Del 1 al 7 de Agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013. La WABA (World Alliance for Breastfeeding Action), ha anunciado su lema de este año: “Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno”.
Con esto se quiere tomar conciencia de la importancia que tienen los grupos de apoyo, la ayuda que reciben las madres cuando están pasando por un problema con su lactancia, ayuda que viene de iguales, de otras madres que ya han pasado situaciones similares.
Esta ayuda se obtiene, en la mayoría de los casos, en grupos de apoyo a la lactancia, grupos y asociaciones que ayudan, acompañan, apoyan e informan a madres lactantes. Los grupos de apoyo se reúnen periódicamente. Y se ha demostrado, desde hace ya algunos años, como estos grupos son el mejor recurso para llegar cada vez a más madres y asegurar una lactancia correcta, no solo en sus inicios, sino también, mantenida a lo largo del tiempo, una ayuda que evita abandonos precoces del amamantamiento.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra en el aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada en 1990, sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna. En Europa, como Agosto es un mes mayoritariamente vacacional, se posponen las celebraciones a la primera semana de Octubre.
Hoy, 1 de Agosto, es el día Mundial de la lactancia materna. Y quería aprovechar para hablar de la mía propia. Los que me leéis, no vais a encontrar nada nuevo, ya sabéis que hablo mucho de lactancia y alguna vez he contado mi historia, pero no podía dejar pasar esta oportunidad y hacer un pequeño resumen de lo que ha sido y es, para mí, la lactancia.
Tengo dos hijos y he tenido dos lactancias diferentes. Por suerte, nunca he tenido problemas al inicio de las mismas, de grietas, malas posturas o “falta” de leche (nótese que lo pongo entre comillas). Y digo por suerte, porque hace 11 años no sabía lo que sé ahora. Y no conocía ningún grupo de apoyo. Si al principio hubiese tenido problemas para iniciar una lactancia satisfactoria, no sé qué habría pasado. Porque, en aquella época, recibí más de un consejo que hoy sé que es erróneo. A mi príncipe y a mí nos “pautaron” la lactancia con reloj. Los primeros días fueron caóticos en ese sentido, porque todo el mundo sabía y comentaba y me decían que le dejase llorar porque no podía tener hambre…bueno, nada que la mayoría de vosotras no haya oído también. Por suerte, cuando pasaron los días de las visitas continuas, comprobé que si no hacía tanto caso al reloj, el príncipe no lloraba, mamaba y se quedaba más tranquilo. Aun así, nunca llegó a ser una lactancia a demanda en toda regla. Y con 8 meses, se terminó. Por culpa de la falta de información, que hicieron que sustituyera tomas por alimentos, que usara leche artificial para preparar papillas de cereales….Me dio mucha pena, porque habían sido unos meses muy bonitos. Todavía hoy recuerdo con cariño como, cuando era un poquito más grande, con 6 o 7 meses, cuando veía la teta daba grititos de alegría y se lanzaba de cabeza.
En cambio, con la princesa, todo ha sido distinto. Y ha sido gracias a la información. Durante el embrazo leí todo lo que caía en mis manos sobre lactancia, me hice una experta. Y desde el momento en que nació, en el primer segundo, ella se enganchó a la teta y ya no se ha soltado. He escuchado los mismos comentarios y los mismos consejos que con el príncipe, pero los he ignorado todos. Porque esta vez estaba preparada. He ido a grupos de apoyo a la lactancia, una vez a resolver una duda, cuando la peque tenía unos 4 meses, y el resto de las veces, he ido en calidad de madre, a ayudar y apoyar a otras madres. TAmbién he asistido a un curso de Formación en Lactancia para personal sanitario (soy enfermera). He conseguido que algunas madres de mi grupo de Mamás de Marzo, no hayan sucumbido a los comentarios y ahora, 17 meses después, sigan dando la teta a sus peques. Y sigo ignorando los comentarios que me hacen por darle la teta a una niña “tan mayor”.
Para nosotras, y para el resto de las madres, la teta no es solo alimento. Es amor, consuelo, complicidad. Son caricias, risas, sueño. Es cobijo, ternura y por supuesto, alimento.
En este día mundial de la Lactancia Materna, por favor, hagamos llegar el mensaje a las madres y al resto del mundo, que la lactancia es lo mejor para nuestros hijos, que somos mamíferos y dar la teta es lo natural. Y que todas podemos, que si hace falta, hay mucha ayuda disponible, muchas madres, que como yo, intentan llevar el mensaje a otras madres.
¡Feliz día y feliz semana de la lactancia materna!
Comentarios en: "Semana mundial de la lactancia materna. Mis historias de lactancia" (14)
Vas a decir que menuda ñoña, ¡pero me has emocionado y aquí ando con la lagrimilla en el ojo! Yo he ido aprendiendo a medida que avanzaba en la lactancia y menos mal que a pesar de ser una novata ¡me pasé por el forro todos esos comentarios! Ahora ya lo sabes, porque vamos a la par: 17 meses y la niña todo el día enganchada a la teta. Y yo feliz. ¡Me encanta! Y me entra nostalgia al pensar en el día que se acabe. Sé que muchas madres pensarán que soy una exagerada, porque así pensaba yo hasta que llegué a esto. ¡A esto tan maravilloso!
¿El logo es tuyo? ¿Puedo ponerlo en FB o donde sea? Creo que, aunque he cerrado por vacaciones, escribiré una nueva entrada para la lactancia…
¡¡Un beso muy gordo!! Y excelente entrada, como siempre…
Hola guapísima!!! Aquí contestándote mientras la princesa toma un chupito. La verdad, me pasa como a tí, pienso en el momento en que esto se acabe, cuando ella quiera, por supuesto, y me da una penita….
Son momento mágicos, esta unión que tenemos, y la gente que no da la teta, pues no nos entiende, claro.
El logo es de la WABA así que puedes ponerlo donde quieras.
Y esperando leer tu entrada, de vacaciones un poco más tarde, jejeje.
Besazos guapa. Y besitos a Sofía. A ver si nos vemos.
Recuerdo como si fuera ayer mismo los «10 minutos en cada teta cada 3 horas», el agobio y la facilidad que tenían los demás para hacerme sentir mal. Cuando pasé la barrera de los 6 meses dando el pecho, a la gente pasó de parecerle tierno a parecerle raro y poco adecuado.
Felicidades por el post!, me he visto reflejada en muchos puntos.
Un saludo de otra mamá.
Yo con el mayor estuve 8 meses, pero casi a escondidas.
Ahora, 17 meses después, con la pequeña, no me escondo, es lo normal y lo natural, pero a veces, más de las que me gustaría, me miran taaaan raro. Que pena que no se vea la lactancia como algo normal.
Gracias por pasarte y comentar.
Genial, Diana. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es más, diría que quien ha dado teta por menos de seis meses no sabe a lo que nos referimos. Porque creo que cuando más se disfruta la lactancia es a partir de esa edad.. cuando puedes interactuar cada vez más con el bebé mientras mama… Es sencillamente indescriptible. Si puedes, pásate por mi blog… No hace falta que comentes.. Sólo lee. Creo que me entenderás y te sentirás identificada. Un besazo madrAZa!!!
Me ha encantado leerte, lo hice prontito ayer por la mañana. Que razón, la lactancia es preciosa, pero cuando el bebé empieza a jugar, a tocar, a sonreír, a reírse, a chupetear, a meter la cabeza entre los dos pechos y suspirar….eso no tiene nombre, eso es indescriptible.
Besazos a ti también madrAZa tu!!
Yo tengo una nena y al principio lo pasé bastante mal porque tuve bastantes grietas. Del dolor que pasaba estaba en el dilema de no querer darle el pecho por el dolor pero por otro lado yo quería que mi peque tomase pecho porque para mí es el mejor alimento para los bebés. Al final mientras se me curaba el pecho, mi marido me compró un extractor eléctrico para que la peque pudiera tomar leche materna y yo no pasara dolor. Al cabo de nueve días, mi pecho mejoró bastante y le empecé a dar el pecho y no tuvo problema en cogerlo.
La verdad es que en algunos casos, los comienzos son duros, por problemas como el tuyo, de grietas. Afortunadamente, se solucionan cambiando la postura del bebé al mamar, que muchas veces no hacen un buen agarre, y dejando descansar el pecho, como hiciste tu, pero si suspender la lactancia. Y una vez que la prueba está superada, todo marcha como la espuma.
Me alegro que hayas podido dar el pecho y que sigas haciéndolo por mucho tiempo más.
Enhorabuena por divulgar este tema tan importante para la salud del bebé! gracias
Muchas gracias a ti por tus palabras.
Diana!!! Precioso post sobre lactancia… me da tristeza no haber tenido el asesoramiento necesario… pero cuando te leo a vos, a Vero y a otras mamás, me doy cuenta de la importancia de informarse sobre lactancia… porque cuando no se da naturalmente y empieza con problemas, una puede resolverlos con herramientas… en cambio si empieza mal y recibís mil consejos diferentes y erróneos es difícil lograr una lactancia exitosa…
Gracias por tu labor, por ayudar a otras mamás a lograrlo!!!
Un besazo genia!!!
Pao, no te sientas triste, porque no es culpa tuya, como bien dices, es culpa de los malos consejos, de la información erronea que se recibe por todos los lados… Esta sociedad en la que han desnaturalizado la lactancia es la que debería sentirse culpable de que haya muchas mamis que no hayan podido dar teta, por culpa de esa desinformación, por criticar a la madre que quiere hacer lo que su cuerpo le pide.
Yo, en mi humilde espacio, intento hacer todo lo que puedo, hacer llegar a las mamás que quieran oírme que la lactancia es normal, bonita y placentera. Y ojalá, en un futuro, si Muriel tiene un hermanito, pueda ayudarte, aunque sea en la distancia, a conseguir una lactancia feliz. Y un buen porteo también, jejeje.
Besazos relinda
Felicidades por el post, pq hoy es tu dia y gracias pq soy una de tus mamis de marzo a la q ayudaste muchisimo e hiciste posible estos 17 meses de feliz lactancia. Por muchos mas, Diana!!!
Muchas gracias guapísima, por estar ahí siempre, ya sabes y por haberme ayudado a mi también cuando me ha surgido alguna duda. Adoro nuestro grupo.
Besazos