. Tanto el comprimido como la crema sufren las mismas leyes de la gravedad que todo lo que habita en la tierra, vamos, que todo lo que sube baja y todo lo que entra sale. Así que cuando te levantes y comiences a moverte, notarás cómo la medicación va saliendo. Si no quieres que tus braguitas preferidas se manchen, te recomiendo que uses algún protector lo más natural posible, como unas gasas o una toallita de celulosa. Los salvaslips y compresas, están desaconsejados porque pueden irritar más aún tu zona genital.

También se puede hacer tratamiento con un antifúngico por vía oral, aunque esta vía puede dar lugar a más efectos secundarios.

En la candidiasis vaginal durante el embarazo, el tratamiento siempre será por vía vaginal.

Tener una candidiasis vaginal durante el embarazo no afecta al bebé. Tampoco el tratamiento vaginal para la candidiasis afecta al bebé durante el embarazo. Sólo si la infección está activa en el momento del parto, el bebé puede colonizarse al pasar por el canal del parto. El muget o candidiasis orofaríngea, es muy frecuente en recién nacidos. La boca del bebé se llena de manchas blancas, que no desaparecen al limpiar la boca. Es una infección que cura fácilmente con tratamiento y no suele revestir importancia.

Si tienes síntomas de candidiasis y es la primera vez que te sucede o estás embarazada, lo mejor es que acudas a tu ginecólogo lo antes posible, para instaurar un tratamiento adecuado.

Operación pañal nocturno abortada

A primeros de mes contaba que Sara estaba preparada  para dejar el pañal nocturno, pues se levantaba seca casi todas las noches. Algo a lo que yo, realmente, no le daba mucha importancia, aunque parece ser que para el resto del entorno sí la tiene. Como nos íbamos de vacaciones, decidí llevarme pañales por si acaso. Y bien que hice.

Imagino que por el trajín de todos los días, por el cambio de cama en más de una ocasión, por el cansancio acumulado de cada día, por los nervios, por la novedad…el caso es que todas las noches de estas vacaciones se ha hecho pis. Y a mí no me ha importado mucho, la verdad.Operación pañal

Ha sido una vuelta hacia atrás, aunque como ni siquiera lo había intentado, en realidad es un seguir como hasta ahora. Ella no le ha dado ninguna importancia y yo tampoco. Si acaso, la abuela es la única que sigue con el runrún del pañal, diciendo que es mejor que se lo quite directamente, y que después de unas noches despertándose meada, fijo que lo deja. Pero por ahí no paso. Si no está lista, no lo está y punto. No la voy a dejar llena de pis para que “aprenda” a no hacerlo. Ya lo hará cuando esté preparada para ello, cuando su cuerpo admita estar con la vejiga llena toda la noche.

De todos modos, ahora que llevamos más de una semana de vuelta en casa, a la rutina de las vacaciones, que duerme en su mi cama casi cada noche (los días que trabajo duerme con los abuelos) parece que está volviendo a tener algo más de control; ahora se despierta con el pañal seco más o menos el 50% de las veces. Será cuestión de poco tiempo, pero sobre todo, de cariño, paciencia y respeto por sus tiempos, que es la única manera saludable de retirar un pañal.

Motivos para que los niños usen gafas de sol en verano

Las pantallas de los ordenadores de mi trabajo, cuando están en modo espera, ofrecen información continuamente, bien sobre cosas propias del hospital o bien sobre campañas e información sanitaria. Estos días, como es normal, nos ofrecen recomendaciones para el verano y el calor, los cuidados que debemos tener, las horas a evitar… Y una de la información a la que quizás se le da menos importancia, es a la protección de los ojos. Sabemos que hay que beber abundantes líquidos, que hay que evitar la exposición al sol de 12 a 17 horas, que hay que usar cremas solares y renovarlas continuamente, que es mejor usar ropa clara o que proteja del sol, que debemos buscar lugares sombreados, no hacer esfuerzos físicos las horas de más calor y que debemos evitar dejar a nadie dentro de un coche cerrado. Pero de lo que se habla poco es de los cuidados de los ojos en verano.

El sol puede dañar también los ojos, por lo que es recomendable utilizar gafas de sol homologadas que filtren, al menos, el 90% de la radiación ultravioleta.

La exposición ultravioleta es acumulativa a lo largo de la vida y está muy relacionada con la aparición temprana de cataratas. Además, el 10% de los tumores de todo el cuerpo se presentan en la zona de los párpados, por lo que es imprescindible la protección de la zona desde bebés.

También se recomienda el uso de gafas de bucear para la playa y la piscina. El cloro de las piscinas es muy irritante y puede producir conjuntivitis. También en playas, ríos y pantanos, el agua con gérmenes y bacterias puede infectar los ojos. Para evitar esas pequeñas molestias, lo mejor es usar gafas de bucear.

¿Cómo protegemos los ojos de nuestros hijos ante el sol?

  • Crema solar– la crema solar no sólo hay que aplicarla por la cara y por todo el cuerpo, también hay que ponerla alrededor de los ojos y en los párpados. Si por cualquier motivo entra en los ojos, lavarlos con suero fisiológico a chorro, pues es irritante.
  • Gorras – Las viseras de gorras y sombreros dan sombra a los ojos, protegiéndolos de las radiaciones solares.
  • Gafas de sol – Es importante acostumbra a los niños a usar gafas de sol desde pequeños, también en días nublados. Pero por supuesto, no sirve cualquier gafa.Rementería

Las gafas de sol deben estar homologadas. No te fíes de gafas vendidas en puestos ambulantes, pues hacen más daño que beneficio. Aunque creas que unas gafas sin homologar protegen del sol por tener los cristales oscuros, si no tienen filtro y no repelen la radiación, su acción es la contraria. Al ser un cristal sin tratar, los rayos solares penetran a través de él y llegan al ojo ampliados, llegando a producir quemaduras. Sólo tienes que pensar en la lupa a través de la que pasa el sol y enciende una ramita seca. Además, la oscuridad del cristal hace que se dilate la pupila y el sol produce aún más daño.

Las gafas de sol deben ser flexibles para que se adapten a la anatomía del niño; cómodas para que no interfieran con sus juegos y actividades; con cristales marrones, grises o verdes, que son los que menos alteran los colores de la visión; o cristales espejados, pues reflejan parte de la luz, sobre todo en ojos claros. Y por supuesto, deben estar homologadas.

Ante cualquier duda, mejor acudir al oftalmólogo. Y por supuesto, el resto del año tampoco debemos olvidar el cuidado de los ojos de los más pequeños. A los 4 años, en la revisión del pediatra, les hacen una pequeña evaluación de la vista. En nuestro caso, y teniendo antecedentes familiares de alteraciones de la visión, una revisión oftalmológica a fondo de Sara ha sido imprescindible. Esta revisión la hemos llevado a cabo en la Clínica Rementería, una institución médica madrileña que ofrece diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la salud visual de forma personaliza. Cuenta además con una zona infantil, el área de Oftalmología Pediátrica, especialmente diseñada para la comodidad de los más pequeños.Rementería

No lo olvides, en verano protege la vista de tus hijos de la radiación solar.

Cómo he perdido 7 kilos en 3 meses

Siempre he sido una persona delgada, pero oye, los años y los embarazos no pasan en balde y el cuerpo va cambiando. Después del nacimiento de Sara me quedé con algún kilillo de más, pero no le di importancia, ya se irían. Pero no fue así. Cuando Jose falleció y empecé a tomar antidepresivos, entonces sí que los kilos acudieron a mí. Y no, ya no era como cuando era joven, que con poco esfuerzo se iban.dieta

Hacía algunos meses que no me sentía muy a gusto con mi cuerpo, pero cada vez que intentaba hacer algo de dieta, fracasaba. Eso de no poder comer determinadas cosas o pasarme el día a lechuga y pollo, pues no iba conmigo. Entonces me acordé de una amiga que a lo largo de su vida había hecho varias dietas sin resultado, hasta que hizo la dieta de los puntos y madre mía, la de peso que había perdido. Quedamos para desayunar, hablamos, me explicó, me dio unas pautas y empecé mi dieta. Sin casi esfuerzo, sin privarme de grandes cosas y controlando un poco la comida, he perdido 7 kilos en 3 meses. Y lo bueno es que aunque ahora no hago la dieta estricta, pero sí sigo comiendo bien, he cambiado mis hábitos alimenticios. Hace dos meses que dejé de contar puntos y en estos dos meses, he mantenido mi peso actual, he incluso he bajado algún gramo.

Está claro que cuando engordamos, es porque ingerimos más calorías de las que de verdad necesitamos. En la mayoría de las ocasiones, no sabemos comer y eso nos lleva al sobrepeso. Hacer dietas restrictivas nos hace tener ansiedad, por lo menos a mí.

Las dietas milagro no existen. Esas dietas que prometen perder mucho peso en poco tiempo no son nada recomendables. Además, suelen tener efecto rebote; el peso que se pierde se vuelve a recuperar rápidamente. Lo ideal para perder peso es hacerlo de forma lenta y controlada, adquiriendo nuevos y saludables hábitos.

Cómo funciona la dieta de los puntos

Esta dieta se basa en un número de puntos limitado que cada persona tiene para gastar al día. Cada alimento recibe un número de puntos y en función de esto, podemos comer cada día.

Para calcular los puntos diarios de los que disponemos, hay que conocer el sexo, la edad, el peso actual, la altura y la actividad física. Con estos datos obtendremos un número, que es el número de puntos que podemos comer al día. Los puntos disponibles para gastar habrá que recalcularlos cuando hayamos bajado unos determinados kilos, si queremos seguir perdiendo, pues seguramente hayan cambiado.

Por otro lado, están los puntos de los alimentos. Estos están calculados según la grasa que contienen, los hidratos de carbono, las proteínas y la fibra. Existen listas con los puntos de los alimentos, para facilitar el proceso. Y también existen multitud de calculadoras online y apps en las que podemos calcular los puntos de los alimentos. Por ejemplo, tener una app de estas instalada en el móvil es muy útil a la hora de hacer la compra. ¿Quieres comprar unas galletas de chocolate? Calculas con el móvil los puntos que tienen y listo. ¿No sabes qué pan de molde tiene menos puntos por rebanada? Tiras de móvil y arreando. Eso sí, los primeros días hasta que te quedas con las marcas, la compra se alarga mucho. Y quizás te miren como a la “señora loca parada en un pasillo mirando los valores nutricionales de todos los alimentos”.

En resumen, necesitamos saber nuestros puntos disponibles y necesitamos saber los puntos de cada alimento.

Dicho así, suena complicado, pero a mí me ha resultado bastante sencillo. Con la ayuda de un libro de puntos de alimentos y una báscula, calculaba los puntos que tomaba en cada comida. Y para hacerme las cosas más sencillas, cada comida que hacía calculaba los puntos y los iba apuntado en una libreta, así la siguiente vez que comiese la misma comida (preparado de la misma manera) ya sabía los puntos que eran.

Lo bueno de esta dieta es que puedes comer de todo. Si un día he tenido muchas ganas de comerme un helado, pues lo he hecho. He calculado los puntos del helado (por ejemplo, un maxibom mini vale 6 puntos) y luego me quitaba puntos de otro sitio, de la cena.

¿Qué he aprendido con esta dieta? A que comíamos mal, aunque yo pensase lo contrario. En casa siempre he sido un poco como Arguiñano, chorrito de aceite y echaba muchísimo aceite. El aceite es una grasa y las grasas aportan 9 kcal por gramo, más del doble que las proteínas y los hidratos de carbono. Ahora cocino con una cucharada sopera de aceite, que son 3 puntos. También he prescindido de embutidos grasos, el bacon lo usaba en muchas comidas, pero hace tiempo que dejé de comprarlo. Y si tengo antojo un día, pues compro chorizo de pavo, que no sabe igual pero te quita el gusanillo y tiene muchos menos puntos. Con esta dieta, además de reducir el consumo de grasas, también he reducido el consumo de azúcar. Ahora comemos mucho más sano en casa.dieta

Mi dieta de los puntos en datos

Por mi edad, sexo, peso de partida y altura tenía 22 puntos para gastar. En el desayuno gastaba unos 5 o 6, dependiendo de si al pan le ponía mermelada o tomate rayado (las frutas y verduras no tienen puntos). El café del trabajo es 1 punto (por la leche desnatada) y 0 puntos de una pieza de fruta. La comida del medio día, dependiendo de lo que fuera, estaba entre los 9 y los 12 puntos (comiendo de casi todo) y de ese modo, llegaba a la cena y ya cenaba en función de los puntos restantes. No he pasado nada de hambre, he comido en función de mis gustos y he adelgazado.

Para la dieta también me ha venido fenomenal la Actifry de Tefal. ¿Sabes cuanta cantidad de aceite absorben los fritos? En una dieta en la que cada punto cuenta, la diferencia entre freír o no es mucha. Con Tefal Actifry usas una cucharada de aceite (3 puntos) para todo el alimento, es decir, si cocinas para tres personas, la cantidad de aceite que me tocaría a mí sería sólo de 1 puntos. Sirva como ejemplo:

  • 100 gr de patatas – 2 puntos (cocidas, asadas, fritas en Actifry…)
    • 100 gr de patatas fritas en aceite – 7 puntos.
  • 1 huevo grande – 3 puntos (tortilla, cocido, escalfado)
    •  1 huevo grande frito – 6 puntos.
  • 1 filete de pechuga de pollo – 3 puntos
    • 1 filete de pechuga de pollo empanado y frito – 9 puntos.

Ahora ya no contabilizo puntos, aunque sigo cocinando con menos aceite, evitando fritos y grasa, evitando bollería industrial (eso deberíamos hacerlo todos siempre), comprando cosas sanas y marcas que sé que tenían menos grasas. Este verano he renovado mi armario, he vuelto a usar la talla 40 y me siento mejor cuando me miro al espejo. Está claro que el aspecto físico no lo es todo, que yo no aspiro a ser una modelo esquelética (me parece feísimo) y que cada uno debería valorar a sí mismo  por lo que es y por lo que vale, no por como se ve. Pero también está claro que es importante quererte. Y yo ahora me quiero un poco más, me siento más a gusto cuando me siento y no me oprimen los pantalones en la barriga.

Por supuesto, para perder peso y para mantenerlo, también es importante hacer algo de ejercicio físico, no llevar una vida sedentaria. A mi el spinning me ha enganchado 😉

 

De lactancia materna, copas menstruales y partos en casa

 

Hace sólo unos días leí estupefacta un artículo de la rancia Carmen Posadas que se publicaba en el dominical de un famoso periódico. Esta señora escritora, de la que casualmente no he leído ningún libro, se ha lucido con su artículo, en el que no deja títere con cabeza, o más bien, en el que no nos deja a las mujeres en muy buen lugar, a las mujeres que optamos por una maternidad y una vida más natural y respetuosa. El respeto, en su caso brilla por su ausencia. Me niego a enlazar su artículo y hacer que reciba más visitas. He aquí una imagen de sus desvaríos.

lactancia, copa menstrual, parto en casa

En un vuelo transatlántico me tocó al lado una mamá joven, muy guapa y con estudios universitarios, que viajaba con su hijo de dos años. Ante mi sorpresa, llegada la hora empezó a dar de mamar al retoño después de que este, hablando como un catedrático, solicitara el servicio de comedor. No seré yo quien se mese los cabellos ante las madres que reclaman su derecho a alimentar a sus hijos cómo y cuándo les plazca, allá cada cual con su particular afán de protagonismo, por no decir exhibicionismo. Pero ¿es compatible con una vida profesional amamantar niños hasta esa edad? “

¿Afán de protagonismo y exhibicionistas? La lactancia materna, la función natural de los pechos de las mujeres, sigue avergonzando a muchas personas, e incluso a esta escritora retrógrada que no está puesta en las recomendaciones de la OMS. Porque digo yo, que si organismos científicos internaciones, después de muchísimos años de estudios, insisten en que lo más beneficioso para los bebés es la leche materna en exclusiva hasta los 6 meses y complementada hasta los 2 años y más allá de ese tiempo siempre que madre y bebé así lo deseen, será por algo. Que no señora, que si mi hija de 4 años me pide teta, ni yo soy una exhibicionista que quiero mostrar la turgencia de mis pechos a todo el mundo ni quiero ser la protagonista de una reunión de amigos. Si le doy teta es por su salud, por mi salud, porque a ella le gusta, porque le alimenta, porque es sano, porque le calma, porque tengo esa posibilidad y punto. Ah, y los mismo da el aspecto físico de la madre lactante y su nivel de estudios, guapas y feas, universitarias o sin graduado escolar, las tetas de todas están hechas para alimentar a nuestros hijos y de las tetas sale leche de igual calidad.lactancia

¿Compatible con la vida profesional? Teniendo en cuenta que la OMS recomienda lactancia en exclusiva hasta los 6 meses y que en España la baja maternal no dura ni 4 meses, es difícil, pero perfectamente compatible. Al principio podemos sacarnos leche con un sacaleches y a partir del 6 mes, cuando el bebé comienza a tomar otros alimentos, puede comer “comida” mientras nosotras no estamos y tomar teta cuando estamos con ellos. Porque las madres trabajadoras volvemos a casa después de la jornada laboral y en esas horas que compartimos con nuestros hijos, podemos darles el pecho, podemos leerles un cuento, podemos jugar a revolcarnos por el suelo y podemos hacer cientos de cosas. Quizás Carmen no lo sepa porque no dio pecho a sus hijos o porque al llegar a casa tenía a los niños cuidados con alguna niñera…

 Tampoco parece muy compatible con el trabajo lo que propugnan las muy progresistas ‘miembras’ de la CUP. Ellas desean que los centros de salud promuevan «métodos alternativos de recoger el sangrado menstrual» a los caros y poco ecológicos tampones y compresas.  Para ello abogan por el sangrado libre y la utilización de esponjas marinas. “

Y digo yo, señora Posadas, ¿qué leche tendrá que ver mi ciclo menstrual con la compatibilidad con el trabajo? ¿Y acaso usar una copa menstrual me convierte en independentista? No seré yo la que hable de política, pero sí la que habla de métodos alternativos para recoger el sangrado menstrual. Y casualmente, la moción sobre la menstruación que ha presentado la CUP me parece fenomenal.  Resulta que la menstruación no es algo nuevo, sino que al igual que la lactancia materna, es tan antigua como la humanidad. Es inherente a los mamíferos. Las mujeres tienen pechos para amamantar. Y las mujeres tienen periodo menstrual. Durante años, lo que viene siendo de toda la vida, vamos, las mujeres han cuidado sus ciclos menstruales de una u otra forma, hay constancia de que en Egipto las mujeres usaban una suerte de compresas para tal menester. Desde entonces ha llovido mucho y ha habido adelantos, o no. Los tampones casualmente, están ligados al Síndrome de Shock Tóxico y tanto compresas como tampones dejan en el cuerpo de la mujer residuos. Y no solo en nuestros cuerpos, sino en el medio ambiente, pues aunque a esta mujer le parezca que cuidar el medio ambiente es absurdo ¿Y si estropeo el medioambiente con mis tampones y compresas?”  Poner un poco de parte de cada uno ayuda bastante. Además, el gasto mensual es compresas y tampones es muy grande. Ya me imagino yo a familias que no consiguen casi llegar a fin de mes, sufriendo por gastarse 10 o 15€ mensuales en compresas. Si invierten 30€ en una copa menstrual que dura 5 años, ¿no supone esto un gran ahorro? Creo que Carmen Posadas no ha leído bien la moción de la CUP, pues no propugnan el sangrado libre, sino el uso de métodos alternativos. Y  puedo hacer mi trabajo igual de bien con un tampón que con una copa menstrual.

“¿Para qué ir a un hospital si se puede parir igual en el colchón de casa, como sacraliza un conocido anuncio de televisión? Por supuesto, y una vez más, parir con dolor es una opción, pero no parece precisamente ‘moderno’ anteponer la intimidad a la seguridad o considerar irrelevante la contribución del parto hospitalario a la hora de reducir la mortalidad materno-infantil.”

El parto en casa, en un embarazo sano y controlado, es una opción segura y responsable. En otros países Europeos, sin ir más lejos, es una opción que se considera normal. Parir en casa se hace bajo la supervisión de matronas, que son las profesionales de la salud que controlan la vida sexual y reproductiva de las mujeres y que se encargan de los partos en la inmensa mayoría de las ocasiones. Digo inmensa, pues en muchísimos casos innecesarios, intervienen los ginecólogos con sus episiotomías, sus maniobras de Kristeller,  sus cesáreas, sus partos programados… Una vez más, la OMS, ese organismo del que parece que Carmen Posadas no ha oído hablar, considera que en condiciones de salud, el parto en casa es tan seguro como un parto hospitalario. Y lo de parir con dolor, no es una cuestión de masoquismo. Hay alternativas más naturales y menos dañinas a la epidural, que conlleva muchos riesgos, como partos instrumentalizados y mayor tasa de cesáreas. Una mujer que decide parir en casa no lo hace salvaje e inconscientemente. Una mujer que decide parir en casa se ha informado y ha decido. Y no está poniendo en riesgo su salud ni la de su bebé si no hay nada que contraindique este tipo de parto. Son decisiones normales y respetables. Y contempladas por la OMS.

“Nuestros primeros años como profesionales son brillantes, pero cuando el reloj biológico comienza a hacer tictac, se acabó puesto de relumbrón y sueldo espléndido, la maternidad es lo primero. Caer en viejos tics gracias a nuevas modas pseudoprogresistas es completamente imbécil”

Está claro que cuando esta mujer tuvo a sus hijos, hace unos 40 años, trabajaba y trabajaba….ah no, que leyendo su biografía resulta que dejó sus estudios universitarios para casarse y tener hijos y hasta unos años después no comienza a escribir libros (cosa que seguro hacía perfectamente desde casa) y luego se casó con el gobernador del Banco de España… Precisamente ella, que ha tenido una vida acomodada y fácil, viene a dar lecciones sobre maternidad y sobre quedarse en casa cuidando hijos. Pues mire por donde, sí, la maternidad es lo primero. Aunque aún haya mucha gente que no se haya dado cuenta. La infancia de nuestros hijos pasa rápida y fugaz. Y es en esos primeros años que se forja su personalidad y su relación con el resto del mundo. De nuevo a la cola de muchos países más progres que nosotros, la baja maternal no deja tiempo para nada. En países mucho más avanzados cuidan a las mujeres y sus maternidades, ofreciendo bajas maternales mucho más largas, periodos de excedencias remunerados, evitando que los bebés vayan a guarderías al cuidado de desconocidos y fomentando que sean cuidados y amados por sus madres. Decidir aparcar tu carrera profesional, por poco o mucho tiempo, es una decisión personal de cada madre y de cada familia, pero no es una decisión criticable. Más criticable me parece a mí que la vicepresidenta en funciones renunciase a su baja maternal y se incorporase al trabajo tan sólo 10 días después del nacimiento de su hijo. Que por muy bien cuidado que estuviera el niño, no tenía a su madre, ni su calor, ni su olor y evidentemente, ni la leche de su madre. Muchas mujeres se ven obligadas a incorporarse al trabajo cuando su bebé tiene sólo 16 semanas de vida, destrozando una recién comenzada relación, creando una angustia de separación madre-hijo difícil de calmar. Y se acostumbran, claro, no les queda otra y se engañan diciendo que su hijo está fantásticamente y cuando llegan a casa intentan recuperar ese tiempo perdido. Pero muchas de estas mujeres darían lo que fuera por no tener que dejar a sus retoños tan pequeños, por poder aparcar por una temporada su carrera profesional. Por suerte, algunas otras mujeres sí pueden hacerlo. Y renunciar temporalmente al trabajo por cuidar de tu hijo, de esa parte de ti, es más gratificante que el sueldo espléndido de ese mes. No es nada imbécil ni tiene porqué acabar con tu carrera profesional; unos años después y podemos volver al trabajo.

Definitivamente, nunca me había leído ningún libro de esta señora, pero después de leer este artículo, tengo clarísimo que nunca lo haré. Ella, la que se hace llamar feminista, no es más que una machista escondida detrás de un ordenador, con una gran falta de respeto hacia las mujeres y madres que deciden tomarse la maternidad de una forma un poco diferente.

La vista y el cuidado de los ojos de los niños

La salud de nuestros hijos es importante. Y los ojos merecen un cuidado especial. Ya desde el embarazo, hay enfermedades que pueden afectar al futuro de la vista de nuestros hijos. Las estadísticas hablan: la diabetes gestacional aumenta un 30% el riesgo de que el fututo bebé sufra algún tipo de alteración visual. La toxoplasmosis adquirida en el embarazo puede tener muchas consecuencias graves para el bebé, dependiendo del momento de la infección. Si la infección ocurre en el primer trimestre, el parásito pasa al feto y la infección ocurre intraútero. En el 75% de los casos habrá  lesiones oculares.

Los bebés recién nacidos no tienen melanocitos en el iris, por eso es frecuente que lo tengan de color azulado. Con el tiempo van adquiriendo el que será su color normal, que será estable alrededor del año.ojos

¿Cuánto ve un bebé al nacer?

Los recién nacidos notan cambios de luz y contrastes, pero su visión es muy limitada. Ven a unos 20-30 cm, todo lo que esté más lejos queda fuera de su alcance. Por eso, es normal que los bebés reconozcan a la madre rápidamente, suele ser la persona que tienen más cerca continuamente. Durante las primeras semanas, debemos observar que el bebé gira la cabeza hacia puntos de luz y que se fija en las caras que le rodean.

Poco a poco, la vista se va desarrollando. Sobre los 3 meses, los bebés descubren su manos y la mayoría de ellos se queda mirándolas fijamente. Para comprobar esta visión, podemos mover un objeto de lado a lado, a ver si lo siguen. Sobre los 6 meses comienza la visión binocular. Pero no es hasta los 6 años más o menos cuando adquieren la agudeza visual propia de los adultos. Hasta entonces, hay patologías que los padres y los pediatras podemos detectar.

Patologías más frecuentes en la infancia

  • Estrabismo – Pérdida de paralelismo de los ojos, cada uno mira en un dirección. El estrabismo congénito se presenta en la infancia aunque otros tipos de estrabismo pueden aparecer a lo largo de la vida. Es normal que sean los propios padres lo que detecten el problema. El tratamiento del estrabismo es mediante parches que tapan “el ojo bueno”, cirugía o inyección de botox. El botox funciona muy bien si se administra antes de los 4 años en los casos de endotropia (el ojo se tuerce hacia adentro). Se realiza con una suave sedación. Ante cualquier duda, consultar siempre con el oftalmólogo.
  • Ambliopía – También llamado ojo vago, se produce cuando hay una disminución de la agudeza visual en uno de los ojos. El ojo vago hay que tratarlo cuanto antes, mejor hasta los 4 años, después de los 8-10, la pérdida de visión será definitiva y ya no se recupera la visión. El tratamiento general consiste en colocar parches en el ojo bueno, haciendo que el ojo vago se fuerce. Consultar siempre con el oftalmólogo.
  • Defectos de refracción – Problemas para enfocar adecuadamente. Los defectos de refracción se engloban en 3 grupos:
    • Miopía: El ojo es más largo, la imagen se forma antes de la retina. Dificultad para ver los objetos lejanos. La miopía puede ser de progresión, que aumenta con el tiempo. Pero existe también la miopía de inducción. En personas que pasan largas horas trabajando de cerca, con ordenadores, pantallas, cosas pequeñas…el cerebro interpreta que eso es lo normal y el ojo puede evolucionar a miope. Por eso, es recomendable limitar el uso de tablets y móviles a media hora diaria.
    • Hipermetropía: El ojo es más pequeño, la imagen se forma detrás de la retina. Dificultad para ver los objetos cercanos. Puede producir cefalea.
    • Astigmatismo: La cornea es irregular, la visión está distorsionada y borrosa.defectos de refraccion

En la revisión de los 4 años, el pediatra realizará una revisión de la visión de forma rutinaria. En casos de antecedentes de patología familiar, es recomendable pedir consulta con el oftalmólogo antes. Si ambos padres son miopes, hay un 25% de probabilidad de que el hijo herede la miopía.

Un dato curioso. La mayoría de las veces, al hacer fotos con flash en lugares cerrados, los niños suelen salir siempre con los ojos rojos. Aunque eso estropea las fotos, es ocasiones es bueno fijarse en dichas imágenes. Lo normal es que ambos ojos estén rojos por igual. Si detectamos que uno de los ojos de nuestro hijo está rojo y el otro no, es recomendable acudir al oftalmólogo cuanto antes.

Ahora que se acerca el verano, hay que tener especial cuidado con la vista de los más pequeños. Cada vez estamos más concienciados sobre los problemas a largo plazo que causa el sol sobre la piel. Pero muchas veces nos olvidamos de los ojos. También hay que protegerlos de los nocivos rayos solares. El sol produce degeneración macular y cataratas a largo plazo. Usar gafas de sol desde pequeños les protege para el futuro.

Siempre que notemos algún problema en la visión de nuestros hijos, que refieran cefaleas frecuentes, que se acerquen más de lo normal a los objetos o frunzan el ceño para mirar e incluso, en niños que no aguantan leyendo o que parece que no atienden en clase, es conveniente consultar con el oftalmólogo, por si hubiera un problema de visión. Lo mejor es actuar cuando antes.

Muchas gracias a la Dra. Amina El Rubaidi, especialista en Oftalmología Pediátrica,  del Hospital Nisa Pardo de Aravaca por toda la información proporcionada.

Semana Europea de la Vacunación

Del 24 al 30 de Abril se celebra la Semana Europea de la Vacunación. El objetivo de este año se centra en los avances y desafíos en el esfuerzo concertado de la Región para eliminar el sarampión y la rubeola, enfermedades que siguen teniendo una alta mortalidad.

Por este motivo y en el marco de esta importante semana, el miércoles asistimos a una charla sobre el tema con la Dra. Amalia Arce, pediatra y autora del blog Diario de una mamá pediatra y con la Dra. María Garcés Sánchez, pediatra y miembro del Área de Investigación en Vacunas del Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Y yo, que además de madre soy enfermera, promuevo la salud y me vacuno, no me lo podía perder.

Las vacunas salvan vidas. Eso es algo que la mayoría de las personas tenemos claro. Antes de la existencia de las mismas, millones de personas morían en todo el mundo por enfermedades hoy prevenibles. Puedes leer una información mucho más amplia en este artículo que escribí hace un año: Vacunas, prevenir enfermedades, incidencia y efectos secundarios.

Las vacunas son los medicamentos más seguros que existen. Requieren mayor perfil de seguridad que los fármacos. El tiempo medio para desarrollar una vacuna es de 12años. Debe ser segura, eficaz, estable y barata. Aunque no están exentas de efectos adversos, a veces se producen por el propio producto, por mala manipulacion o por enfermedades coincidentes. Una anécdota sacada de un libro de vacunas: “a la consulta llegó una madre con su hija pequeña a ponerle una vacuna. Mientras la enfermera preparaba la vacuna, la niña tuvo una crisis epiléptica; resultó que en su familia había antecedentes. Aún no le habían puesto la vacuna. ¿Qué habría ocurrido si esa crisis la hubiese tenido minutos después de haberla pinchado? Que achacarían la enfermedad a la vacuna, no a su historia familiar”

A pesar de la seguridad de las vacunas y de su eficacia, existen varios movimientos antivacunas. Siempre han existido, aunque en la era de internet y las tecnologías, estos movimientos tienen mayor repercusión, se extienden y llegan más lejos. Argumentos tan absurdos como que una buena alimentación o la lactancia materna pueden proteger frente a enfermedades no tienen sentido. Se basan en argumentos sin base científica, con muchos tecnicismos y a través del miedo.

IMG_20160427_182125

Calendario de vacunación de 1975

El personal sanitario debería vacunarse siempre, es un riesgo para la salud de los pacientes, más si son niños. Pero la vacunación no queda sólo para los niños y el personal sanitario. Todos los adultos deberíamos tener nuestra cartilla de vacunación al día. Consulta con tu médico de cabecera para conocer el estado de tu vacunación y ponerlo al día.

Algunas vacunas

VPH – El virus del papiloma humano no solo afecta a las mujeres, también a los hombres. Están en aumento lo casos de cáncer de pene y orofaríngeo. También se debería vacunar a los niños, aunque de momento no está en el calendario. Personalmente, quiero ponerle la vacuna a mi hijo. Como enfermera de cirugía, te puedo asegurar que he visto bastantes casos de condilomas anales y uretrales en varones jóvenes. Aunque se ha hablado mucho sobre esta vacuna y sus riesgos, no hay ningún estudio concluyente al respecto, todas las reacciones que ha habido se ha demostrado que no están relacionadas con ella. Yo también estoy vacunada, me puse mis dosis de Gardasil cuando empezó a comercializarse en España.

Meningococo B – Ambas doctoras recomiendan la nueva vacuna de la meningitis. La incidencia de la enfermedad es baja pero los daños que causa este tipo de meningitis son muy graves, por lo que es muy recomendable ponérsela a nuestros hijos. Las reacciones a la vacuna son pocas y son de tipo local. Como siempre, es mejor consultar con su pediatra. A finales de mayo-junio estarán disponibles en la farmacia.

Varicela – En Madrid ha vuelto a incluirse en el calendario de vacunación. En otras comunidades aún no entra en calendario, pero por suerte se han desbloqueado y pueden conseguirse en la farmacia. Una sola dosis de varicela protege de la mortalidad, aunque puede tener varicela de forma leve. Con la segunda dosis, se bloquea la enfermedad y tampoco habrá herpes zoster.

Impacto de vacunación Diferencia en datos

Impacto de vacunación
Diferencia en datos

En conclusión, las vacunas salvan vidas. Por la salud de nuestros hijos, por la nuestra y por la de la gente que nos rodea, debemos vacunarnos.

 

Las pinzas del pelo pueden resultar perjudiciales para tu salud

A diario ocurren pequeños accidentes domésticos, pero ¿alguna vez os habíais planteado que una pinza para recoger el pelo podía provocar uno? Pues resulta que yo lo he sufrido en mis propias carnes, más bien en mi propio dedo.

Este es el muelle a presión de las pinzas

Este es el muelle a presión de las pinzas

Ayer jueves por la mañana libraba y estaba con Sara y mi sobrina. Las estaba peinando para salir a hacer cosas cuando ocurrió el percance. Después de ponerle una pinza muy mona en el pelo a Sara, no me gustaba dónde se la había colocado, así que decidí quitársela para cambiarla de sitio. Al apretar la parte superior para abrirla, ese trozo se rompió y el muelle que lleva la pinza dentro se me clavó en el dedo.

De pronto sentí un dolor muy agudo y mi dedo estaba sujeto a la pinza del pelo y esta, al pelo de Sara. Cuando Sara se movía la pinza se me clavaba más y veía las estrellas. Pero como se había roto la parte de arriba, no podía apretar para abrirla y quitársela del pelo. Sara se estaba poniendo nerviosa porque le daba tirones y yo más porque no sabía cómo quitarme eso. Al final hice palanca metiendo unas tijeras por la parte debajo de la pinza y la quité del pelo de Sara. Pero seguía enganchada a mi dedo…

La pinza clavada en mi dedo

La pinza clavada en mi dedo

Os tengo que confesar que como enfermera soy muy buena, pero como paciente, a veces tengo poca tolerancia al dolor propio. El caso es que empecé a marearme con la pinza clavada y me tuve que tumbar en la cama, con los pies en alto y el ventilador a tope, porque sudaba como un pollito. Y mientras las dos niñas muy nerviosas, Sara llorando porque no sabía bien que pasaba.

Cuando me encontré mejor me puse manos a la obra para quitarme la pinza. Pero por más que lo intentaba, aquello no salía. Jolines, si era un trozo de muelle, pensaba yo, debería salir por el mismo sitio por el que había entrado. Pero no había manera y cada vez que la movía me dolía mogollón. Intenté tirar directamente hacia afuera y arrancarme la piel, pensando que sería algo superficial, pero me volví a marear del dolor. Si vale, seguro que no era para tanto comparado con otros dolores, pero yo lo estaba tolerando fatal.

Como veía que aquello no podía solucionarlo sola, llamé a mi madre, sanitaria también de profesión, para que viniese y me echase una mano, no podía conducir con la pinza en el dedo. Un rato después se presentaron en casa mis padres, y menos mal que vinieron los dos, porque aquello no era trabajo para una enfermera, era trabajo para un manitas.

Resulta que el muelle está colocado a tensión, para mantener la pinza cerrada. Al romperse el apoyo de una de las partes del muelle, este había perdido su tensión y se había cerrado sobre sí mismo, no sé si me explico. Lo que pasaba era que un extremo del muelle lo tenía clavado profundamente en el dedo y el extremo contrario había girado sobre el muelle y me estaba presionando el dedo, intentando unirse con el otro trozo. Por eso no era capaz de quitarme la pinza. Menos mal que mi padre vio el problema, se puso las gafas de cerca, cogió unos alicates y mientras mi madre me sujetaba el dedo para que no lo moviese, él quitó el pasador al muelle, la pinza entera se desmontó y el muelle se liberó. Luego, ya sólo tuvieron que tirar para sacármelo del dedo. ¡Qué dolor madre! ¡Cómo una cosa tan pequeña puede hacer tanto daño!

Y esa línea es por donde la pinza ha estado clavada en mi dedo

Y esa línea es por donde la pinza ha estado clavada en mi dedo

Así que desde hoy, he desterrado las pinzas de mi casa. Si, lo sé, puedo ser una exagerada, después de años de usarlas, esta ha sido la primera vez que me ha pasado, pero con una he tenido bastante y más de 15 minutos con un muelle metálico clavado en el dedo han sido suficientes. Recuerdo una vez hace años, una conocida me contó que había comprado una malla de naranjas. Intentando abrir la malla con un cuchillo, el cuchillo se le escapó y le hizo un tajo que necesitó puntos. Desde ese momento, sólo compra naranjas sueltas al peso, nada de mallas. Pues yo ya tengo mi trauma creado, adiós pinzas del pelo, hola coletas y horquillas.

Contadme, ¿habéis tenido algún accidente doméstico así de tonto?

A %d blogueros les gusta esto: