Siguiendo con el artículo que publiqué el sábado y que se puede leer en este enlace, y para terminar de estropear mi relación con Carrefour, para la presentación habían preparado un taller de sueño.
Tenía ganas de escuchar lo que nos iban a contar, pues muchos padres se quejan de que sus hijos no duermen bien, a pesar de tener un patrón de sueño normal en los bebés. Por eso, me apetecía escuchar datos algo más científicos.
El taller estaba dirigido por el Doctor García- Borreguero, especialista y presidente de la Sociedad Española del Sueño y contaba también con Yolanda de la Llave, madre y psicóloga especialista en sueño. Los dos trabajan juntos en el Instituto de Investigaciones del Sueño, qué casualidad.
La charla empezó siendo bastante interesante, pues nos explicaron que hasta los 6 meses más o menos, los bebés no distinguen el día de la noche, hacen ciclos cortos de sueño y por eso despiertan varias veces y que su patrón de sueño es fundamentalmente REM así que me parecía bastante respetuoso.
Hablaron sobre las sociedades donde el sueño no es un factor sobre el que influyan los padres, en sociedades donde es normal el colecho, donde toda la familia duerme junta, donde amamantan, donde portean a los bebés e incluso los llevan a trabajar a los campos, en esas sociedades donde nadie cree que existan problemas de sueño, estos no existen, los niños siguen un patrón normal del desarrollo del sueño y sobre los 3 años adquieren el sueño más maduro de los adultos, es decir, si no interferimos, duermen igual de bien cuando les corresponde. Eso me gustó un montón, respeto por el ritmo de los bebés.
Pero de pronto el taller tomó un cariz completamente diferente. Resultó que en nuestra sociedad sí influimos en el sueño de los bebés, les dormimos en brazos, o con un chupete, o cantándoles o con la teta…creamos rutinas que los bebes asocian para dormirse y luego no saben dormir sin ellas (claro, en África los bebés no sabrán dormirse si su madre no está cerca dándole la teta, pues esa será la rutina que han aprendido, con la diferencia de que nadie se extraña).
Pero en nuestra sociedad, eso no está bien y hay que «enseñarles» a dormir. Y entonces el respeto por el sueño de los bebés cesó y la psicóloga se declaró totalmente partidaria de los métodos conductistas, tipo Ferber/Estivill, para enseñar a los niños a dormir, diciendo que no pasaba nada por dejarles llorando unas noches, que eso no iba a crear un trauma en ellos… ¡Soltó perlas como que había que destetarles en algún momento, pues no iban a estar mamando hasta los 18 años! Pues discúlpeme señora psicóloga experta en sueño, pero no experta en lactancia, la edad media de destete está en torno a los 4 años y medio. En esas sociedades donde dormir es un acto natural y nadie se preocupa, resulta que la lactancia también es algo natural y los bebés se destetan solos, nadie les obliga a dejar de mamar, y casualmente, el destete se produce de forma natural entre los 2 y los 7 años, vamos, que ningún adolescente de 18 años sigue pegado a la teta de su madre por no haberle destetado a tiempo.
Ni que decir tiene que a partir de ese momento, la tensión de la sala cortaba el ambiente, muchas madres opinamos de forma distinta, y ante todo, deberíamos respetar la forma de hacerlo de cada una. Luego la psicóloga se desdecía y hablaba de respeto y de otras opciones, pero ya había soltado la perla, recomendando métodos conductistas y libros de los que no tomé nota.
Eso no era un taller de sueño, eso fue un taller sobre cómo los niños tienen problemas de sueño y tienen que aprender a dormirse, bien podrían haberle cambiado el nombre y no haberme hecho perder el tiempo.
Cuando tomé la palabra, fue para decir que aunque un niño adquiera una rutina para dormirse, no tiene por qué ser algo malo, y que si no nos gusta, la podemos cambiar con cariño y paciencia, no dejándoles llorar. Por ejemplo, cuando nació Sara se quedaba dormida mamando en mis brazos, luego durante una época tuve que pasearla arriba y abajo por el pasillo con la bandolera para que se durmiera. Cuando esa rutina llegó a cansarme, con paciencia y sin llorar conseguí que se quedara dormida tumbada en la cama mientras mamaba…y así pasamos por varias fases. Ahora, a punto de cumplir 3 años, mama un rato antes de dormirse y luego simplemente, se tumba encima de mí para mantener el contacto y se duerme. La dejo en su cama y duerme casi todas las noches del tirón. Alguna noche se despierta y se pasa a mi cama a abrazarme y seguir durmiendo, algunas noches me pide agua (cosa que la psicóloga decía que no podíamos permitir, que pedir agua de noche es para tomarnos el pelo, como si ella nunca hubiese tenido sed durmiendo) y algunas noches está más nerviosa y se despierta varias veces. Pero no me preocupa en absoluto porque he observado cómo ha ido evolucionando su forma de dormir de manera natural. Y de la misma forma que sé que se destetará cuando esté preparada, también sé que dormirá sola en su cama cuando esté preparada.
Vamos, un despropósito Carrefour y su taller de sueño. Me dejó mal sabor de boca. Lo único positivo del evento fue poder estar con otras mamás blogueras a las que aprecio y conocer el Bar Galleta, un sitio precioso y decorado con mucho gusto, donde poder merendar una tarde entre amigas.
Comentarios en: "Despropósito en el Taller de Sueño de Carrefour" (27)
Pues sí, ya que anuncien un Talle del sueño me da miedo porque.. o ponen almohadas y mantitas para tumbarnos a soñar o… me temo que quieren ya crear problemas donde no los hay como que tienen que aprender los niños a dormir…
Yo pequé de ingenua y novata y probé el método del demonio y vamos…. lo peor que pude hacer en mi vida… volvimos atrás para intentar solucionar el mal que habíamos hecho y a día de hoy… pues cada uno duerme donde más le gusta y así todos descansamos… un besazo guapísima
Así hacemos nosotros y todos felices. Besotes
Se me había olvidado lo del destete!!!!!! Madre mía, es que esa fue otra perla….
En fin!! La verdad es que yo siempre había estado agusto en los eventos y este nos lo podíamos haber ahorrado.
Besazos
Sí, de todos a los que he ido, este ha sido el peor.
madre mía! no sabía que hacían talleres de ese estilo!!! esta semana creo que hacen cosas en el corte inglés… supongo que también se podrán sacar buenas perlas!!!!
A la del corte no voy, si vas tu, ya me contarás!!
a mi no me invitan a esas cosas… creo ademas que la gran mayoría son en Madrid
Oye, qué de malas experiencias estás teniendo con Carrefour últimamente. Menos mal que tú tienes las ideas bien claras sobre crianza, pero precisamente con el tema del sueño, que tantas dudas tengo yo con mi bichilla que parece que desaprenda en lugar de aprender, no me extraña que al final cantidad de gente acabe estivilizando a sus churumbeles siguiendo este tipo de consejos. Lo de tener paciencia y esperar a que crezca no está de moda ¿no?
Parece ser que la paciencia no se lleva mucho estos días…pero vamos, que con paciencia y cariño se consigue que los peques duerman, sin someterles a torturas…
Y carrefour ya ha terminado para mí, uffff
Tienes toda la razón. No sé qué manía existe en esta sociedad de que los niños tienen que aprender a dormir… Dormir no se aprende, es un acto natural y necesario, y como todo va evolucionando a medida que crecemos. Niño siempre ha sido muy demandante incluso de noche, y ahora con 3 años duerme toda la noche en su cama, a veces se despierta y me viene a buscar y a veces simplemente vuelve a dormirse, y ningún problema, todos tan contentos! Y sobre el tema del agua, yo tengo 36 años y casi todas las noches me levanto a beber agua y al baño. Y me caben en una mano las noches que duermo del tirón (sin que me despierten los niños claro)
Pues si te oyera la psicóloga «especialista» en sueño del otro día te diría que la que tiene un problema de sueño eres tu
Jajajajaja pues toda la vida he dormido muy bien oye! Pero cada persona es un mundo y los niños no van a ser menos! Un beso!
Jajaja, es que beber agua de noche…seguro que lo haces para conseguir la atención de antes.
De antes noooo, de alguien!!!
😉
Muy buen artículo pero habría que matizar esto: «En esas sociedades donde dormir es un acto natural y nadie se preocupa, resulta que la lactancia también es algo natural y los bebés se destetan solos, nadie les obliga a dejar de mamar, y casualmente, el destete se produce de forma natural entre los 2 y los 7 años». Esto no es exáctamente así, en la mayor parte de sociedades de cazadores-recolectores y tradicionales la madre desteta activamente con la llegada de un nuevo embarazo. A veces con hierbas amargas en el pezón, a veces diciendo simplemente que «no», a veces llevándose al bebé a vivir con la abuela… Esto provoca unos enfados en los niños de 3 años que lo flipas, como en los !Kung. Ver pg 42 de este libro, por ejemplo: http://books.google.ca/books?id=up4_q8ooKO0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=weaning&f=false
En el mundo animal mamífero otro tanto. Sobre el destete natural: http://www.lacasitadealgodonales.com/blog/?p=1646
¡Un abrazo!
Evidentemente, hay de todo e igual que en algunos sitios destetan, en otros no lo hacen y se produce un destete natural. Pero gracias por la información.
En estas sociedades sí que pueden mamar hasta los 5 años o más los niños que no tienen otro hermano después, los últimos. ¡Se me olvidaba!
También habrá lactancias en tandem no?
¡Vaya con Carrefour! A mí las cosas que tienen títulos tipo «taller de sueño» o «escuela de padres» me dan un poco de yuyu. Soy psicóloga, pero no estoy de acuerdo en lo que comenta mi colega en el taller, pero tampoco creo que el destete lo tenga que decidir el niño si la madre no está cómoda dando de mamar. En estos casos, yo optaría por la solución «marketing»: hay que saber vender la alternativa que los padres queramos conseguir. Eso sí, sin llorar, por supuesto.
Claro, claro, la lactancia es cosa de dos, y entiendo que haya madres que quieran destetar por el motivo que sea, que me parece aceptable. Pero en la charla, ella daba por sentado que la crianza respetuosa y el colecho tienen que llegar a su fin en algún momento, igual que hay que dejar de darles el pecho o dejar de portearlos, como si todo eso hubiese que dejarlo a la fuerza llegada determinada edad.
Que horror!!! Pero que mania con inculcar estos metodos odiosos!! Yo cada vez me pongo mas nerviosa cuando me toca hablar de este tema… O cuando alguien me dice «aun mama para dormirse?» Como si de un adulto se tratara… En fin la ignarancia es mucha, pero si siguen mal informandonos solo hacen que empeorar la situacion y dejar crecer niños infelices! Que rabia!
¡Lo he leído en el blog de otra compi! A cuadros me he quedado, en otras sociedades es respetuoso colechar, portear y amamantar, ¿pero en la nuestra no? Es una contradicción total, pero poner al Indeseable de «dejar que lloren los niños y dormir tranquilos» como bandera para «educar a dormir» ya es para ponerse en pie de guerra. Que pena….un abrazo.
¡Hola! Lamento decir que en cuanto he leído quién impartía la charla, el tal García Borreguero, ya me he imaginado que la cosa no te habría gustado demasiado (cosa que he confirmado leyendo el resto del post).
Este hombre ya me inspiró para un post en marzo del año pasado (http://laurablanch.com/la-culpa-es-mia-por-poner-la-tele-dia-mundial-del-sueno/) y es que se atreve a sentenciar cada cosa que yo no entiendo cómo puede ocupar el lugar que ocupa con la cantidad de datos comprobados científicamente que hay en contra de Ferber y el conductismo y a favor de otro tipo de técnicas como la ausencia de las mismas u optar por el respeto al desarrollo del sueño de nuestros hijos. Terrible.
Un abrazo 🙂
Vaya Laura, graciaa, ahora lo leo, la verdad es que antes de ir debería haberme informado sobre este «experto» y me habría ahorrado un disgusto….
Menuda charla, si es por desgracia sigue siendo una de las opiniones mayoritarias, y que empiecen hablando de respetar ritmos y de que las criaturas en otras culturas para luego vender estivills… ¿Fuisteis al evento con peques? ¿No os daban ganas de sacaros la teta allí mismo?
Jajaja yo SÍ me saqué la teta!!! Y más de una vez, a parte de irme bastante ofendida.