No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Hace unas semanas recibí por correo postal un cheque para probar gratis la leche Puleva Max Energía y Crecimiento, cheque que metí en el bolso y olvidé hasta el otro día, que me acordé de casualidad y cogí un paquete para llevármelo a casa.

Lo primero que me llamó la atención fue su elevado precio, 1,30€.  Por ese precio compro yo 2 litros de leche normal. Pero bueno, como era regalada, pues me la llevé.

Ya he hablado alguna vez sobre este tipo de productos y las pocas cosas buenas que he leído sobre ellos. Puedes leer mi artículo comida casera Vs comida preparada. Y una vez que he tenido un paquete en casa, puedo decir con seguridad que nunca lo compraré y que no se lo recomiendo a nadie.

Este preparado lleva de todo menos leche. Bueno, leche lleva, pero tiene tantos ingredientes que el porcentaje de leche que tomarán los niños será inferior al que tomarían con un vaso de leche normal. Si miras los ingredientes, el segundo en aparecer es agua. El orden en que se muestran los ingredientes tiene que ver con las cantidades presentes. Es decir, el primer ingrediente es el que más abunda. En este caso es la leche, pero ¡el segundo es agua! Vamos, que esta leche tiene un montón de agua. Y el tercer ingrediente es el azúcar. Luego lleva aceites, sabores, vitaminas y minerales.Puleva leche

Si lo pensamos fríamente, es como si en un vaso llenamos la mitad de leche de vaca normal, le ponemos una cantidad generosa de agua, le añadimos 1 cucharada (de las soperas) de azúcar (1 cucharada  tiene unos 15 gr de azúcar, esta leche tiene 6.7 gr por 100 ml, en un vaso de 200 ml habrá 13.4 gr azúcar), le ponemos unas gotas de aceite de oliva y de girasol, le añadimos aceite de pescado, cogemos un trozo de un comprimido polivitamínico (calcular las cantidades según prospecto) y lo echamos al vaso, lo removemos bien y se lo damos a nuestros hijos. ¿Tú lo harías? Yo tampoco.

Ojo con los niños alérgicos. Porque cada vez tenemos que tener más cuidado con las cosas que les damos. Por ejemplo, mi hijo es alérgico al pescado y no le supone ningún problema tomar leche. Pero resulta que esta fantástica horrible leche tiene aceite de pescado. Y soja. Si la hubiese bebido sin habernos fijado en la etiqueta habríamos tenido un gran problema.

La falta de leche de esta leche se hizo patente el fin de semana. Cuando vienen mis suegros de visita y preparo café, siempre los hago con espuma de leche. Tengo un espumador de leche que en 1 minuto la calienta y la deja muy cremosa. Queda genial con los cafés y a los niños les encanta que les haga leche con espuma y comérsela a cucharadas. Como andaba el paquete dando vueltas por la cocina, decidí usarlo, así entre todos se gastaría antes esa “leche” regalada. Pero cuál fue mi sorpresa cuando vi que la espuma no salía. Por más que lo intenté, por más que batí la leche, allí no salió ni una gota de espuma. ¿Será porque tiene poca leche y mucho de todo?espuma de leche

Para terminar, algo que me molesta, y mucho, es ver el sello de la Asociación Española de Pediatría en este tipo de productos. Evidentemente, la mayoría de los pediatras en su correcto desarrollo de la profesión no los recomiendan. Mi pediatra directamente recomienda la leche de vaca a partir del año (Sara estaba con la teta y no la tomó hasta más tarde). En realidad, más que la AEP recomiende esta leche, que en realidad no pone eso, son los de Puleva lo que ponen que colaboraran con ellos y plantan el sello, de modo que queda más vistoso. Pero no nos engañemos, la AEP no recomienda estos productos, sólo trabajan con determinadas marcas. Hace no mucho hubo un problema similar con unas galletas que llevaban el mismo sello de la AEP y mucha gente se unió en una petición para que la Asociación retirase el aval de estas galletas. La Asociación hizo un comunicado oficial al respecto que puedes leer integro aquí, y que se resume como “La AEP no concede avales a ningún producto y cualquier alegación en este sentido por parte de una empresa es falsa.”puleva leche

¿De verdad necesitan nuestros hijos este exceso de azúcar? La inmensa mayoría de los alimentos preparados que compramos tienen azúcar, te sorprendería ver a cuántas cosas le añaden azúcar. Bastante sobredosis de glucosa metemos ya en nuestros organismos, lo que nos pone en peligro, ahora y en el futuro. Tampoco nuestros hijos necesitan un exceso de vitaminas y minerales. Es raro encontrar a niños malnutridos en nuestra sociedad actual y los que de verdad pasan hambre, por desgracia no podrán optar a este tipo de alimentos tan caros. La solución está en una alimentación sana y equilibrada, en enseñar a nuestros hijos a comer hoy para que sean unos adultos sanos mañana.

Y tú, ¿crees que son necesarios este tipo de alimentos enriquecidos?

Comentarios en: "Que no te engañen con la leche" (11)

  1. Yo creo que si el niño tiene una alimentación variada no necesita nada. He ido a dos eventos organizados por Puleva y lo del aceite de pescado no lo veo raro, porque es la única fuente posible de Omega 3. Es un ácido graso esencial que todos necesitamos, y sobre todo los niños para el desarrollo cerebral. La cuestión es que como hay padres que dicen que sus niños son malos comedores, que odian el pescado, etc. no me parece mala opción para que al menos puedan tener estos nutrientes. Y justo en una de esas visitas, preguntamos precisamente por los azúcares añadidos en estas leches, la crueldad de azucarar los productos infantiles y demás polémicas. Y precisamente se le añaden porque sino el sabor a pescado no sería tolerable por ningún paladar. De hecho, en las leches con Omega3 para adultos también se añaden estos azúcares, de ahí que por ejemplo los diabéticos mejor que huyan de ellas. En casa no tomamos leches enriquecidas, ni nosotros ni mi bichilla, pero creo que sabiendo bien lo que cada uno compra, no está mal que exista variedad para que cada uno adapte la alimentación a sus circunstancias. El problema es que la gente no se informa y luego es muy fácil sentirse engañado.

    • Claro, primero que todo el mundo debería saber lo que compra. Si la leche está mala y le añaden azúcar para tapar el sabor, que la gente sepa de ese exceso de azúcar.
      Por otro lado, el omega 3 también se encuentra en las nueces, por ejemplo. Mi hijo es alérgico al pescado pero come nueces de vez en cuando, para compensar.
      Vamos, que está bien que enriquezcan las cosas, pero sólo las veo necesarias en pequeños grupos de población, no como pretenden hacernos ver, que las necesita la población entera.
      😉

  2. Pues a mi me parece tremendo que un producto para niños pequeños lleve esa cantidad de azúcar… si el sabor no convence, se pueden buscar alternativas para cambiarlo sin que sea necesario esa «cucharada» de azúcar.

    • Si nos paramos a mirar la cantidad de azúcar que llevan todos los productos preparados….nos asustamos
      ¿qué tal tus peques?

      • Bien, creciendo muy rápido… Martina se rompió el labio saltado del sofá y lleva cinco puntos (un pena muy grande!) y Emma haciendo sus travesuras de un bebé de 14m. Y los tuyos, que tal están?

  3. En mi caso yo se la daba a mi niña porque odiaba el sabor de la leche y esta era la única que toleraba. Como solo tomaba un vaso de leche al día y obligado al final yo claudiqué. Comía tan poco que admito que le daba cualquier cosa que medio le gustara y no me pareciera demasiada comida basura.
    Fríamente entiendo que es un preparado lácteo más que una leche en sí, pero cuando los niños no te clme. Nada te da exactamente igual.

    Yo sé que mi hija mayor ja estado peor alimentada que la pequeña, pero es que era tal suplicio que yo acaba llorando el padre gritando y la niña sin abrir la boca.

    • Al final, cuando la hora de la comida se convierte en una pelea, es peor el remedio que la enfermedad. Entiendo que un niño coma «poco» no es lo que nos gustaría a los padres, pero cada niño es diferente y no todos tienen que comer lo mismo. Deberíamos dejar que ellos decidan las cantidades, el problema es que no lo hacemos y acabamos entrando en el mundo de las peleas, contigo llorando, el padre gritando y la niña sin abrir la boca. ¿os habéis puesto en su lugar? posiblemente la niña tenía pánico a la hora de la comida, porque para ella era un momento angustioso donde sus padres la regañaban y la obligaban a comer aunque ella no tenía hambre.
      Espero que la cosa se haya relajado más y ya no haya esos problemas. total, si no le gusta la leche, ¿qué obligación hay de beberla? ¿no tomaba yogures u otros lácteos? También dietas sin lácteos son perfectamente sanas.

      • Elena dijo:

        No tomaba nada de lácteos, aparte de un vaso de rigor por la mañana con colacao, ni queso ni yogures ni nada. Nada de fruta, nada de pescado, nada de verdura y toda la carne de le hacía bola y la escupía. solo consentía caldos de sopa en los que intentábamos meterle lo que fuera. Lo probamos todo, razonar, dejar que ella comiera cuando tuviera hambre, reñirla, guardar el mismo plato hasta que se lo comiera,… Pero parecía que simplemente no tenía hambre.
        Más de un susto nos dio porque se mareaba y se caía y la de veces que la habremos llevado al medico,…
        Nos planteábamos qué podía pasar, si era pánico o desidia, si era porque yo no le di el pecho cuando era más pequeña -a la semana y media de que naciera tuvimos la mala suerte de se nos atropeyaran. A la nena no le pasó nada porque iba más atrasada con su padre en el carrito pero a mí me dejaron hecha un Cristo, con operación ingreso y todo el percal y claro, biberón al canto.

        Además yo no sé si era de la debilidad o de su propia constitución pero cogia unos catarros impresionante de no poder ni respirar y de acabar en urgencias ingresada. Vivía con miedo constante s que le pasas algo, se rompiera un hueso, en fin. Un sin vivir.

        Afortunadamente cuando nació la pequeña, con la que se lleva diez años, algo hizo clic en su mente y decidió que tenía que comer y ser un buen ejemplo. Todos los celos los tuvo durante en el embarazo y contra mí y a la hermana la adora, así que por esa parte estamos tranquilos. Y la chica come que la que llora soy yo, ¡pero de gusto!

        La peque parece que es todo el desahogo que no tuve co. La mayor. Sigo teniendo miedo, claro, pero el normal en una maternidad. A ella le di el pecho hasta que quiso y come de todo.

        Perdón por el desahogo pero es que fue una etapa muy muy dura, pasó de ser j. Bebe gordito a una niña que parecía traída de África. Todo pasa y todo mejora, pero, ¡hasta que pasa!

      • Elena, te entiendo, mi mayor tomó pecho hasta los 9 meses. Luego empezaron las alergias, la falta de apetito y los ingresos repetidos por bronquiolitis, que comía menos aún. Era taaaaan flaquito!! Y yo lo pasaba fatal porque siempre estaba enfermo. Confieso que alguna vez me enfadé con él por no querer comer, era desesperante. Al final comía lo que él quería, son agobios. En uno de sus ingresos se quedó tan delgado que la pediatra le mandó un jarabe para abrir el apetito. No creo en esas cosas y menos que hagan milagros, simplemente coincidiría con un cambio. Pero empezó a comer y hasta en alguna época ha estado un poco llenito. Cada niño es un mundo.
        Me alegro que la tuya ya esté mejor. Los míos también se llevan 10 años, aunque el mío tuvo celos el primer año de vida, aunque se adoran!!!
        Ah, mi peque también come que no veas, ahora tengo dos tragones en casa jajaja, si me descuido me quitan mi comida 😀
        Un besazo!!!

  4. mira, primero te voy a agradecer este análisis, porque confieso que soy de las que le llama la atencion tanta buena publicidad que lleva el envase en si mismo. Confieso que a mi hija pequeña, que he tenido tantos problemas con la comida y que rechaza practicamente todo, no le doy leche de vaca. La lactosa no le sienta bien, pero tampoco le doy sin lactosa. Sigo dandole leche fortificada sin lactosa en polvo, la de bebes vamos. Quizá sea como esta que nos cuentas y lleve demasiada agua (algo que mirare en cuanto vuelva a casa) pero me sentia mejor pensando que estaba fortificada con hierro y vitaminas que ella de otra manera no consume…

  5. Sylvia dijo:

    Me parece muy importante tomar en cuenta tu comentario ya que yo he estado interesada en esta leche, mi hijo es alérgico a la proteina de la leche y de acuerdo a su post es muy recomendada para el…. Mis dudas regresan, que triste

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: