No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Entradas etiquetadas como ‘educación infantil’

Cómo ahorrar con el Ticket Guardería de 0 a 3 años

La guardería de los más pequeños de la casa supone un importante desembolso para las familias. Por eso, todo lo que suponga un ahorro de dinero, siempre es bienvenido. ¿Has oído hablar del Ticket Guardería? La verdad es que yo algo había oído cuando Sara era más pequeña, pero no me quedó muy claro y desistí.ticket guardería

Ticket Guardería no es algo nuevo, lleva implantado en España unos 8 años. Pertenece a Edenred, la empresa líder en beneficios sociales. Muchas empresas trabajan con Ticket Restaurante, con el que sus empleados comen cada día. Pero este ahorro para la Educación Infantil de Primer Ciclo es menos conocido. Veamos cómo funciona.

Para beneficiarse de Ticket Guardería sólo tienes que estar trabajando por cuenta ajena y tener un niño escolarizado de 0 a 3 años. Ticket Guardería lo gestiona la propia empresa, implantándolo en la misma y consiguiendo que el pago de la guardería se beneficie de ventajas fiscales, ya que está exento de IRPF. Se puede implantar en todas las empresas, si en la tuya no existe, lo mejor es que pases por recursos humanos para preguntarlo y solicitarlo. Ticket Guardería puede ofrecerse de dos formas: como beneficio social, en el que la propia empresa ofrece la ayuda como ventaja para sus empleados, o como retribución flexible, en el que es el propio trabajador el que adquiere el ticket a través de la empresa.

Lo mismo ocurre con las guarderías. Actualmente hay más de 7500 guarderías adheridas. Pero no pasa nada si la tuya no lo está, desde la web de Ticket Guardería se ponen en contacto con la Escuela Infantil para informarles de todo.

Veamos cómo funciona Ticket Guardería con números y ejemplos. Una familia con 2 hijos, uno de ellos menores de 3 años, pagando una mensualidad de 300€ de guardería durante 11 meses. El sueldo bruto de uno de los padres es 20.000€. El gasto en guardería anual es de 3300€. El ahorro con Ticket Guardería es 825€.

SIN TICKET GUARDERÍA CON TICKET GUARDERÍA
Se aplica un IRPF de 7.88% a los 20.000€ brutos (1.576,80€)

 

20.000 € brutos menos 3.300€ de Ticket Guardería
Queda un sueldo neto de 18.423,20€

 

Queda un importe bruto de 16.7000€
Se descuentan 3.300€ para guardería

 

Se aplica un IRPF de 4.5% (al bajar de tramo baja el IRPF) (751,80€)
Tienes 15.123,20€ disponibles Tienes 15.948,20€ disponibles

Para calcular tu propio ahorro puedes usar el siguiente simulador.

No lo dudes, si el próximo curso quieres ahorrar un dinero en el pago de la guardería, solicita la inclusión del Ticket Guardería en tu empresa. A través de Edenred solucionarán todas las dudas de la empresa, de la escuela infantil y las tuyas propias y realizarán las gestiones de forma rápida y sencilla.

 

 

 

 

 

Control de esfínteres nocturno

¿No te pasa que cuando tienes un niño de unos dos años, todo el mundo a tu alrededor te pregunta cuándo le vas a quitar el pañal? Parece que es obligatorio que a los dos años los niños controlen sus esfínteres. Y en muchos, muchísimos casos, se les fuerza y se les obliga a conseguirlo.

Pero el control de esfínteres es un proceso natural que el niño adquiere cuando está preparado para ello. Aunque muchos padres se esfuercen por adelantar y forzar el proceso. Muchas veces, este aprendizaje obligado se debe al hecho de que para entrar al colegio de educación infantil, los niños deben ir con las tareas hechas y sin pañal. Y con muchas más normas absurdas, como conté a principio de curso aquípañal

Sara dejó el pañal con dos años y pico. Un día le quité el pañal, lo hablamos y se hizo pis encima unas cinco veces, no lo pedía. Volví a ponerle el pañal y nos olvidamos del tema. Unos meses después, volvimos a hablarlo, lo intentamos y listo, tuvo un par de accidentes en unos días, pero cada vez que tenía ganas ella lo pedía, yo no tenía que preguntarle. Ocurrió de un modo natural, cuando ella estuvo preparada.

Con el pañal nocturno no ha sido así. Hay niños que controlan esfínteres por la noche casi a la vez que por el día. ¡Perfecto! Están preparados para ellos. Y otro no lo hacen. Lo que es absurdo es obligar a los niños a no hacerse pis por la noche cuando no están preparados para ello.

Si buscas por la red seguro que encuentras muchos consejos sobre cómo quitar el pañal de la noche. Uno de ellos es que beban poco o ningún líquido antes de dormir, vale, tiene su lógica, yo también limito mi consumo de líquidos para no tener que levantarme por la noche. Y otro es que hagan pis antes de acostarse, como hacemos todos, creo yo. Pero de ahí a decirnos que despertemos al niño en mitad de la noche para llevarlo al baño…eso es una especie de maltrato, para el niño que al que despiertas y para los padres que tienen que estar pendientes de llevarlo. Hay que respetar el sueño nocturno, ¿qué absurdez es esa de despertar al niño una, dos o incluso tres veces por la noche para llevarle a hacer pis y evitar que se moje durante el descanso? Si se hace pis por la noche, no está preparado para dejar el pañal, ya lo hará.

Por las noches, Sara bebe poco y hace pis antes de dormir. Aun así, hay mañanas que se despierta con el pañal seco y otras que lo hace con el pañal empapado. Más o menos al 50%. No está preparada para aguantar toda la noche. Yo no le doy ninguna importancia. Su pediatra en la revisión de los cuatro años no le dio ninguna importancia, entonces ¿por qué parece que le importa al resto de la gente?

Algunos miembros de la familia ya me han dado charlas y consejos sobre el tema de vez en cuando. Vamos a ver, ¿qué les importa al resto si Sara usa o no usa pañal por la noche? ¿Los compran ellos? ¿La lavan ellos por la mañana? No, pues listo. Lo más gracioso es cuando me dicen que la culpa de que Sara se haga pis por la noche es mía, debería dejarla sin pañal mojada, y así aprendería. ¡Toma ya educación respetuosa!

El problema ha llegado de la mano del colegio. Parece ser que salió el tema en clase. Y la profesora consideró oportuno decirles a algunos niños que el pañal era de bebés y que no podían usarlo. Durante unos días Sara ha venido hablando de eso, diciéndome que no le pusiera pañal. Obviamente, le he explicado que se lo tengo que poner porque si se hace pipí va a estar mojada. Hasta que parece ser que han vuelto a sacar el tema en clase y una mañana al despertar, me preguntó si se había hecho pis. Le dije que sí y se puso a llorar, porque eso era de bebés, que ella era mayor… ¡Mi cabreo fue mayúsculo! Le quité importancia al asunto, le expliqué que usar pañal por la noche no significaba que fuese pequeña, que ella es mayor e inteligente y sabe hacer muchas cosas, es una niña maravillosa y yo la quiero mucho, use pañal o no. Estoy intentando tener una reunión con la profesora para hablar del tema.

¿Usar pañal por la noche impide el correcto funcionamiento de una clase de 3 años? ¿Qué mi hija se haga pis por la noche le impide relacionarse con el resto de sus compañeros? Un tema tan absurdo no debería sacarse en clase, y  menos tratar a los niños como “bebés” o “niños pequeños”, propiciando que el resto de la clase entre en el juego de tratar a los niños de forma diferente en función de sus capacidades.

Hasta los 5 años se considera normal que los niños no controlen esfínteres por la noche. Como en todo proceso evolutivo, unos niños los harán mucho antes y otros mucho después. Si el niño se despierta con el pañal mojado por las mañanas, es absurdo intentar quitarle el pañal y forzarle a algo que no está preparado, respeto por el niño y por sus tiempos.

 

Educación infantil o cómo obligar a nuestros hijos a crecer

Pues sí, ya llegó la etapa de escolarización de Sara. Ya está en el cole de los mayores. Ella está feliz, pues como todos los niños, la sensación de crecer y hacerse mayores es todo un logro para ellos. Aunque yo le sigo diciendo que no quiero que corra tanto y que se quede pequeña, no me hace caso.

En España la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años. La educación infantil comprende de los 3 a los 6 años, tres cursos que “no son obligatorios”, pero que es como si lo fueran, pues es cuando los colegios ofrecen todas las plazas. Intentar escolarizar a los niños cuando tienen 6 años, en 1º de primaria, es misión casi imposible si quieres llevarlo a un colegio determinado. No lo dejarán en la calle, pero no habrá plazas para ningún colegio aceptable y la comisión de escolarización lo mandará al que no quiera nadie y tenga plazas disponibles. Vamos, que con 3 años los niños tienen que empezar el cole de mayores, nos guste o no.

Y empezar el cole implica enfrentarse a muchos cambios, a muchos de los cuales no están preparados.

Siempre he abogado por el respeto a los niños. Y sobre todo, por el respeto a sus tiempos y a sus necesidades. Cada niño debe llevar su propio proceso madurativo. Hay niños que andan antes y otros andan después, pero todos acaban haciéndolo. Lo mismo pasa con sentarse, dormir solos o dejar la teta, antes o después, si les dejamos, todos lo harán.

¿Qué pasa entonces con el colegio, que está lleno de normas? Pues que obligamos a nuestros hijos a hacer cosas para las que puede que no estén preparados.

Una de las primeras cosas es dejar el pañal. Los niños dejan el pañal entre los 2 y los 3 años. Los que lo hacen antes no es por proceso madurativo, es porque los padres les han “obligado” y les han condicionado para que lo haga. Lo ideal es respetar sus tiempos, no forzarles y esperar a que estén preparados. Quitarles el pañal cuando aún no ha llegado su momento implica muchos accidentes, muchas horas de niños sentados en el orinal sin necesidad, muchas lavadoras, mucho tiempo preguntado “¿quieres hacer pis?” e incluso en algunos niños, implica pánico al momento y estreñimiento forzoso. Las prisas por obligar a nuestros hijos a dejar el pañal no son buenas. Hay que esperar a que estén preparados para ello, de esa manera resulta mucho más fácil para todos y nada traumático. Pero claro, para entrar en el cole de mayores, los niños tienen que tener control de esfínteres. Todos. Da lo mismo si es un niño nacido en enero que si es uno nacido en Diciembre. Da igual si cuando entran al cole tienen 3 años y mucho o si tienen 2 años y pico.

Y no todo queda en el pañal. Entrar al colegio de mayores está lleno de normas. Me dieron esta hoja para rellenar y devolver con los logros de Sara. Me chocaron bastante algunas de las preguntas.normas absurdas para el colegio

¿Qué importa si va andando a los sitios o no? Pues aunque yo no le veo lógica, parece que para ir al cole de mayores es muy importante. ¡A una mamá le dijeron que el niño tenía que ir andando al colegio, que no le podía llevar en la silla de paseo! Vale que no pueda dejar la silla en el patio  ¿pero qué importancia tiene si llega al coche andando o en silla? ¿Y si va en coche? A otra mamá, en una entrevista personal, le preguntaron si aún tomaba biberón. Al decirle que su hijo tomaba biberón para desayunar, le dieron una charla moralista. Pero vamos a ver, lo importante es que los niños vayan desayunados al colegio, ¿tiene tanta importancia si el niño toma leche y pan tostado, teta o un biberón de cereales? ¿Acaso son diferentes por lo que hayan desayunado en casa? Vale que en clase a media mañana no se lleven un biberón, pero lo que haga cada uno en su casa da lo mismo. Vamos, que si me llegan a preguntar a mí y les digo que Sara toma teta, nos expulsan del colegio. Y así un montón de cosas, que creo que no tienen que ver con la educación y la enseñanza. A esta misma mamá le dijeron que tenía que quitarle el pañal de la noche ya. Joder jolines, ¡como si por dormir con pañal fuese a tener un problema para relacionarse en clase! Antes o después, los niños dejan el pañal, el chupete, el biberón y la teta y hasta dejan de pedir brazos. ¿Por qué nos empeñamos, o más bien se empeñan, en hacer que esas cosas ocurran tan pronto?

Nos dieron un librito informativo en mi colegio sobre la incorporación del niño a la etapa de educación infantil.  Ya veo que en todos los colegios se rigen por las mismas tonterías. Leo perlas como estas: “niños caprichosos que quieren imponer sus deseos” Vaya, poniendo etiquetas a los niños desde el principio; “algunos niños todavía van en carrito a la escuela” si van en coche no hay problema; “continúan usando chupete y biberón en casa” que digo yo que lo que haga en mi casa será cosa nuestra; “hay niños que no tienen adquiridas unas rutinas básicas de alimentación, sueño…” Mi hija no va al colegio a comer (hay niños que se quedan en el comedor y ya “aprenderán” a comer lo que allí les pongan) ni mi hija va al colegio a dormir. Si se duerme cada noche con mi teta y compartimos cama, ¿qué mal hace en el colegio? “debe dormir sin problema, si llama la atención, ignorarle para que no se repita; tres días de firmeza…”  Bueno, con el tema del sueño y de dormir me suelen tocar mucho las narices. Qué manía con que los niños deben dormir solos, y tenemos que “enseñarles” y ser duros y firmes. ¿Acaso a los adultos no nos gusta dormir acompañados? Mi hija ya dormirá sola cuando se sienta preparada. Y ya no os cuento las orientaciones para un programa de entrenamiento en el control de esfínteres porque parece que los niños estén en el ejército.

Los padres tenemos una importante labor en la educación de nuestros hijos, una labor conjunta con la escuela, somos su pilar fundamental.  Tenemos que educarles en valores, en respeto, en educación, tenemos que poner normas. Van a compartir el aula con más niños y una profesora que se enseñará mediante el juego la mayor parte de la mañana. Soy la primera en defender eso. Pero las cosas que no influyen para el comportamiento en el colegio ni para el desarrollo del niño, deberían quedar en cada casa, en manos de cada familia. No intentar forzar a los niños a hacer cosas para las que muchos no están preparados.

A %d blogueros les gusta esto: