No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Soy consciente de que muchas mujeres se van a sentir atacadas, enfadadas e incluso ofendidas. Pero no es mi intención. Escribo esto para ayudar. Sí, quizás no a las madres que no dieron de mamar porque no tenían leche. Sino a las que todavía están a tiempo de hacerlo. O a esas mismas madres, por si les sirve para un futuro hijo. Pero quiero que quede clara una cosa. No juzgo. No critico. No ataco. Para nada. Creo que la inmensa mayoría de madres que dicen que no tenían leche, lo dicen de verdad, porque no «tenían», porque se dieron las circunstancias para que esto pasara.

Desde que escribo el blog y publico cosas en la página de Facebook, mucha gente me ha escrito comentarios, en distintos tonos, sobre su caso y su falta de leche. Mujeres que por circunstancias varias no dieron de mamar a sus hijos o lo hicieron unos pocos días o semanas porque no tenían leche. Todas me dicen que eso existe, que eso pasa, pero yo ahora quiero explicarles que no, que sólo un porcentaje realmente pequeño, con una alteración hormonal importante, con la prolactina inhibida, no tiene leche. El resto de las mujeres sí tienen leche, pero por una mala información, una falta de estimulación, la leche ha dejado de producirse. 

Veamos unos ejemplos

El primero y más típico es el que se produce justo tras el parto. Para que la lactancia se establezca de forma correcta, es necesario poner al bebé a mamar en la primera hora tras el nacimiento. En los casos en los que se separa al bebé de la madre, esto ya no sucede. Esta falta de estimulación temprana puede ser el comienzo del fin. Evidentemente, muchas mujeres a las que han separado de sus hijos han tenido lactancias satisfactorias gracias a la estimulación precoz y constante. Si a la madre no se le explica que debe estimularse, que debe ponerse a su hijo al pecho en la primera ocasión, que debe usar el sacaleches si no puede estar con el bebe, esas horas valiosas se perderán. Lo ideal es no separar a madre e hijo. Si por alguna razón hay que hacerlo, si el bebé se queda ingresado en neonatos, la madre debe poder estar con su hijo en todo momento, darle de mamar a demanda, tener acceso a un sacaleches en el hospital. Si es la madre la que está ingresada, se debe permitir que el bebé esté con ella tan pronto como sea posible y todo el rato que sea posible, para que en todo momento tenga libre acceso al pecho y a la leche materna. Si desde el principio no se estimula la lactancia, si se esperan varias horas para poner al bebé al pecho, esa necesaria estimulación fallará y no se producirá la subida de leche adecuadamente. Conclusión: no hay leche.

Sara minutos después de nacer

Sara minutos después de nacer

Otro problema es la creencia de que la leche sale del pecho a borbotones. Como si fuera un grifo. Señores, no somos vacas lecheras. Somos mujeres. Y los primeros días, nuestro pecho produce calostro, una leche escasa en cantidad pero con alto contenido en grasa, que alimenta a la perfección al bebé que acaba de nacer. No voy a entrar en todas las propiedades del calostro, sino en la cantidad. ¿Os imagináis los primeros momentos tras el parto, que nos apretáramos los pechos cual ubres y nos salieran chorros de leche? ¿Qué íbamos a hacer con tal cantidad? El estómago de un recién nacido tiene el tamaño de una canica, unos pocos mililitros solo. No es lógico que tengamos litros de leche entonces. Nos encontramos de nuevo con una falta de información. Si la gente conociera este dato, nadie se preocuparía. Pero si una madre no sabe que el calostro son sólo unas pocas gotas, y encima, tiene gente a su alrededor que tampoco lo sabe, personal sanitario que le oprime las tetas y le dice que no tiene leche (y esto es verídico), la abuela que le insiste en que no tiene leche, la madre que aprieta y no ve derramarse ríos de leche, pues esa pobre mujer creerá que no tiene. Si encima, le ofrecen biberones porque no tiene leche….Fin de la lactancia. La subida de leche (o bajada, en algunos países) no se produce hasta las primeras 48 horas más o menos, en algunos casos puede tardar incluso varios días.

Muchos problemas hay también con los bebés prematuros o con bajo peso. A parte de lo que hemos hablado, de la separación de la madre, hay otro problema mayor. Los bebés prematuros o con bajo peso pueden tener poca fuerza para succionar. Muchas veces se cansan mamando y no toman la cantidad que necesitan. Si estas tomas inadecuadas se prolongan en el tiempo, el bebé sufrirá un descenso de sus niveles de glucosa en sangre y esto hará que esté cada vez más cansado y por consiguiente, tenga menos fuerza para mamar, entrando así en un círculo vicioso. Evidentemente, al mamar poco, la producción de leche se verá también disminuida. Y de nuevo, la madre no tiene leche. Hay que realizar un correcto manejo de la alimentación de prematuros y bebés de bajo peso. Si no pueden mamar porque están cansados, la madre se debe extraer leche con el sacaleches o manualmente y luego, ofrecérsela al bebé con una jeringa, con un vasito o con algún otro método que no sea un biberón. Asegurar una correcta alimentación del recién nacido y una correcta estimulación de la madre para una producción de leche adecuada a las necesidades del lactante. Una vez me contaron una historia: “Un niño nació prematuro y como era tan pequeño, había que alimentarle cada 2 horas por seguridad, no se podía dejar que pasase más tiempo entre toma y toma. Y la única manera de hacerlo era darle biberones de leche artificial. “La madre está convencida de que eso era lo correcto porque fue lo que le dijeron los médicos en el hospital que nació. Y ella no tenía leche. La falta de información correcta, el mal manejo de la situación, la desinformación de esos médicos hicieron que ese niño casi no probase la teta. Pero ese niño podría haberse alimentado con leche materna administrada directamente del pecho de su madre a demanda, cada vez que el niño lo necesitase, cada 2 horas, cada hora, cada media o cada 5 minutos. O habérsela dado con jeringa o con una cucharilla si no tenía fuerza para mamar. Se habría asegurado una correcta producción de leche y la madre sí habría tenido leche.

Otro caso de falta de leche: el establecimiento de horarios. La lactancia funciona a demanda. Y funciona basándose en la estimulación. Cuanto más mama el bebé, más cantidad se produce. Para que se entienda bien, se produce la cantidad que necesita el niño según su succión. Pero cuando una madre sale del hospital con unos horarios pautados o cuando ya en casa los opiniólogos le dicen cada cuanto hay que dar de mamar, esa estimulación a demanda ya no funciona. Si se pautan tomas cada 3 horas durante 10 minutos de cada pecho, esa madre producirá leche para alimentar 20 minutos cada 3 horas. (Esto es así más o menos, que no somos máquinas, pero para que se entienda). Si el bebé tiene hambre antes de las 3 horas, algo lógico porque la toma de antes había sido escasa, estará hambriento e irascible y llorará porque tiene hambre. Llegará a la siguiente toma hambriento, pero sólo le darán 10 minutos de cada pecho, lo que hará que el pobre bebé siga con hambre. Y así varios días. Entonces, llegará la temida frase: este niño se queda con hambre, le darán un biberón que se tomará de un trago y ya está hecho el daño. ¡El bebé lloraba de hambre porque la madre no tenía leche! ¡Claro que la madre no tenía leche, pero porque la estimulación del bebé ha sido tan escasa que la madre no ha producido toda la que su hijo necesitaba, sino la cantidad que tomaba cada 3 horas durante 10 minutos! Ha producido menos cantidad de la que realmente produciría si el bebé mamase a demanda, cada 10-30-60 minutos o 2 horas, lo que el bebé necesitase y si mamase todo el tiempo que quisiese, no solo 10 minutos. Habrá menos leche debido al establecimiento de pautas absurdas.

Los pezones planos también dan para hablar en el fracaso de la lactancia, aunque no sea por una falta de leche. Tener el pezón plano o invertido no es sinónimo de fracaso de la lactancia. Para nada. En muchas ocasiones, las madres, mal aconsejadas por familiares o profesionales desinformados, no dan de mamar por tener un pezón plano o invertido. Pero en la succión no sólo interviene el pezón, es más, este es el último en intervenir, el que menos importancia tiene. Al mamar correctamente, el bebé “ordeña” los conductos mamarios situados en la areola, la oprimen con la lengua. En el movimiento, el pezón se estira y se introduce dentro de la boca. Aunque sea plano, al mamar el bebé sale y coge forma. Puede resultar más difícil, sobre todo los primeros días, por eso es importante un correcto asesoramiento, vigilar que el bebé abre bien la boca y coge gran parte de la areola y mantener una postura correcta. La lactancia materna, al cabo de unos días, hará que el pezón se mantenga hacia afuera. En este vídeo se ve de forma clara cómo es la succión de un bebé.

Los brotes o crisis de crecimiento son situaciones que experimentan los bebés, más o menos a edades similares, en las que el bebé necesita más alimento. Por ese motivo, mamarán con más frecuencia durante unos días, para satisfacer sus necesidades. El brote más conocido es el de los 3 meses, momento en el que muchas madres, desconocedoras de lo que está sucediendo, en vez de dar pecho cada vez que el bebé lo necesita, piensan que no tienen leche y que el bebé se queda con hambre y comienzan a suplementar con biberones. Cada vez que un bebé toma leche artificial, es menos leche materna que toma, por lo que el cuerpo de la madre, viendo que el bebé mama menos, comenzará a ajustarse a las necesidades y a producir menos, se siguen aumentando los biberones, disminuye la lactancia materna…y al final la madre no tiene leche. Es importante conocer cómo y cuándo se producen estas crisis de crecimiento y saber que es algo que se supera en unos días. Podéis leer más información sobre los brotes de crecimiento aquí.

Una mala técnica a la hora de dar el pecho también puede desembocar en una “falta de leche”. Es importante que el niño esté colocado correctamente, con el cuerpo girado hacia la madre, la boca bien abierta, el pecho ofrecido a la altura correcta para que coja gran parte de la areola inferior, la madre cómodamente colocada… En caso de fallar alguna de estas situaciones, lo normal es que aparezcan grietas en el pezón, incluso heridas que lleguen a sangrar. Esto suele ser debido a un mal agarre. Debido al dolor que sufre la madre al dar el pecho, este se irá ofreciendo cada vez menos, o alternando con tomas de biberones para dejar descansar el pezón. Toda esta disminución en la estimulación hará que disminuya la producción de leche. Si esto se mantiene en el tiempo y no se soluciona el problema de base, de nuevo nos encontraremos con una madre que no tiene leche. Para evitar esto, es importante buscar apoyo e información sobre la forma correcta de colocarse madre y bebé. Solucionar el problema de las grietas a tiempo ayudará a continuar con una lactancia satisfactoria.

Seguro que hay más situaciones en las que al final, la madre termina por no tener leche. Situaciones previsibles y evitables, que se pueden solventar sólo con seguir nuestro instinto, escuchar las necesidades de nuestro bebé, acudir a algún grupo de apoyo a la lactancia y dejar de escuchar opiniones y comentarios de las personas que nos rodean y que, no nos engañemos, no son expertos en lactancia. Ante todo, la información es importante. Y en casi la totalidad de los casos, todas las madres tenemos leche para alimentar a nuestros hijos.

Comentarios en: "El extraño caso de las madres que no tienen leche" (151)

  1. Maravilloso post! Me ha encantado… hace días tuve un conversación con mi madre sobre este tema.. ella decía que había mujeres que no tenían leche… yo que eso era imposible que todas veníamos preparadas para amamantar pero que por un amala praxis, una mala información… la lactancia fracasaba!! Con tu permiso comparto en mi blog porque me ha gustado mucho! Gracias!!

  2. Amiga te metes en unos jardines…pero olé tu por defender la lactancia contra todo y todos!!

    En fin, yo opino como tu, no hay mujeres sin leche (salvo en esos escasos casos que comentas de problemas hormonales) si no mujeres con escasa y erronea información y mujeres que no quieren saber. Es que hasta en el caso de separación tras el parto, si se quiere se puede, ya sabes que yo estuve casi tres horas separada de mi tesoro por ser cesárea en un hospital donde no valoran la lactancia…luego me topé con una pediatra que tampoco simpatizaba demasiado con la teta a demanda y me puso horarios que solo llevé a cabo un día…y mira 3 años y medio de una lactancia maravillosa, todo porque me preocupé, porque me informé y porque tuve a mi lado gente que supo apoyarme y guiarme, unas mamis amigas maravillosas.

    Bueno bueno ya está que me enrollo jejejeje Ah por cierto, en septiembre empiezo el curso de asesora de lactancia…más contenta estoy!!!

    Besazos

    • Ale!!!!! Cómo me alegro de lo del curso!!!! Dónde y cómo lo haces? Tenemos que hablar… Felicidades!!!

  3. Reblogueó esto en Creciendo y Criandoy comentado:
    Es la primera vez que reblogueo una entrada de otro blog… pero de veras esta merece la pena. Hace días tuve una conversación con mi madre y con mi hermana en la que se me ocurrió decirles que no me había planteado comprar biberones… que yo quería amamantar que estaba segura que podría hacerlo. Pusieron el grito en el cielo, que como se me ocurría, que nunca sabían lo que me podía pasar ¿Y si no tenía leche? ¿y si me salían gritas? ¿y si tengo mastitis? ¿y si el bebé se quedaba con hambre? ¿y si? ¿y si?…. es cierto que pueden pasar mil historias y ya lo comentaba el otro día, que la lactancia no es fácil que pueden surgir muchos problemas que ahora mismo no imagino, pero tengo la seguridad y la confianza en mí misma de que puedo hacerlo, de que voy a tener leche para amamantar a mi cría. Y si surge algún problema, con información y confianza y pidiendo a ayuda a verdaderas expertas en lactancia, trataré de solucionarlos de otra forma que no sea metiendo un biberón de fórmula. Compraré el biberón para que mi madre y mi hermana se queden tranquilas, y porque es verdad que no se lo que me puede pasar, no porque no tenga la confianza en mí misma de que voy a poder hacerlo y mi bebé también!

    De pronto hoy me encuentro este artículo del blog «Felizenbrazos» que habla sobre el caso extraño de las mamás que no tienen leche…yo me quedo con una frase «Sólo un porcentaje realmente pequeño, con una alteración hormonal importante, con la prolactina inhibida, no tiene leche. El resto de las mujeres sí tienen leche, pero por una mala información, una falta de estimulación, la leche ha dejado de producirse»… El resto leerlo vosotrxs porque de verdad merece la pena!

    • Yo compre bibe junto con el sacaleches para poder dejar al bebé en alguna ocasión más de 2 o 3 horas 😉 no fueron muchas ocasiones porque luego lo echaba de menos y el pecho se empieza a hinchar y molestar y estás deseando que el crío lo descongestione jeje pero me vino muy bien

      • Claro, hay que buscar formas de apañarse, yo nunca usé biberón, la única vez que dejé a la niña con un bibe de mi leche no quiso ni probarlo, al final con una cucharita.

  4. Cosespetites dijo:

    ¡Hola!
    ¿Y cómo lo solucionamos? Con información… ¿Y quién tiene que dar dicha información? A mi me parece un problema muy gordo, un problema de salud nacional. ¿Quizás con una campaña a nivel estatal? Hospitales, centros de atención primaria, etc. Y todo el personal implicado: matronas. ginecólogos, pediatras, infermeras,… ¿Y si no cómo? Contra los opiniólogos solo se puede luchar si los profesionales ofrecen un buen asesoramiento.
    Todavía hay profesionales que creen que hay madres que no tienen suficiente leche o, peor todavía, que no es buena… Conozco un caso. O hay una revolución de verdad o va ser muy difícil dejar de escuchar «yo no tenía leche» y «es que mi madre tampoco tuvo»…
    En fín, yo si estoy dando el pecho, a pesar de las grietas y de alguna mala información por parte de profesionales que desoí porque yo sí estaba bien informada.
    ¡Gracias por el post, Diana!

    • Claro que es difícil y que hay mucho profesionales desinformados…pero poquito a poco, por suerte casa vez hay mas información, mas sanitarios implicados, mas grupos de apoyo. Si te encuentras con un pediatra que te dice que dejes la teta, como me dijeron a mí, en vez de hacerle caso a la primera, mejor buscar por otro lado. Las madres tenemos que saber que por desgracia sigue habiendo profesionales obsoletos. Pero también tenemos que saber que hay muchísimos buenos profesionales implicados en la lactancia, que podemos buscar ayuda.

      • Astral dijo:

        Hola, tengo una duda. Mi primer hijo, de tres años, sólo leche materna ha tomado ya que tuve la oportunidad de no trabajar fuera de casa hasta su año y medio. Pero ahora en diciembre nacerá mi segunda bebé y trabajaré este ciclo escolar lunes, miércoles y viernes dos horas, agregando los días de Consejo Técnico que son al rededor de 6 horas una vez por mes. Mi pregunta es, debido a que no estoy asegurada, no tengo incapacidad de tres meses, por lo que me presentaré a trabajar cuanto antes después de aliviarme. ¿Cómo hacer para que, a pesar de no estar pegada con mi bebé durante las horas ausente, estimular la correcta cantidad de producción de leche para que la lactancia sea exclusiva, sin uso de fórmulas? ¿Es posible estimularme de otra manera desde los primeros días de nacida mi bebé (ya que al principio, piden leche cada 20, 30, 40 minutos)?

      • Astral, si te he entendido bien, te vas a incorporar al trabajo al poco de dar a luz. Pero eso no es impedimento para una lactancia exitosa, y más con los horarios que me comentas. Lo importante es que todo el rato que estés con tu bebé, des de mamar sin horario, como hiciste con el mayor. Los primeros días son cruciales para establecer la lactancia. Y en cuanto puedas, comienza a usar el sacaleches. Lo.ideal es empezar a congelar leche a partir del 1° mes de vida. Pero si te vas a incorporar antes, empieza antes la estimulación. No necesitas mucha cantidad, pues según me cuentas solo van a ser un par de horas 3 días a la semana.
        Puedes extraerte leche entre tomas o mientras mama de un pecho extraer del otro. Como va a ser poco tiempo, puedes extraer leche el día antes de trabajar para el día siguiente. Aunque empieza antes de incorporarte que al principio el sacaleches cuesta un poco.
        El rato que vayas a trabajar, alguien puede encargarse de darle tu leche con una cucharita o un vasito o incluso una jeringa, no con biberón, para que no confunda tetina con pezón.
        Ánimo, que sí se puede, seguro que tu bebé está fenomenal las dos horas que estés fuera de casa.
        Un abrazo

    • Internet es un arma muy poderosa, gracias a internet pude dar de mamar, porque con toda su buena fe no me aconsejaron bien incluso adopté postura radical para que no me quitaran confianza. Pero luego siempre hay gente que no quiere aprender, ni se molesta

      • Internet está lleno de información, pero hay que saber dónde buscar, es una herramienta muy útil y gracias a internet estamos muy bien informadas.

  5. Y ahora ¿qué? yo soy una de esas madres que acabaron en mixta. No iba a contestar, iba a obviar este artículo que por casualidad a caído entre mis ojos. Toda esta teoría ya me la leí en su momento hace nueve años por estas fechas estaba embarazadísima de mi primer hijo y por internet circulaba la misma información que ahora sobre la lactancia materna.
    Y ahora ¿qué? Le puedo reclamar a alguien por el fracaso de mi lactancia y mal asesoramiento? O debo echarme las culpas a mi misma por no intentarlo lo suficiente? No cuentas nada nuevo salvo que vuelves a culpabilizar «sin querer» como en otros artículos otras madres que sí han conseguido una LM, a otras que lo hemos intentado siguiendo todos estos consejos y hemos fallado.
    Porque las que no han querido dar teta ni te van a responder.

    • Pues mi intención no es que te eches la culpa de nada, no buscar culpables ni hacer reclamaciones. Mi intención es ayudar a las madres ofreciendo información, sí se puede, hay que buscarla.

  6. carolina Soliz dijo:

    Excelente artículo…. Y buena referencia…. Con mi primera hija yo estaba metida en la idea de que no tenía leche y si bien le di mi pecho también use leche de fórmula y a los 6 meses ya no producía leche…. En cambio ahora con mi nuevo pequeño hago lo contrario… Le doy mi pecho a demanda y no tengo problemas.. deberíamos seguir más nuestro instituto que incluso las opiniones medicas…. Gracias.

  7. Claudia dijo:

    Hola,

    Me parece muy buena la información que nos brindas, te cuento que mi bebe tiene 18 días de nacido y la lactancia ha sido todo un sufrimiento para mi, ya supere las grietas, las heridas, la sangre, pero mi bebe no se llena con lo que le doy y termino rellenándolo con formula, yo quiero darle solo leche materna, sobre todo aprovechar el tiempo de licencia que tengo en el trabajo. Quiero saber si es posible corregir el hecho de que produzca poca leche, ya que obviamente se ha visto afectado por mi mala practica. Hace dos días le doy pecho a demanda a mi bebe para que mi organismo produzca más y más , ojalá lo consiga. Y de verdad esto es un problema que se gegbera por la poca información que manejamos las madres, sobre todo las primerizas. Gracias por tu publicación, me anima a seguir con la lactancia 🙂

    • Hola Claudia. Lo primero es mandarte ánimo y apoyo. Si necesitas ayuda búscala en tu zona.
      Y desde luego, pon a tu bebé al pecho cada vez que lo necesite, cuando lo notes inquieto, cuando esté cansado, triste, aburrido…no esperes a que tenga hambre y muestre los signos de querer comer. Las primeras semanas son las mas duras pues te pasas el día con la teta fuera. Pero tiene su recompensa. Si das de mamar a tu bebé siempre que quiera, sin importar cuanto tiempo hace de la última vez ni cuanto tiempo esté al pecho, tu sabio cuerpo producirá la leche que necesitas.
      Es posible volver a una lactancia materna en exclusiva. Empieza por dar de mamar a demanda 100% y elige una toma de biberón para retirársela. Durante unos días pecho a demanda y un biberón menos de los que le das ahora. En unos días quítale otra toma de biberón, y unos días después otra hasta que sólo tome pecho. Pero recuerda, no le niegues el pecho nunca, debe mamar unas 12 veces al día (hay niños que maman más incluso), las tomas nocturnas son importantes y te asegurarás un correcto aporte.
      Abrazoa

      • Chary dijo:

        Yo he tenido dos peques y los dos con lactancia mixta. Uno desde los dos meses y obligada por la pediatra porque el bebé perdía peso. Lactancia a demanda y en cada toma casi una hora con el bebé enganchado al pecho. Y nada… Con el segundo más de lo mismo, y cuando te lo pones cada vez que demanda y el tiempo que necesite (hasta que se retira el solo) y a los tres minutos ya esta buscando y llorando y con el pecho vacío (tu sabes perfectamente cuando tienes el pecho con leche y cuando no hay nada de nada) pues acabas primando el bienestar del bebé con lactancia mixta. Lo mas coñazo del mundo porque tienes los problemas de ambos sistemas (dependencia de la madre y después cargar con los preparativos del bibi cuando sales) así que… No se hace por gusto. Sinceramente… Hay mucha información y mucho asesoramiento, pero no generalicéis tanto porque de verdad que se crea una presión inmensa cada vez que oyes: si, todas las mujeres tienen leche. Pues algunas no hemos tenido la suficiente. Casos raros??? Pues haberlos, los hay.
        Yo prefiero animar a que cada una se sienta bien con lo que elija, finalmente solo me preocupa el bienestar de mis bebés… Con lactancia mixta??? Pues Bendita sea si están sanos.

    • Jeannette dijo:

      Hola Claudia. Si me permites mi comentario también. Como ya le diste formula a tu bebe, al hacer el cambio a leche materna, será como un brote de crecimiento. Tu bebe estará hambriento y malhumorado por una semana aproximadamente y su demanda será casi permanente, cada hora, cada 45 minutos. Entre más hambre mas fuerte succionara y eso es lo que lograra que una semana después la producción de leche se ajuste. No te miento, esos brotes son increíblemente difíciles, pero no imposible. Y la recompensa valdrá totalmente la pena.

  8. Reblogueó esto en Mamma Don't Preach – El Blog de @MangelitaLinday comentado:
    Para aquellas mamás que se encuentran con problemas de lactancia… TODAS TENEMOS LECHE

  9. Me parece muy claro y de mucho aporte tu artículo. Lo que para mi opinión veo muy importante pero nunca mencionas, es que si la madre esta desnutrida o deshidratada por falta de prevención a lo largo de su embarazo, al nacer el bebé con mucha mas razón queda mas desminerlizada, lo que afecta a sus hormonas y se ve directamente relacionado con la producción de leche. Muchas veces es la consecuencia de la famosa depresión post parto, ya que se afectan los neurotransmisores por la desmineralizacion.
    Me quedo muy agradecida por tu información sobre la correcta y oportuna estimulacion.
    Es importante recordar que la naturaleza es perfecta y que todo està en la correcta armonía con ella.
    Gracias

    • Hola Majo.
      La desnutrición materna durante el embarazo no es frecuente en países desarrollados y con un correcto control del embarazo se pueden prevenir carencias. Sí pasa mucho en países subdesarrollados, donde además de desnutrición hay una tasa muy alta de mortalidad maternos infantil.
      Por.otro lado, la desnutrición materna no tiene que ver con la producción de leche. De hecho, está comprobado que en zonas de hambruna, los mejor alimentados son los bebés de teta, a pesar de que sus madres estén mal nutridas.
      Un abrazo

  10. Mari Carmen dijo:

    Ojalá hubiera sabido todo esto en 1995, año en que nació mi hijo y tiempo en el que, posiblemente por presiones de la industria de la leche artificial maternizada, no nos informaban absolutamente nada sobre el tema. Todo lo contrario, se ensalzaba incluso en hospitales y consultas médicas, el uso del biberón. Yo me empeñé en dar de mamar, pero mi hijo perdía peso y solo pude hacerlo durante tres meses. Gracias por la información, ahora sé dónde estuvieron los errores.

    • Gracias por leerme. Por desgracia, hace años la industria farmacéutica tenía mucho poder sobre las madres. Aún la sigue teniendo hoy en día, pero por suerte cada vez hay más información sobre la lactancia materna y cada vez se persigue más la mala praxis por parte de los profesionales de la salud.
      Aún queda un largo camino por recorrer para llegar a hacer de la lactancia materna lo que es, lo natural y lo mejor.

    • Eso sí, los 3 meses que diste de mamar a tu hijo, buenos fueron.

  11. Jimena dijo:

    Que lindo articulo y tan cierto. Yo quiero contar mi experiencia, lamentablemente yo tuve un bebé que nacio con muchos problemas de salud, fue intubado en cuanto nacio y operado a las 20 horas, debido a ello, permanecio 1 mes en terapia intensiva y esto imposibilito que yo le diera mi pecho inmediatente. Lo primero que pense fue que tendria que tomar leche de formula, pero por su delicado estado de salud algo me decia que no podia dejarlo sin leche materna, que la necesitaba para salir adelante, así que al dia siguiente de su nacimiento empece a extraerme leche con un sacaleches, al principio no salio nada y fue desesperante pero finalmente despues de insistir salio y cada gota la fui almacenando, a cada hora que podia me extraia y la leche siguio y siguio aumentando, llegue a tener un monton de leche congelada. Mi bebe fue mejorando y cuando al fin pudo empezar a tomar leche por sonda, se la dieron con una jeringa a travez de esta, despues poco a poco con biberon y un maravilloso dia, al fin lo pude cargar y le di de mi pecho, un mes despues de que nacio, fue tan natural, él succiono y la leche estaba ahi, lo estaba esperando, fue como si él lo supiera, no hubo un día mas feliz, juntos al fin y ese contacto ese primer contacto con su boquita en mi pecho no tiene precio. Hoy mi bebe esta mucho mejor, tiene 10 meses y aunque ha pasado por 3 cirugias y un monton de problemas, ahora esta bien y solo ha tenido un resfriado común, ni diarreas ni nada de lo que normalmente le sucede a un bebe, sus problemas de salud se deben a otros factores y cada día él los supera. Yo se que la fuerza que tiene se la debe en parte a la leche materna, ahora se que hize bien al extraerme la leche y no dejar que le dieran la de formula. Y el biberon ni siquiera lo recuerda, desde que le dieron de alta solo toma mi pecho.

    • Qué bonita historia, se me han puesto los pelos de punta. Por tu coraje como madre y por la fuerza de tu pequeño para superar las adversidades. Me alegro que ya esté mejor. Y espero que mucha gente lea tu historia para saber que sí se puede.
      Gracias por compartirla.

  12. Yo tengo 2 hij@s. Al mayor solo le pude dar una semana. Durante el embarazo, a los 7-8 meses tuve la subida de leche, dicho por la matrona, y cuando nacio me lo puse en el pecho y lo cogio muy bien, pero a los 5 días no dejaba de chupar y llorar, así 2 días enteros. Me fui al médico y resulto que se me había cortado la leche, que no podia dar de mamar a mi bebé. Y con el segundo, nada más nacer yo me lo quise poner en el pecho y las enfermeras del paritorio no me dejaron, cada vez que veian que me la acercaba al pecho, me reñian. Cuando me subieron a la habitación, lo primero que hice fue acercarmelo al pecho y me giraba la cara. Estuve 24h intentando que me lo cogiera, con pezonera, estimulando y mojando el pecho, sin conseguirlo. Cuando vino el pediatra y le expliqué el caso me dio la pastilla para evitar la subida y un biberón para el bebé. Si es verdad que estoy un poco frustrada por no haber podido amamantar a mis bebés, pero, gracias a Dios ahora tienen 10 y 4 años y estan sanos y fuertes!!!!

    • Cati, ante todo no te sientas culpable, tu hiciste todo lo que estuvo en tu mano. En tu caso, desde luego, los profesionales sanitarios lo hicieron fatal!!! Mira que reñirte por querer ponerte a tu bebé al pecho!! Lástima que aun haya «sanitarios» así.
      Un fuerte abrazo

  13. Maternidad Sustentable dijo:

    Diana, gracias por tomarte el tiempo de escribir lo que como asesoras les decimos a las mamás en consulta. Ojalá muchas personas más lo lean. Desde hoy, soy tu seguidora.
    Un abrazo, estás haciendo un gran labor a través de tu blog!

  14. hola buen día: pues en mi experiencia yo si estoy de acuerdo con la lactancia materna y todos los consejos que nos dan y me fueron muy útiles,. Pero al cumplir dos meses de lactar a mi bebe se empeso a escasear la leche y no me quedo de otra que darle formula.

    • Flor, seguramente la falta de leche fuese debida a alguna de las causas que expongo en el artículo. Ahora ya no hay solución pero si te vuelve a pasar, consulta con una asesora que seguro te puede ayudar.
      Un abrazo

  15. Gabriela dijo:

    Despues que el bebe nace y tambien ya cuando uno esta en casa con el cada que tiempo ahi que amamantar al bebe para que la leche no disminulla? Gracias!

    • Hay que amamantar cada vez que el bebé quiera, sin horarios ni restricciones. Unas veces mamara cada 2 horas y otras te puede pedir a los 10 minutos o a la media hora. La lactancia funciona a demanda, todo el rato, sin interponer restricciones. No hay que esperar a que el bebé llore por hambre, en cuanto se noten los signos de hambre se debe poner al pecho. Y si llora, al pecho. Si está cansado, al pecho. Si está enfermo, al pecho. Es la única manera de asegurarse una lactancia exitosa y duradera. Los primeros meses son los mas duros pero luego se va normalizando.
      Abrazos

  16. mirza dijo:

    Bastante interesante el artículo!
    Cómo puedo averiguar si mi lactancia fallida se debió a un problema hormonal?
    El hospital donde tuve a mi bebe es pro lactancia y me dieron a la pequeña dentro de la 1ra hora de nacida y me dijeron que me la pegara y en toda mi estancia en el hospital la dejaron junto a mi para darle la teta a demanda. Pero yo sentía que algo no iba bien pues mis pechos no «crecían». Ya en casa intenté de todo, tomaba 3 litros de agua, levadura de cerveza, metoclopramida, daba la teta a demanda (que por lo general no excedía de 30 minutos entre cada toma) utilicé el sacaleches para estimular la producción y salían apenas un par de gotas, pero mis pechos seguían igual. Estuve así casi una semana hasta que la nena empezó con fiebre y al llevarla a revisión resultó que presentaba un caso de deshidratación, precisamente porque no consumía leche suficiente, así que muy a mi pesar tuve que recurrir a la fórmula. Seguí ofreciendo teta, pero no pude lograr tener una LME

    • Vaya Mirza. Te hicieron alguna analítica hormonal? Tienes alguna alteración del tiroides? Ahora es difícil saber qué pasó, lo ideal habría sido en el momento consultar con una asesora, para saber cuál era el problema y si tenía solución. Lo importante es que lo intentaste y que pudiste seguir con lactancia mixta. Un abrazo

  17. Feranya dijo:

    Pues tienen mucha razón en todo cuando a una madre que no tiene suficiente leche, a cuenta gotas, que no se estimuló antes del parto y pueden buscar mil pretextos de porque tiene poca y si la madre hizo todo lo que aquí mencionas y tiene a cuenta gotas? Y su bebé regresa a los días al hospital por baja de glucosa, se vivía pegado a la madre, nació daño, con buen peso y calificación, aún así era poca a pesar de la buena alimentación y sus 3 litros de agua de la madre. Y sin embargo, amigas de embarazo de la misma madre, con cesárea, esperaron por su hijo mas de 5 horas y esperaron amamantar a su hijo al llegar a casa y tuvieron mucha leche, tanta que les sobraba tenían que sacársela y guardarla, mujeres que jamás se estimularon y que por las noches por cansancio dan formula al bebé! Creo que tu solo opinas por lo que tu has vivido, como yo, opinó por lo que he vivido. Cada cuerpo es distinto, hay millones de madres en el mundo y debe existir otra causa que no sea nada de lo que aquí mencionas, saludos!

    • Feranya, no es opinión, es conocimiento y estudios, no hablo por hablar.
      Pero como.dices, cada cuerpo, cada madre es un mundo y como ya he dicho, hay pocos casos de hipogalactia, pero los hay…
      En tu caso, lo ideal seria haber contactado con una asesora de lactancia o una IBLCL para averiguar qué te pasaba, intentar ponerle solución y evitar que vuelva a pasarte.
      Un abrazo

  18. Nicol dijo:

    Excelente explicación. También hay que acotar que no todas las mamás están dispuesta a amamantar, al menos por un «buen » tiempo. Si puede escribir sobre la otra parte de la historia que hace que no amamanten: «es que mi bebé no quiso la teta»! Gracias.

    • Bueno Nicol, no entro en las madres que no quieren amamantar y se buscan excusas… Es su decisión y como todas, son decisiones respetables. Si una madre que no quiere amamantar pone excusas, haya ella.

  19. La verdad es que esto es todo un mundo, y pienso que cada madre hace lo que cree que va a ser mejor para su vida familiar. También soy de la opinión de que todas las madres podemos amamantar, pero a veces ya sea por desinformación o por otros motivos, acabas en mixta y finalmente retirando el pecho. Y también soy testigo de que el pecho deja de producir leche muy rápidamente, así que cuanto menos se mama, menos se produce de manera casi inmediata. Yo he vivido dos lactancias muy distintas entre mis dos hijos, las circunstancias no fueron las mismas y mientras a Niño lo aliementé 2 años con pecho, a Niña sólo 4 meses. Estoy de acuerdo en que casi siempre se puede, pero a veces se eligen otros caminos por muy distintas razones. De todas maneras el post me ha parecido muy bueno y con muy buenas explicaciones!

    • Está claro que en la lactancia influyen muchos factores. La desinformación y la falta de estimulación, entre otras, hacen que muchas veces fracase.
      En mi caso, también fue distinto con mi mayor hace 13 años que la lactancia que estoy teniendo ahora con la de 3.
      Un abrazo

  20. Tony Chica dijo:

    Yo a mi hijo solo le di un mes porque el niño se quedaba con hambre, sin enbargo mi hija estubo mamando 5 años y medio, un año entero solo con teta y luego su comida y su teta, una experiencia maravillosa y una union con mi hija grandisima. Estoy encantada.
    Me a gustado mucho los consejos que nos das. Un saludo.

  21. Fatima Gonzalez dijo:

    Mi niña de 5 meses solo le di leche materna 5 dias de nacida debido que me llevaron grave a terapia intensiva por urgencia hipertensiva me dio un gran dolor separarme de mi bebe y despues quede con tratamientos agresivos y de ahi ya no pude darle leche materna. Gracias a Dios mi niña es sana.

    • Fatima, siento que tuvieses tantas complicaciones. Espero que ya estés recuperada de todo. Y me alegro que tu peque esté fenomenalmente. Hay casos como el tuyo que la separación del bebé por causas graves de la madre desembocan en un fracaso de la lactancia, pero ante todo, no te sientas mal, eres una campeona.

  22. glendy dijo:

    que bien te felicito amiga muy de acuerdo contigo no hay como la lactancia tengo 3 varones y gracias a mi DIOS, me dio esa dicha y bendición de poderlos amantar hasta pasar a su leche completa!! el mayor tiene 21 ano, le di pecho hasta los 2anos! el segundo hijo tiene 11anos le di hasta el ano,pues me mordía con las encías y el pequeño tiene 7anos y hasta el ano y medio tomo pecho.. mientras lactaban jamas se me enfermaron y son hijos sanos!! LA LACTANCIA ES SALUD EL 100%

  23. mercedes dijo:

    Me ha gustado mucho ese articulo y ojala lo hubiese leido 36años atras cuando nacio mi primera niña:la tuve por forceps con anestesia general y teniendo un soplo,los medicos me dijeron q lo la podia amamantar.Cual fue mi desillusion.me vendaron los pechos y m pusieron las inecciones para cortarme la leche pero aun asi tuve una subida d leche tan fuerte q me tuvieon q llevarme a urgencia y me dijeron q fuera a mi medico d cabecera al dia siguiente.Era un medico unico,amigo y familia d sus pacientes..me dijo si con tantas inecciones q te han puesto no te se ha cortado pues adelante cria a tu niña.Sali d la consulta mas ancha q pancha pero al llegar a casa su padre me dijo q no q la leche no estaria buena con tanta medicacion q m habian dado..Nadie sabe la frustacion y la pena tan grande q tuve sientiendo le subida d mi leche en mis pechos y yo dando biberones!!!mi niña se crio delgadita y me costaba mucho hacerle d comer..me costo mucho superar este fracaso asi q a los pocos meses me volvi a kedar embarrazada me jure a mi misma q esta vez pasase lo q pasase daria d mamar!!!y asin fue mi segunda niña nacio ..tuve un parto dificil..ella media estrangulada con el cordon..tuve infeccion de orina..anemia..un hematoma en mis partes q asustaron los medicos de la planta.en ese momento la facilidad hubiese sido d dar biberones pero no kise..cuantas veces las infermeras me encontraron dormida agotada con mi niña agarrada a mi pecho..estuve en maternidad 12dias y m dieron el alta con medicamentos porq al dia siguiente mi hermanito hacia la primera comunion.no me arrepiento de nada pero siempre me sentia mal por no haberlo podido hacerlo con mi primera..tuve mi tercera niña y bueno ya no era novata y la crie comiendo sardinas ..fideos..inchandome de frutos secos..todo lo q me decian q hacia dar mas leche!!!yo hacia caso por tener mas leche q era mi obsecion y bueno no se si tuve mas pero kilos si q pille unos cuantos pero no m importaban..ya saben en esa epoca te decian d dar d mamar cada 3horas ..10minutos d cada pecho

    • Madre mía, lo que has pasado!! Pero no te sientas mal, con tu primer hijo lo hicieron mal desde el principio. Pero has sabido luchar por ellos. Un abrazo

  24. Jacqueline García dijo:

    Me choca que me estén diciendo esto y quiero quitarme la duda totalmente, toda mi vida no he tomado lácteos, y ahora que estoy ladrando a mi bebé me dicen que no tendré «mucha leche» por no tomar leche yo.. o por no tomar Avena, y todo ese tipo de cosas. Supongo que eso de la alimentación es un mito para obtener leche, los médicos me dijeron que con tomar agua sería suficiente es cierto?

  25. María Elena dijo:

    Hola, nosotras cumplimos un año de lactancia mixta muy dificultosa por mal asesoramiento de parte de los médicos y puericultoras. Hay que hacer algo para que esto cambie. Hasta una médica pro lactancia me dijo que mis mamas estaban dañadas por la operación de prótesis y que no iba a salir suficiente leche.
    Hoy pienso seguir lo mas que pueda aunque sigo teniendo mala prendida y me muerde.

    • Totalmente de acuerdo en que todo el personal sanitario que atiende a madres y recién nacidos deberían ser expertos en lactancia, para aconsejar bien desde el principio, evitar comentarios peligrosos como el que te hicieron a ti sobre la imposibilidad de amamantar con prótesis y corregir los fallos de agarre desde el principio.
      Enhorabuena por tu insistencia

  26. cristina dijo:

    Buenas tardes en mi caso como mi hija nació con una serie de problemas estuvo ingresada durante 4 días por lo que no pude implantar correctamente la lactancia materna. cuando le dieron el alta tuve que darle fórmula a la vez que amamantaba hasta que conseguí que la niña sólo amamantaSe. el problema vino después cuando en la cita de su primer mes la niña no había cogido nada de peso desde su nacimiento. actualmente y para compensarlo me pasó las 24 horas del día con la niña pegada al pecho. mi pregunta es tiene arreglo o estoy haciendo el tonto. estoy muy cansada y estoy intentando hacer todo lo posible porque mi leche sea suficiente pero no veo remedio alguno llevó así un par de semanas y sigo teniendo que complementar con dos biberones diarios. no puedo salir a la calle no puedo sacarla no puedo desarrollar mi vida de forma normal teniendo en cuenta las nuevas circunstancias. si sigo así conseguiré amamantar en exclusividad?

    • Cristina, los principios son duros y es normal pasarse el día entero con la teta fuera. Pero te aseguro que las tomas se irán normalizando y espaciando.
      Sobre no poder hacer nada, has probado a usar portabebé? Puedes darle de mamar a la vez que tienes la manos libres y movilidad completa, para hacer cosas o salir a la calle.
      Estás en contacto con una asesora de lactancia o una matrona experta en el tema? Te recomiendo que te pongas en contacto con alguien si no lo has hecho ya.
      La estimulación es el arma más poderosa que tienes y lo estás haciendo bien. De momento, no te preocupes por esos dos biberones que le das al día y que imagino que se los das siempre después de haber mamado… Primero céntrate en que gane peso y ya se los quitarás mas adelante. Pero ojo con las ganancias de peso… Una cosa es que no gane o haya perdido y otra es «que no gane lo suficiente». Suficiente para quien? No todos los bebés crecen igual ni hacen el mismo peso ni pesan lo mismo. No dejes que te líen con percentiles
      Un abrazo

  27. Hola a todas
    Yo soy una super madre de las que «no tiene leche», mi niña peso 3.500kgs y le hicieron perder casi 700 grs esperando la maldita leche,aun recuerdo su llanto de pura hambre y pienso como pude dejarme convencer de esa atrocidad.La crie con biberon y fue maravilloso,practico colecho,y crianza con apego pero de verdad que para mi el tema lactacia materna es un pesadilla para las madres y lo he podido constatar con varias amigas que si han tenido leche.
    Por eso os recomiendo que cada una haga lo q su cuerpo le pida.
    Un abrazo.

    • No voy a entrar en tu caso en detalle porque no conozco las circunstancias. Posiblemente seas de ese porcentaje pequeño que no tiene leche. O posiblemente la leche no subió por una mala práctica. No lo sé. Pero el hecho de que a ti no te fuera bien no te da derecho a decir que la lactancia materna es una pesadilla para las madres. No se puede generalizar así.

  28. lupita mis dijo:

    yo di leche materna perfectamente bien… tanto que mi bb de 1 y cuatro meses nunca kiso el biberón… ahora el problema todos me critican por ella se apego mucho al mi por el pecho… y dicen … quitaselo ya esta grande.
    que edad es la correcta para quitarle el pecho?

    • La que tú o tu bebé queráis. En mi caso mi hijo con 18 meses cada vez tomaba menos y ya ni las tomas de la siesta o noche quería. Yo creo que como hacía poco que andaba, estaba más interesado en seguir andando y en comer de nuestra comida, o por lo que fuera. A mí me dio una pena… Pero es que le sacaba el pecho y ni le interesaba. Por mí habría seguido hasta los 3 años mínimo

    • No hay una edad correcta. La OMS, UNICEF y pediatras de todo el mundo recomiendan lactancia exclusiva hasta los 6 meses y continuar con la lactancia y alimentación complementaria hasta los 2 años. A partir de ahí, seguir todo el tiempo que la madre y el bebé quieran.
      Hay bebés que se destetan solos y otros que se destetan por decisión conjunta madre/bebé.
      Tu hija está apegada a ti porque es lo natural, ¿que quieren que se apegue al cartero? Qué manía tiene la gente. Con 1 año necesita a su madre y no es cuestión de pecho o no. Aunque le des leche de fórmula, con cariño y un apego seguro va a estar igual de apegada a ti.
      Así que tienes que hacer lo que tu creas mejor para las dos, sin dejarte influenciar por los comentarios de los demás. Si quieres seguir con el pecho, pues sigue, ella seguirá obteniendo los nutrientes y el resto de bondades de la leche materna. Si crees que debes destetarla, pues también bien, pero que sea por decisión tuya, no por los demás.

  29. Sin ánimo de ofender ni faltar al respeto hay otra causa que en algunos casos puede afectar a la lactancia materna y puede que sí afecte a un porcentaje mayor de madres: pechos operados por el pezón. Pase más de 15 días en vela porque tenía un pequeño enganchado, tuve la suerte de que cogió el pecho muy bien desde el hospital, noche y día a mi pecho porque según pensaba entonces era un tragón qué sólo me permitía dormir como mucho 1 hora seguida. Llegué a estar más de tres horas seguidas pasándome al niño de un pecho a otro porque nunca terminaba y no paraba de llorar. Mientras el dormía yo me ponía el sacaleches y lo poco que me sacaba se lo daba con una cucharilla. El Niño no cogía peso, de hecho perdío más de medio kilo por lo que estuvo en seguimiento pediátrico para el control del peso. La pediatra observó cómo me colocaba al niño en el pecho y cómo este lo cogía, todo bien. Hasta que un día vio la cicatriz y me preguntó, entonces, por casualidad me enteré que cuando operan un pecho por los pezones pueden cortar conductos que hacen que la leche llegue al pezón y que esto puede ser un gran handicap. Por desgracia, esto no se conoce hasta que no sucede. A todo esto tengo que añadir que me tocaba el pecho antes y después de la toma y siempre lo tenía igual, vacío, como lo tengo ahora.

    Este fue mi caso y tras esto, decidí intentar seguir dando el pecho con apoyo de fórmula. Resultaba curioso como cogía el biberón como un desesperado después de haber estado unos 40 minutos en el pecho. La primera semana cogió 600 gramos. Así seguí hasta pasada la cuarentena cuando observe que mi pequeño tomaba la misma cantidad de fórmula tanto si tomaba el pecho antes como si no.

    Como dije al comenzar, con todos mis respetos, las que enumeras son causas pero no todas y no tan comunes como una operación de pecho. Consideró que cuando se da una información se debe dar completa ya que esto, al menos en mi caso, hizo que me obsesionará con sí tengo leche porque todas tenemos y lo debo estar haciendo mal y dudo que se me olvide en lo que me queda de vida lo mal que lo pasé y lo que lloré cuando me dí cuenta que mi hijo estuvo pasando hambre durante 15 días.

    Saludos

    • Vaya Sara, pues tienes razón en lo que dices sobre que la información debe ser completa. Y el caso de los pechos operados por el pezón no lo conozco, conozco madres que no tienen problema con la lactancia llevando prótesis. Estudiaré el tema, no te quepa duda.

  30. andrea dijo:

    Hermoso texto… gracias… yo llevo tres hijos… una lactancia mixta por falta de informacion… pero al menos tomo hastalos 18 meses que elnene solito la dejo…. con mi segundo hijo tuve que inhibir la lactancia a los dos meses por un problema que tuvr… con mi tercer hijo que nacio hace dos meses hice todo para establecer mi lactanvi… y aca estoy.. a libre demanda y teta exclusiva… cuesta hacer oidos sordos… los pediatras y la.gentr opinan… incluso mi propia madre cuando ve que el bebe pide teta a cada rato me insiste que le de un biberon porque segun ella pasa hambre… pero cuando luego mi hijo duerme cuatro o cinco horas seguidasno dice nada… lamentablemente las mamas pasamos muchas presiones y la publicidad te habla que las leches maternizadas son geniales y los bebes crecen sanos y son mas inteligentes que las madres desprecian la teta por eso… somos el unico mamifero que toma leche de otra especie… si lo pensamos bien es un poco para reflexionar… si los demas animales mamiferos que habitan el.planeta alimentan sus crias por que nosotra no podemos?

    • Opino lo mismo Andrea, somos mamíferos, estamos diseñados para ello. Y tomamos leche de otros animales y nos sorprendemos de que nuestros hijos tomen la leche de nuestra especie?? Oídos sordos, yo llevo así 3 años y medio y por suerte, después de un tiempo la gente se cansa de hacerte comentarios.

  31. citlaly dijo:

    Muy buen articulo….. Yo tengo 28 dias se haber tenido a mi nena… Las posteriores 2 horas en que nacio mi bebe no pude estar con ella porque tuve una hemorragia ( gracias a dios no peligrosa pero al fin y al cabo hemorragia) asi que me tuvieron en observacion, a las 2 horas de que me entregaron a mi bebe, me la prendieron de mi pecho y no me salio nada, sali dwl hospital y todo seguia igual, la verdad es desesperante no poder amamantar a tu bebe, llega uno a sentirse mal, acudi con el dr y el me receto unas pastillas para estimular a producir leche, acompañado de tomar avena atole de masa maicena mucha agua y gracias a eso ahorita ya lepuedo amamantar a mi nena, la verdad a uno como mujer le genera una gran satisfaccion poder brindarls a nuestro bebe leche materna. Saludos…

    • Me alegro que la hemorragia quedara en un susto. Y que ya hayas establecido una correcta lactancia.

  32. maria dijo:

    Enhorabuena!! Por fin leo algo con sentido, pensé que era la única mamá del mundo que sabia lo que pasaba con la lactancia. Yo di 4 años el pecho a mi hija ( ya tiene 5 años) y ahora le doy a mi hijo de 10 meses y me encanta. Yo creo que lo qur hay que tener es mucha paciencia y mucho sacrificio para poder llegar a tener una lactancia satisfactoria. Un saludo a todas las mamis y sobre todo a ti. Fantástico trabajo.

    • Muchas gracias María. Está claro que hay momentos duros, no todo es un camino de rosas, los primeros días, las noches sin dormir, los brotes de crecimiento que te pasas el día con la teta fuera….pero tiene su recompensa.
      Saludos

  33. Alejandra dijo:

    Hola, me encanta la teta, y sabes en mi camino he conocido muchas mamás con problemas de lactancia y un patrón que se repite es «Mamá estresada, desconfiada, baja autoestima «= mamá con poca leche. He visto que mientras más cabeza se le pone al asunto, menos leche. Creo que nuestro cerebro tiene gran poder en lo que le pasa a nuestro cuerpo y hormonalmente hablando tiene su lógica. Si la ocitocina que es la hormona del amor y del placer, que también es la encargada de liberar la leche, si una madre está estresada, con dolor, angustiada, pensando que no tiene leche, difícilmente la ocitocina va llegar a su teta. Yo les explico a las madres, si estas pensando tonteras cuando haces el amor con tu pareja, tienes órgasmos, por supuesto que no. Creo que falta entrega, falta disfrute, cuando logramos entregar nuestro cuerpo al placer de tener a una cría pegada en la teta, ver sus ojitos, su respiración, su calor, no hay teta que no produzca leche (a no ser que tengas una grave enfermedad o una hipogalactia por hipoplasía mamaria, entre otras cosas rarisimas)

  34. Javiera dijo:

    Me encantó!! En mi caso yo no tenía pezón, y mi madre me recomendó unos pezones de siliconas, esto en un comienzo fue muy incomodo pero mis ganas de amamantar eran mas grande. Mas o menos a los 5 meses deje de usar esas pezoneras porque ya se me habia formado pezon. Hoy mi bebe tiene 7 meses y medio y aún me sale demasiada leche. Creo que el apego que se crea entre la madre y el hijo al momento de amamantar es la sensacion y experiencia mas enriquecedora de la vida. Viva la lactancia materna!!

  35. janny dijo:

    Entonces si no me pego al bb en la primera hora de su nacimiento afecta??? Q pasa con las mujeres q tenemos cesárea y pasamos HORAS en recuperación?? Y si a esto le sumamos q aveces la leche tarda hasta 48 horas en «bajar» q come el bebe durante ese tiempo??? A esto sumañe los comentarios de madres, vecinas y demás expertas q se la pasan diciéndote.. «Pegate al bb para q te salga leche» » haslo así» mientras tu bb llora con desesperación xq mama mama y no sale nada… Es frustrante!! Yo lloraba junto con mi bb y seré mala madre o como kiera la gente llamarme » por rendirme y darle formula» pero yo no iba a tenerla muerta de hambre por cumplir con mi meta de dar pecho… Con mi segundo bb lo volví a intentar y pude hacerlo pero el bb me ayudo bastante, el si mamaba en cuanto le ponía el pecho en la boca, hasta q empezó a salir poco a poco la leche.. Es bien dificil, frustrante q «todos» sepan lo q tienes q hacer pero no entienden la desesperacion de la madre, en mi caso; ver q mi nena lloraba hasta medi a hora x no poder comer y la gente «insistía e insistia en q tarde o temprano iba a agarrar el pecho y estimularía para producir mas» y mientras tanto que??? Q se quede sin alimento???.
    Así q m toco mandar a todos a su casa y hacer lo q mi instinto de madre me decía ALIMENTAR A MI BB DE LA MANERA Q FUERA!
    Es fácil cuando las cosas las ves de fuera pero NADIE q no haya sentido la frustración de no poder amamantar a tu bb (por las razones q sean) puede juzgarnos y decir «NO QUISO BATALLAR Y LE DIO FORMULA…» ESA ES LA MAS GRANDE DE LAS MENTIRAS, no tienen idea de la tristeza q sentimos al no poder amamantar a nuestros bebes

  36. Jeannette dijo:

    Me ha encantado este post, pero quisiera agregar que he aprendido que en muchos casos la falla de la leche materna no es solo la falta de información, es lo increíblemente difícil del proceso y que muchas familias no están dispuestas a hacer lo que la naturaleza requiere. Literalmente en el nacimiento y los brotes de crecimiento el bebe pasa hambre. Esa es la realidad. Esta hambriento y malhumorado por una semana aproximadamente y se la pasa tooodo el día pegado a la teta. Muchas familias no pueden soportar ver a su bebé llorón y malhumorado por ese tiempo y le dan formula. Lo considero una decisión adecuada si es lo que les va mejor. Lo que no me parece es que esa decisión vaya «oculta» en la frase «no tengo leche». Este proceso se repite al nacimiento, semana 3, semana 6, 3 meses, seis meses… Esperaste pacientemente por estos periodos, sin dormir, no un día o dos, sino una semana completa? Si no lo hiciste, no asegures entonces que no tienes suficiente leche, si no completaste el proceso. Si lo hiciste la semana completa sin darle formula, asegurándote de que la succión sea efectiva, entonces puedes asegurar que no tienes leche.

  37. marisolgallardo dijo:

    Bueno creo que todas las experiencias deben valer,me presentare, me llamo Marisol Gallardo, sobre este tema, hablo muchas veces con mis clientas en mi centro de belleza,que como yo, no le han dado lactancia materna a sus hijos por diversas causas y tanta propaganda a favor de la lactancia materna y si no se la das es como si no fueras buena madre.Algunas TANTA PROPAGANDA A TODAS HORAS Y EN TODOS LOS MEDIOS A FAVOR les hace sentir mal, creo que cada cual es libre, de tomar una opción u otra, no se es mejor madre por dar el pecho, o por estar las 24 horas del día con tu hijo si no por darle lo mejor para el y para ti y sobre todo darle calidad de tu tiempo.
    La primera vez que fu madre tenia 21 años, un parto estupendo, sin problema a los dos días en casa, el problema surgió cuando tenia que darle el pecho, para mi no fue una experiencia, bonita ni me unía mas a mi bebe, al contrario temía que llegara ese momento, era tan doloroso que no podía aguantarlo, se me hicieron grietas, que no hacían mas que sangrar, pero me decían que siguiera dándoselo, que mi pequeña me lo curaría, como era tan joven y sin experiencia, aguante días de dolor como si te partiesen a la mitad cada tres horas, hasta que un día comencé a sentirme mal, no sabia que le pasaba a mis pechos y comenzó a subirme la fiebre, hasta llegar a 41º a partir de ese momento no recuerdo nada hasta que pasaron dos días, cuando desperté , me dijeron que había tenido una mastiti,en ambos pechos y que llevaba dos días delirando, lo que continua ya lo imagináis, mi pequeña se crió con biberón, disfrutaba el momento de dárselo, y os puedo asegurar que ella fue un bebe superfeliz y yo una mama relajada y sin estrés y lo que me ocurrió no fue falta de información, tan solo que hay mujeres que no podemos dar el pecho a nuestros hijos y lo que si os puedo asegurar, que mis hijos me consideran la mejor madre del mundo, como que imagino, que os ocurrirá a todas les hayáis dado lactancia materna o no. Un saludo

    • Sonia dijo:

      Si fue falta de información. A mí me vino bien en extracto de uno de los libros de Carlos González, que decía que si te pegas al bebé y duele no está bien, hay que separarlo y volver a empezar, no debe doler.
      De todas formas aunque yo adopté una postura radical en mi entorno para que no me bajaran la confianza yo no creo que una sea mala madre por los bibes. Una mujer es madre para toda la vida y para todos los aspectos y lo de la leche es solo el comienzo. Y un recién nacido…

      • marisolgallardo dijo:

        En mi caso no fue falta de información aunque hayan pasado muchos años, ya casi 30 claro que teníamos información, el dar el pecho a un hijo, no cambia a lo largo de los años, pero hay veces que no se puede luchar contra algo que no puede ser, y ademas compartir darle el biberón con su padre, también es importante, y a mi me unió mas a mi pequeña, porque estaba relajada y disfrutaba el momento.

  38. Estupendo post, la información es poder, muy bien explicadito todo.

  39. […] pero no he venido aquí a hablar de mi libro XD sino a traerte el post de Feliz en brazos, El extraño caso de las madres que no tienen leche, y no quiero ser pesada, pero es muy importante estar informada, porque la información es poder, y […]

  40. Genial el post. Esta información debería dar la vuelta al mundo. Cuantas veces he visto amigas dejar de dar leche porque no tenían…a mi me dijeron que no tenía porque mi bebe no subía de peso como el promedio. Y ella tomó un año…y a día de hoy 5 años después no sube de peso como el promedio y es una niña sana.
    Cambiar los horarios establecidos por la lactancia a demanda a mi parecer favorecería a muchisimos casos, eso y no salir del hospital con una receta de leche en polvo «por si llora porque no tiene suficiente con la teta»
    comparto tu post, con tu permiso 🙂

  41. Ragazza dijo:

    Lo siento pero no me gusta tu post, porque no respeta a las familias que por las razones que sean deciden dar biberón a su recién nacido. Es más, hay muchas madres que han querido dar pecho a sus hijos y no han podido. Lo que les crea una frustración interna muy grande, y que posts como el tuyo refuerzan. Yo soy una de ellas.

    Hicimos prácticamente todo lo que comentas, ya que buscamos información antes del parto. Incluso tuvimos a una asesora de lactancia, sin embargo mis 2 hijos no se enganchaban de ninguna manera a mis pezones. Ni el primero ni el segundo, habiendo probado los remedios que se comentan por aquí (pezoneras, etc.). Tuve que aguantar a enfermeras decirme que «no sabía poner bien al bebe». Que desistían tras manosearme a mi, y al bebe. Al final incluso la asesora de lactancia me sugirió que debía darle mi leche, pero en biberón. Me hacía una ilusión inmensa dar el pecho a mis hijos, pero hay veces que no se puede.

    Sin embargo, puedo decir que esto me ha permitido compartir con mi pareja el apego hacia los bebes, cultivado durante todo el tiempo que hemos pasado dándoles biberón.

  42. montserrat dijo:

    Eso no es del todo cierto. En mi caso no producía leche y mi primer hijo se deshidrataba. A los cinco días un pediatra de urgéncuas me dijo que le diera biberón pues el niño no comía nada. No tuve ni subida. Con el segundo tampoco. Y con la tercera empeñada en darle furó un mes y medio pues perdió un kilo. Por suerte había nacido con cuatro. No noté subida en ninguna de las ocasiones. Muchas mujeres queremos y no podemos. Así que las reglas establecidas no sirven para todas y nos frustramos al leerlas. A mis 60 años aún me pesa como una losa no haberles podido amamantar pues yo nací para ser madre. Lo tuve claro desde siempre, y tengo dos carreras y me considero una buena profesional.

  43. karen saico dijo:

    hola mamitas mi bebe tiene 4 meses tengo mucha mucha leche tanta que tengo q sacarme en tazas 3 veces al dia, pero la acumulacion de leche me ha producido que una parte de mi pecho se ponga dura y me dee mastitis ya me ha dado como 5 veces que puedo haber para ya no tener mas mastitis….o para reducir mi leche

    • Karen la producción depende de la estimulación. Cada vez que te sacas leche esas 3 veces al día, le estás diciendo a tu cuerpo que necesita producir esa leche. Para regular la cantidad deberás dejar de extraerte, pero poco a poco, si lo dejas de golpe volverás a tener una ingurgitación mamaria. Empieza por una de las veces que te sacas al día y extraete menos cantidad que de costumbre. Así cada día hasta que dejes de sacarte esa toma por completo. Luego pasa paulatinamente a las siguientes tomas que te extraes hasta que dejes de sacarte.
      Sobre la mastitis, poco puedo ayudarte. Hay gente más predispuesta seguramente por una infección de la mama mal tratada.
      Saludoa

    • Ivanna dijo:

      De donde sos? trata de buscar una puericultora que te vea. Mientras tanto si tenes mucha produccion podrias donar tu leche! Yo tenia un «problema» similar, super produccion! Me sacaba todo el excedente y lo daba al banco de leche. Cuando mi hijo cumplio 8 meses aproximadamente, mi produccion de golpe se acomodo y ya no chorreaba tanto ni se me cargaban tanto.

  44. karen saico dijo:

    Alguien me podria ayudar porfavor….

  45. Christie del Castillo-Hegyi, M.D. dijo:

    Consultores de lactancia no son médicos y no tienen ningún conocimiento de cómo el poco tiempo que le toma a las células del cerebro a morir en respuesta a la hipoglucemia por falta de glucosa. Diez minutos de pérdida de glucosa puede causar danos de cerebro. Su garantías de que los bebés están bien para llorar a cabo y que las madres sólo debe mantener la lactancia materna es lo que causó la lesión cerebral de mi hijo. Los bebés han muerto de hipernatremia e hipoglucemia relacionada con el hambre, porque las madres siempre se les enseña que la leche insuficiente es raro cuando no lo es. ¿Cómo sabes que es raro? ¿Has comprobado el pecho de cada madre en este planeta para saber que es verdad? ¿O has oído eso de otra persona y lo creyó y eso es lo que le dices a otras personas. No hay datos científica apoya lo que la mayoría de los consultores de lactancia creen que la leche insuficiente es raro. En un estudio de 280 parejas madre-bebé, el 22% no tenía leche por 72 horas, que es demasiado largo para un bebé para ir sin pena un día completo de la leche. Todos los bebés necesitan ser complementados por 72 horas para evitar convertirse hipoglucémico y deshidratado. El calostro como 3 kilocalorías por 5 ml comida crees que es suficiente. Un bebé necesita 100 kcal / kg / día. Así que un bebé de 3 kg necesita 300 kilocalorías por día. Así que un bebé tendría que alimentar a 100 veces para no seguir perdiendo peso. Sólo tienen tanto peso que perder y perder más de un 7% los pone en riesgo de cerebro hiriendo a condiciones como la hiperbilirrubinemia e hipernatremia. He leído toda la literatura científica de la ictericia por inanición de la lactancia materna ictericia. Madres, preguntan los expertos que tratan de convencerte de que mejor saben si han hecho lo mismo. –Christie del Castillo-Hegyi, M.D.

    • UNICEF: el calostro tiene 2gr/100 ml de grasa, 4gr/100ml lactosa, 2gr/100ml proteínas y 67kcal/100ml. Se producen entre 2 y 20 ml por mamada. A ver que calcule… En una toma de sólo 2 ml, hay 134kcal, multiplicado por un mínimo de 8 tomas al día son 1072 kcal /24 horas. Según tu, un bebé de 4 kilos necesitaría 400 kcal/día; ¿no me salen tus cuentas?
      ¿sabes tu mas que la OMS, Unicef, las asociaciones de pediatras de todo el mundo, las IBCLC que han estudiado la lactancia en profundidad?
      No voy a darte más mi tiempo, es una vergüenza que te pases la vida asustando a las madres

    • Ivanna dijo:

      Me parece que tenes los temas cruzados. Ninguna mujer tiene «LECHE» cuando nace su bebe. Tiene Calostro. Y es un porcentaje extremadamente chico el de madres de bebes en termino que NO les sale calostro. Y te lo digo porque trabajo muy cerca de un banco de leche humana y de las experiencias de mamas de bebes prematuros.
      Como dice la nota: al final de cuentas termina siendo falta de informacion y completa desactualizacion sobre lactancia. Como la que mostras al hacer tu comentario

  46. Ivanna dijo:

    Excelente! Mi experiencia realmente (lejos de experimentar falta de leche) fue que me tuvieron separada de mi bebe 1 hora. Tuve cesarea (no deseada encima) ese tiempo tarde en volver a la habitacion. Sin embargo cuando llegue, tenia un enfermero con mamadera en mano, al cual saque a los gritos de la habitacion y les exigí que me ayudaran a darle a teta a mi bebe, ya que con la anestesia no me podia mover.
    «Tu bebe tiene hambre, que venga el papa con la mamadera para que le demos la leche»
    A coro con mi marido: NO. EL VA A TOMAR TETA.
    Lo tuve en la teta todo lo que pude! y establecimos una lactancia hermosa que dura hasta hoy que tiene 3 años y 10 meses.
    Si hubiera estado falta de informacion y me hubiera dejado llevar por los «profesionales» de la salud que me rodearon, adios a mi lactancia.

  47. Ivanna dijo:

    Ah! y un agregado: estando en la habitacion, mi bebe lloraba o se quejaba y enseguida tenia una enfermera diciendo «tiene hambre vamos a darle mamadera». A la madrugada me despierto y me encuentro un enfermero con mi bebe en el regazo intentando meterle una mamadera con suerito. Me siento y le digo: que estas haciendo. «Es que se esta quejando». Le saque. Cuando se esta yendo lo reviso. Claro que se estaba quejando, tenia el pañal sucio. Pero era mas facil pensar que «tenia hambre».

  48. Pedazo de post, bravo!!!!

  49. Miriam avila dijo:

    Mi bebé nació a las 4 am y no me lo entregaron hasta las 8 am desde esa hora trate de darle pecho cada que lloraba dure un día entero sin contar lo que dure en el seguro y el se comportaba enojado agarrando el pecho y soltándolo después de un breve lapso de tiempo de succionar si la leche puede durar en bajar hasta 48 horas, en ese lapso de tiempo que la leche dura en bajar que hago para alimentar a mi bebé? ya que esta desesperado y hambriento porque no le sale leche, y ahora que tiene 4 meses y medio le doy uno o dos biberones diarios de fórmula debido a lo sucedido, puedo lograr y como darle pecho solamente? esperó me puedan ayudar para no cometer el mismo error con mi siguiente bebé de antemano muchas gracias !

  50. Miriam avila dijo:

    Mi bebé nació a las 4 am y no me lo entregaron hasta las 8 am desde esa hora me lo prendía al pecho cada que lloraba y dure 24 horas aparte las que dure en el seguro haciendo eso pero el agarraba y soltaba el pecho enojado y desesperado después de segundos de haber succionado porque no le salía leche y debido a eso, mi preocupación como mama primeriza y lo que la gente me decia que no producía leche le di fórmula ahora mi bebé tiene 4 meses y le doy uno o dos biberones diarios aparte de la lactancia, si la leche puede durar hasta 48 hrs en subir como alimento a mi bebé en ese lapso de tiempo ? Y es posible darle sólo pecho a esta edad y quitarle la fórmula ? Esperó su respuesta para no cometer los mísmos errores con mi siguiente bebé de antemano muchas gracias !!

Responder a Diana Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: