La articulación de la cadera, está formada por dos huesos, la pelvis y el fémur. La pelvis, en la zona coxal, forma un hueco, llamado acetábulo, donde encaja la cabeza del fémur, para formar la articulación.
Al nacer, las caderas de los bebés están inmaduras, están formadas por cartílago, que se va osificando paulatinamente. Si la articulación no está en su posición adecuada, podemos encontrarnos con una displasia de cadera.
La displasia de cadera se caracteriza porque ambas partes de la articulación no están en perfecto contacto, la articulación no encaja correctamente, bien porque el acetábulo esté aplanado, bien porque la cabeza del fémur se salga de su hueco. No se sabe la causa correcta de esta patología, que afecta a 3-5 bebés de cada 1000 nacimientos. Pero se conocen unos marcadores de riesgo para padecerla, que son: antecedentes de displasia de cadera, sexo femenino y gestación de nalgas.
A lo largo de la gestación, los bebés están en posición fetal. Esto implica que sus piernas están separadas y las rodillas flexionadas. Al nacer, esta es la posición ergonómica, la posición normal de los bebés. En esta postura, la cabeza del fémur está correctamente encajada dentro del acetábulo. Si forzamos a los bebés a estar estirados antes de tiempo, antes de que se “estiren” de forma natural, es más fácil que la articulación se salga. Si se fuerza esta postura a lo largo del tiempo, al ser el acetábulo todavía de cartílago, se puede deformar, aplanando la cavidad, dando lugar a una displasia de cadera, y en casos más graves, quedarse totalmente fuera de la articulación (luxación).
Durante los primeros meses de vida, el riesgo de displasia es mayor. Durante las revisiones periódicas del programa del niño sano, se revisarán las caderas en todo momento. Si en la revisión se detecta alguna anomalía, se pedirá una ecografía de cadera o una radiografía, dependiendo de la edad del bebé y si los resultados son positivos, se derivará al traumatólogo, que será el encargado del tratamiento. El tratamiento ortopédico consiste en mantener las piernas en abducción (abiertas) y las piernas flexionadas, bien mediante arneses, férulas, escayolas u otros aparatos.
Pero, ¿qué podemos hacer nosotros? PREVENCIÓN
Hemos visto que la posición ergonómica es la más saludable. Tener a los bebés estirados, tumbados todo el día, con las piernas juntas, hace que la cabeza del fémur no esté encajada en su posición correcta, aumentando el riesgo de displasia.
La posición ergonómica es la que se consigue imitando la postura fetal, las piernas separadas, abiertas, formando un ángulo aproximado de 90º y las rodillas elevadas por encima del culete. Todos los detalles están ampliamente explicados aquí.
Los portabebés ergonómicos mantienen esa posición saludable para las caderas de los bebés. Es importante vigilar que sea ergonómico, una mochila de las llamadas “colgonas”, no respeta esa postura, las piernas están estiradas y las rodillas muy bajas, las caderas no están en una posición correcta, y menos, si se utilizan largos periodos de tiempo. Estas mochilas, se deben desechar, porque contribuyen al desarrollo patológico de la cadera.
Portabebés ergonómicos en la prevención de la displasia de cadera
Llevar a los bebés correctamente colocados en un portabebé ergonómico, contribuye a que la cabeza del fémur se encaje en el acetábulo. Esta posición, también se puede conseguir sin utilizar ningún tipo de portabebé. Se consigue sentado al bebé en la cadera del adulto que lo lleva. El bebé así colocado, tiene las piernas separadas y las rodillas flexionadas. Pero, obviamente, esta postura no la podemos mantener por mucho rato, porque los bebés pesan, y que mejor que hacer uso de un portabebé.
Para ello, debemos asegurarnos que usamos un portabebé ergonómico, y adecuado al tamaño del bebé, un portabebé donde la tela vaya de corva a corva del bebé, manteniendo sus rodillas flexionadas y por encima de la línea del culete. Y debemos comprobar que las piernas están separadas, formando un ángulo correcto. Es preferible utilizar un portabebé que no esté preformado, como fulares o bandoleras, para una posición correcta.
El uso prolongado de portabebés ergonómicos, previene la displasia de cadera.
Portabebés ergonómicos en el tratamiento de la displasia de cadera
En caso de un diagnóstico establecido de displasia de cadera, habrá que tener en cuenta el grado. En cualquier caso, es el traumatólogo el que decide el tratamiento que necesita el bebé. Pero, es conveniente comentar con el médico que queremos portear al bebé. En la mayoría de los casos, el tratamiento para la displasia se debe utilizar durante casi las 24 horas del día. En casos de arneses o férulas, que se pueden quitar, un portabebé ergonómico sería una buena opción para alternar con el arnés o la férula, pero siempre bajo consejo del especialista, que deberá valorar si el portabebé mantiene la postura adecuada.
También se puede usar un portabebé en combinación con el tratamiento ortopédico. En este caso, no serviría para sustituir, sino para mantener el contacto físico, el apego, los beneficios de llevar a los bebés en brazos. Para un bebé, estar tumbado la mayor parte del día sobre una férula rígida, no es muy cómodo, al llevarlos en brazos, se beneficiaria de todas las ventajas de los portabebés. Una vez más, aquí estaría más indicado un portabebé no preformado, que se adaptase a las medidas del bebé con su tratamiento ortopédico.
Para finalizar, recalcar de nuevo la importancia de la prevención de la displasia. El uso de portabebés ergonómicos puede evitar una lesión en las tiernas caderas de nuestros hijos.
Para más información, el Instituto internacional de displasia de cadera es un lugar muy completo, en inglés.
Comentarios en: "Portabebés ergonómicos en la prevención de la displasia de cadera" (16)
Muchas gracias Diana por este post, me ha encantado cómo lo explicas, de una manera súper clara y fácil de entender.
Mi hija nació con displasia de cadera y no veas lo que me costaba encontrar información clara al respecto.
Desde el segundo día de nacimiento llevó arnés de pavlik, sin poder quitárselo para nada, ni siquiera para bañarla. Lo ha llevado durante 3 meses y en la última radiografía parece que los ángulos de los acetábulos estaban correctos. Tenemos revisión en trauma para septiembre, que ya tendrá 9 meses, esperamos que todo siga perfecto.
Estoy segura que gracias al porteo que practicamos desde el principio le ha ayudado a corregir el problema.
La traumatóloga nos dijo que genial que porteásemos 🙂
Un besote!
Me alegro que se lo diagnosticaran a tiempo. Y desde luego, seguro que el porteo ha ayudado en su recuperación. Por cierto, genial que la traumatóloga os felicitara por usar portabebés.
Besotes
Hola chicas,
Yo nunca llevé a mi bebé en un portabebés, siempre lo llevé en su carrito. Pero si hubiera leído este post antes y las ventajas que tiene, lo hubiera hecho sin lugar a dudas.
Feliz martes
No todos los bebes tienen displasia, evidentemente. Se estima en torno al 0,3-0,5%. Pero los portabebés ayudan a la prevención y también en el tratamiento. Como para muchas más cosas.
Gracias por pasarte y comentar
El sábado fuimos a pasear por Barcelona y me pasé el camino señalándole al futuro papá toda la gente que usaba mal los porta bebés: sobre todo lo de llevar al bebé mirando hacia afuera y las piernas colgando pero de una forma exagerada hasta para ojos inexpertos como los míos.
Como dices, tampoco hace falta ser una experta para ver que los pobres bebés que van colgando deben ir la mar de incómodos.
Ains, tengo una pregunta para tí, pero no consigo coger la foto de mi cuñada y su bebé del wa… Para mí que la lleva mal, pero no quiero meterme. Intento hacer una captura de pantalla, y te la mando, a ver que me dices 🙂
A ver si puedes, mándamela por whasapp!!
Diana… mi comentario de ayer se lo ha tragado wordpress!! jajajaja. Mira, te decía que este artículo tuyo me parece de lo mejorcito que he leido del tema. Y te aseguro que he leido bastante porque cuando el peque tenía 6 meses, el pediatra le pidió pruebas porque los pliegues de las piernas eran (y son) asimétricos, y que podía ser indicativo de displasia de cadera. Ahí me empecé a informar (y a asustarme), y tras leer un montón de información, llegué a las conclusiones que tú magistralmente expones en este post. ¿Por qué no nos explican esto a las madres desde el principio? Porque hay mucho que podemos hacer para intentar que durante los primeros meses guarden una postura respetuosa con sus caderas en formación. Y mucha ignorancia de gente que cree que precisamente lo bueno es que las piernas estén estiradas!!!
Gracias por este post. Haces una labor inconmesurable!!!
Un abrazo!!!
Ufff, chiqui, pelillos de punta al leerte. La verdad es que falta muuucha información, que deberían dar, al menos, en la consulta de pediatría. Yo en eso tengo suerte, mi nena tenía un click de caderas a las pocas semanas de vida y la pediatra me decía que me la pusiera a la cadera como las gitanas, menos mal que yo la llevaba en portabebé y todo quedó en nada, pero esta pediatra, por lo menos, se preocupa. Que es lo mínimo que debían hacer los demás, un poco de información a los padres y se solucionarían muchos problemas. Pero es más fácil pasar, no implicarse. Que pena.
Ojalá lo de tu peque no sea nada, seguro que ahora son asimétricas porque todavía es un bollito regordete y todo estará bien.
Besitos
Magistral, niña… Con un nudo en la garganta desde que he empezado a leer… Y es de orgullo por ti, eh?? No tengas dudas NUNCA, de que has tomado el mejor camino que podías tomar con este proyecto. Sabes que, como te prometí, puedo poner tu logo en mi morada, cuando tengas el diseño definitivo. Yo quiero apoyarte de todas las formas posibles, porque creo en ti y en lo que haces. Al cien por cien!
Un besazo. OHANA
Nena, que llevo un día entre Vero y tu…. Que tengo los pelos como escarpias. No dejo de preguntarme como he tenido la magistral suerte de conoceros. A las dos. Y a las ohanas. Lágrimas en los ojos.
Os quiero!!
donde puedo conseguir estoy buscando urgente , mi nena lo nesecita , porfa gracias.
Hola Angel, te he mandado un mensaje de correo, para saber donde vives y poderte orientar.
Yo tengo tienda, pero vamos a ver tus necesidades
Saludos
Hola mi hija tiene dos años y tiene displasia bilateral puedo usar un porta bebé ergonómico para corregir la displasia
Hola Lina, usar portabebés ergonómicos ayuda a prevenir la displasia de cadera cuando esta aún no se ha formado. O bien, cuando el bebé tiene que llevar férula o arnes, nos ayuda a transportarlos en la postura correcta. Pero no está indicado como tratamiento, puesto que tendrías que llevar a tu hija en el portabebé ergonómico muchísimas horas al día. En tu caso, no sé cuál será el tratamiento, tendrás que seguir las recomendaciones del pediatra o del traumatólogo