No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Entradas etiquetadas como ‘inglés’

Hoy leemos Sherlock Holmes & Literay Unlimited

Hoy leemos un libro diferente a lo que estamos acostumbrados en casa. Es un libro para niños más mayores, a partir de 9 años y es un libro íntegramente en inglés. Además de ser un libro entretenido y fácil de leer, me gusta porque aporta información sobre la literatura inglesa. Sherlock Holmes & Literay Unlimited.Sherlock Holmes & Literay

Nuestros hijos están creciendo y conociendo personajes a través de series y películas, películas que en su mayor parte toman a un personaje literario de hace años y los transforman para que al público actual le llame más la atención. Así, Lucas ha visto distintas versiones de Sherlock Holmes o de Frankenstein, pero la esencia, la historia real, se ha perdido.

Con este libro, de una forma didáctica y amena, se recuperan los personajes de antaño. Leemos por ejemplo sobre Sherlock Holmes y su autor, Sir Arthur Conan Doyle, Long John Silver, protagonista de La Isla del Tesoro (Robert Louis Stevenson) o Frankenstein, de Mary Shelley. En pocas palabras y en capítulos cortitos, nuestros hijos conocen los datos más importantes de la historia, sus personajes y sus autores. Tras cada descripción hay unos ejercicios, para ver lo que han asimilado de la obra y poner en práctica su nivel de inglés.Sherlock Holmes & Literay

De esta forma, nuestros hijos conocen a los personajes reales, tal y como los inventaron sus autores y practican su inglés, no sólo leyendo, también resolviendo cuestionarios o sopas de letras.

Particularmente me ha gustado la idea, a ver si de este modo despierto un poco más la curiosidad de Lucas por seguir aprendiendo. Y tú, ¿lees libros de inglés con tus hijos?Sherlock Holmes & Literay

Bilingüismo en los colegios: repaso a nuestra experiencia personal

Hace años,  cuando en una de las múltiples reformas educativas que se suceden en este país decidieron comenzar con el bilingüismo, el colegio de Lucas fue uno de los elegidos para empezar con el proyecto. Comenzaron en el curso 2006/2007, cuando Lucas estaba en 2º curso de Educación Infantil. Al principio todo era bastante nuevo y no sabíamos por dónde saldría el nuevo cambio.

En nuestro caso, empezaron en Educación Infantil. Poco a poco les daban algunas clases sueltas y aprendía palabras. No fue hasta 1º de Primaria cuando empezaron más en serio. Desde el principio muchos profesores comenzaron a formarse en inglés y con el tiempo, fueron llegando profesores nuevos con niveles más altos. También había profesores nativos, profesores de apoyo cuya lengua materna era el inglés.

Comenzar con una lengua extranjera desde pequeños tiene múltiples ventajas. El cerebro de los pequeños está preparado para aprender una nueva lengua. Aunque en un principio el aprendizaje pueda ser un poco más lento en todas las áreas, es sólo algo temporal y momentáneo.

Un colegio bilingüe debe impartir entre el 30% y el 50% de las horas lectivas en inglés. En el colegio de Lucas, que ahora es el de Sara, imparten un tercio del horario semanal en inglés, menos lengua y matemáticas. Además de los profesores españoles que han ido formándose en inglés, los profesores nativos les ayudan con la conversación. En pequeños grupos salen de clase para tener conversaciones íntegramente en inglés. Y con estos mismos profesores se preparan para superar los exámenes oficiales que se realizan en estos colegios.

Está claro que depende mucho del centro y de los profesores. En defensa del colegio de Lucas/Sara, tengo que decir que he visto una gran implicación por parte de los profesores. También es un colegio que ya lleva casi 10 años de andadura bilingüe y está claro que la experiencia es un grado

Años después, mi valoración es bastante positiva. Como en todos los temas, hay defensores y detractores. En nuestra defensa diré que el nivel de inglés que adquieren los niños desde pequeños es impresionante. Ha habido algunas cosas que me han gustado menos, por ejemplo, el hecho de dar ciencias naturales y sociales en inglés. Me parecía que estaba muy bien que Lucas se supiese los nombres de los órganos del cuerpo humano en inglés, pero no me parecía bien que no se los supiera en español. Ahora, ese obstáculo está superado. La educación no es algo estático, es decir, no aprenden una cosa en un curso y se acabó. Los siguientes cursos siguen estudiando lo mismo, cada vez más amplio, cada vez con más conceptos. De ese modo, lo que un año lo aprendieron en inglés, al año siguiente lo vuelven a estudiar en español o lo vuelven a repasar en inglés. Vamos, que a día de hoy, Lucas sabe lo que es el hígado, dónde está y que en inglés se llama “liver”.

Evidentemente, una de las posturas de los detractores y que veo coherente, es que si un niño tiene problemas de aprendizaje en inglés, al estudiar una asignatura en esa lengua, le costará más todavía. Y llegar a un colegio bilingüe cuando se viene de otro que no lo es también puede resultar complicado para el alumno. Pero como digo, por suerte a Lucas se le da bien y no hemos tenido problema alguno.do you speak english

Al contrario, el nivel de inglés que tiene me sorprende. Cuando terminó el colegio, como también les hacen exámenes externos, vino a casa con el título B1 europeo. Un año les examinaron de Cambridge y los últimos años del Trinity College of London, del que tiene Grade 5 (hay 10 grados) Esto significa que tiene un nivel de inglés intermedio. El MCER (Consejo de Europa) determinó una serie de niveles que van del A1 al C2.  Estos niveles de inglés son los aceptados en toda la unión europea. Por ejemplo, en la universidad, en una diplomatura, según el plan Bolonia, para conseguir el título de grado es necesario tener el nivel B2. Y mi hijo en 6º de primaria ya tenía el nivel B1.

Al llegar al instituto el plan educativo cambia un poco. No todos los niños cursan las mismas asignaturas en inglés. Dependiendo del nivel con el que lleguen del colegio, así estudiaran en la ESO. Lucas va a un instituto bilingüe también, está cursando 2º ESO. A la semana tiene 2 horas más de inglés que los institutos que no son bilingües, hay dos días a la semana que sale más tarde de clase. Además cursa Ciencias Naturales, Educación Física y Educación para la Ciudadanía en inglés. Tienen talleres de música en inglés y hacen excursiones culturales. El nivel de inglés de un chico en 2º ESO de un instituto bilingüe es equiparable al nivel de inglés de un chico de 2ª Bachillerato de un instituto no bilingüe.

El bilingüismo permite a Lucas entender la mayoría de las canciones que suenan en la radio, ver películas en inglés y leer libros, unos de los cuales os hablaré en unos días. Este año quiero además que haga un viaje cultural a un país anglosajón. Yo estoy tan convencida que Sara está siguiendo los pasos de su hermano mayor en este tema.

Y tú, ¿llevas a tus hijos a un colegio bilingüe? ¿Qué opinión te merece el bilingüismo en España?

A %d blogueros les gusta esto: