No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Hace años,  cuando en una de las múltiples reformas educativas que se suceden en este país decidieron comenzar con el bilingüismo, el colegio de Lucas fue uno de los elegidos para empezar con el proyecto. Comenzaron en el curso 2006/2007, cuando Lucas estaba en 2º curso de Educación Infantil. Al principio todo era bastante nuevo y no sabíamos por dónde saldría el nuevo cambio.

En nuestro caso, empezaron en Educación Infantil. Poco a poco les daban algunas clases sueltas y aprendía palabras. No fue hasta 1º de Primaria cuando empezaron más en serio. Desde el principio muchos profesores comenzaron a formarse en inglés y con el tiempo, fueron llegando profesores nuevos con niveles más altos. También había profesores nativos, profesores de apoyo cuya lengua materna era el inglés.

Comenzar con una lengua extranjera desde pequeños tiene múltiples ventajas. El cerebro de los pequeños está preparado para aprender una nueva lengua. Aunque en un principio el aprendizaje pueda ser un poco más lento en todas las áreas, es sólo algo temporal y momentáneo.

Un colegio bilingüe debe impartir entre el 30% y el 50% de las horas lectivas en inglés. En el colegio de Lucas, que ahora es el de Sara, imparten un tercio del horario semanal en inglés, menos lengua y matemáticas. Además de los profesores españoles que han ido formándose en inglés, los profesores nativos les ayudan con la conversación. En pequeños grupos salen de clase para tener conversaciones íntegramente en inglés. Y con estos mismos profesores se preparan para superar los exámenes oficiales que se realizan en estos colegios.

Está claro que depende mucho del centro y de los profesores. En defensa del colegio de Lucas/Sara, tengo que decir que he visto una gran implicación por parte de los profesores. También es un colegio que ya lleva casi 10 años de andadura bilingüe y está claro que la experiencia es un grado

Años después, mi valoración es bastante positiva. Como en todos los temas, hay defensores y detractores. En nuestra defensa diré que el nivel de inglés que adquieren los niños desde pequeños es impresionante. Ha habido algunas cosas que me han gustado menos, por ejemplo, el hecho de dar ciencias naturales y sociales en inglés. Me parecía que estaba muy bien que Lucas se supiese los nombres de los órganos del cuerpo humano en inglés, pero no me parecía bien que no se los supiera en español. Ahora, ese obstáculo está superado. La educación no es algo estático, es decir, no aprenden una cosa en un curso y se acabó. Los siguientes cursos siguen estudiando lo mismo, cada vez más amplio, cada vez con más conceptos. De ese modo, lo que un año lo aprendieron en inglés, al año siguiente lo vuelven a estudiar en español o lo vuelven a repasar en inglés. Vamos, que a día de hoy, Lucas sabe lo que es el hígado, dónde está y que en inglés se llama “liver”.

Evidentemente, una de las posturas de los detractores y que veo coherente, es que si un niño tiene problemas de aprendizaje en inglés, al estudiar una asignatura en esa lengua, le costará más todavía. Y llegar a un colegio bilingüe cuando se viene de otro que no lo es también puede resultar complicado para el alumno. Pero como digo, por suerte a Lucas se le da bien y no hemos tenido problema alguno.do you speak english

Al contrario, el nivel de inglés que tiene me sorprende. Cuando terminó el colegio, como también les hacen exámenes externos, vino a casa con el título B1 europeo. Un año les examinaron de Cambridge y los últimos años del Trinity College of London, del que tiene Grade 5 (hay 10 grados) Esto significa que tiene un nivel de inglés intermedio. El MCER (Consejo de Europa) determinó una serie de niveles que van del A1 al C2.  Estos niveles de inglés son los aceptados en toda la unión europea. Por ejemplo, en la universidad, en una diplomatura, según el plan Bolonia, para conseguir el título de grado es necesario tener el nivel B2. Y mi hijo en 6º de primaria ya tenía el nivel B1.

Al llegar al instituto el plan educativo cambia un poco. No todos los niños cursan las mismas asignaturas en inglés. Dependiendo del nivel con el que lleguen del colegio, así estudiaran en la ESO. Lucas va a un instituto bilingüe también, está cursando 2º ESO. A la semana tiene 2 horas más de inglés que los institutos que no son bilingües, hay dos días a la semana que sale más tarde de clase. Además cursa Ciencias Naturales, Educación Física y Educación para la Ciudadanía en inglés. Tienen talleres de música en inglés y hacen excursiones culturales. El nivel de inglés de un chico en 2º ESO de un instituto bilingüe es equiparable al nivel de inglés de un chico de 2ª Bachillerato de un instituto no bilingüe.

El bilingüismo permite a Lucas entender la mayoría de las canciones que suenan en la radio, ver películas en inglés y leer libros, unos de los cuales os hablaré en unos días. Este año quiero además que haga un viaje cultural a un país anglosajón. Yo estoy tan convencida que Sara está siguiendo los pasos de su hermano mayor en este tema.

Y tú, ¿llevas a tus hijos a un colegio bilingüe? ¿Qué opinión te merece el bilingüismo en España?

Comentarios en: "Bilingüismo en los colegios: repaso a nuestra experiencia personal" (13)

  1. Caray! Tan pequeño y ya tiene el B1! Pues la verdad, está genial que se aprendan otros idiomas. Hoy en día, es la llave del futuro, y cuantos más idiomas sepan, mucho mejor! 😉 Mi hermana y yo nacimos en Suiza, y ahí crecimos con 6 idiomas (no exagero, no), y hoy en día estamos muy agradecidas de haber crecido rodeadas de tantos idiomas. Nos sirvió muchísimo, y nos sigue sirviendo en nuestras vidas profesionales. Mi peque va a un cole publico, pero ya tiene inglés. A parte, tiene una actividad extraescolar en inglés. Y en casa, le hablo en varios idiomas. Sí que es importante el bilingüismo (o poliglotismo) 🙂

    • Pues sí, yo también lo veo así, chicos preparados en varios idiomas. Ojalá yo pudiese hablarles en algún otro. Me alegro que tú sí puedas y que saber varios idiomas te haya servido de mucho.

  2. El colegio al que ha entrado UNMF también es bilingue y estoy muy contenta, por el momento están dando muy pocas clases pero es hasta que pasen estos días, después será un habitual.

  3. Cuestión de madres dijo:

    Yo soy de las defensoras del bilingüismo, además de aprender con más facilidad un segundo idioma les prepara para en el futuro seguir aprendiendo otros idiomas más. Y sí, al principio parecen que van más retrasados en el aprendizaje pero enseguida se igualan y ya llevan un trabajo adelantado. Los míos van a un colegio trilingüe (valenciano-castellano-inglés) es más difícil llegar al 33% reglamentario pero no les va mal. Hablan castellano perfectamente, se defienden muy bien en valenciano y entienden ya mucho de inglés (el mayor acaba de empezar primaria y la pequeña aún está en infantil), a la larga creo que serán capaces de cambiar de idioma sin dificultad y lo veo muy positivo. Es más, a mi mayor le han enseñado a leer en valenciano y en casa (como yo no se) leía también en castellano y no ha tenido ningún problema, a pesar de todos los malos augurios que me vaticinaban los antivalenciano 😉

    • Bueno, ya sabes que de opiniologos está el mundo lleno…pero bueno, la prueba está ahí, estos niños ya casi dominan varios idiomas!!!

  4. Yo tenía mis dudas pero con lo que explicar están resueltas, de ahí a por un tercer idioma será más fácil!

  5. Aquí tendremos obligatoriamente bilingüismo de catalán y español (mucho más del primero que del segundo) por lo que con el inglés ya tendría que buscar un colegio trilingüe y creo que en la zona no los hay.

    • Ya en comunidades con idioma oficial me pierdo, pero el otro día comentó Maite (cuestión de madres) que en Valencia iban a uno trilingüe. Ya nos contarás el año que viene.

  6. Yo he leído muchas opiniones en contra del sistema bilingüista. La idea es excelente pero al parecer la mayoría de profesores no son nativos incluso algunos ni siquiera tienen el first. Con lo que acaban aprendiendo una especie de spanglish.

    • Evidentemente hay opiniones para todos los gustos. Y en mi caso la valoración es buena. Cierto es que muchos profesores no tienen un nivel alto de inglés. Pero también es cierto que en el colegio de mis hijos los profesores se han ido reciclando y que hay muchos profesores nativos para conversación. La prueba está en que mi hijo de 13 años tiene un alto nivel de inglés, valorado por un examen oficial externo al colegio, tiene el nivel B1 y para terminar una diplomatura necesitan el B2, nivel para el que se está praparando en 2º de la ESO.

  7. yo fui a un colegio bilingüe y creo que ventajas son muchas!! es muy bueno aprenderlo de pequeños. En mi caso en aquella epoca ibamos a dar los exámenes de cambridge. Al terminar el colegio podrías tener el proficency y si tu nivel era bueno (permite ser profesor de ingles) o el advanced (no se a que equivalen con los que mencionas 🙂 ) Y todos salíamos pudiendo ver pelis en ingles sin problema, lo cual creo es un aprendizaje que ayuda y mucho!
    Lo que si recuerdo es que en mi colegio seguían la norma una persona una lengua, para que identificáramos siempre a personas con sus idiomas y cambiáramos con facilidad de registro. ¿ahí lo hacen igual?
    ah y era de inmersión lingüistica en preescolar, teniendo todas las horas menos castellano en ingles. mi madre se puso a estudiar ingles porque con 5 años no sabia lo que decia jajaja

    • Vaya!!! Qué avanzados!!! Y qué bien me parece como lo hacían e imagino que lo siguen haciendo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: