No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Ha llegado el momento del cambio. Lucas se me hace mayor y deja el colegio, ese donde estuvo 9 años, donde todo era conocido, para irse al instituto. ¡Y no me gusta ese cambio! Educación Secundaria Obligatoria, o ESO.

school-85619_1280

Cuando yo estudiaba, hace ya la porra de años, estábamos en el colegio dos años más. Dos años para hacernos mayores, para ser preadolescentes en el colegio, donde todos los profesores nos conocían, donde conocíamos a todos los compañeros…. Pero llegaron las reformas educativas, una, otra y otra más, cambios para «mejorar» supuestamente la educación en España. Aunque para mí que tanta reforma deja mucho que desear y la educación sigue siendo una asignatura pendiente…. Pero bueno, no voy a entrar en detalles de tanto cambio de educación, pues hasta yo me he perdido por el camino y he tenido que ir aprendiendo según nos tocaban los cambios.

Ahora salen del colegio dos años antes, con solo 12 años. Pretenden hacernos creer que el cambio es para mejor, puesto que antes la educación era obligatoria hasta los 14 años y ahora hasta los 16. Vale, hasta ahí de acuerdo, pero ¿por qué tienen que salir los peques del cole para entrar en el instituto con 12 años, con todos los cambios que eso conlleva?

Recuerdo cuando yo empecé el instituto. Tenía 14 años y me creía mayor. Cuando llegué el primer día, de pronto me sentí pequeña. Estaba rodeada de verdaderos chicos mayores, de 17,18, 19…. ¡¡¡Madre mía, que diferencia de edad!!! Pues imaginad ahora, cuando mi peque de 12 se ve al lado de uno de 18. Quieren hacerlos grandes antes de tiempo. El primer día, un chico mayor le dio una colleja. ¡¡Casi me da algo cuando me enteré!! Lucas me explicó que no había sido nada, que había sido de broma, que no le habían dado fuerte….pero yo atacada de los nervios, ya quería ir a hablar con el director del instituto. Y parece que ahí no acabó la cosa, a un amigo suyo le pusieron la zancadilla, se rieron de otros por ser pequeños…. Y eso que en el instituto nos aseguraron que estaban muy pendientes de los pequeños y que no pasaba nada. Pues yo, como madre de un niño de 12 años al que han soltado en un instituto lleno de chicos mayores que fuman en la valla en los recreos y de chicas que van enseñando más piel de la que yo considero adecuada para ir a clase, estoy un poco preocupada. Por lo menos, parece que después de una semana ya se han acostumbrado a verlos por allí y Lucas asegura que no ha vuelto a pasar nada.

Los horarios del instituto no tienen nada que ver con los del colegio, con los de la guardería ni con los de mi trabajo. Entra a las 8:25, vaya madrugón. Y sale a las 14:30 tres días a la semana y los dos restantes ¡¡¡sale a las 15:30!!! Evidentemente, con esos horarios que no son compatibles con los míos ni con los de su hermana, tiene que ir y volver solo, ¡como para no hacerle mayor! Vale que yo confío en él, que el curso pasado venía solo del cole (le llevaba yo cuando iba a trabajar y era sólo la vuelta), pero estaba más cerca. Este año tiene que cruzar dos calles-carretera de dos carriles en cada sentido, donde no hay semáforos, sólo paso de peatones que la mayoría de los coches se salta a la torera.

También cambia de aula en cada clase. Que digo yo, ¿no es más fácil que se muevan los profesores que tener que mover a una clase entera de alumnos? No digamos a las 5 clases de primero a la vez (y todas las demás). Si alguien tiene una explicación razonable para esto, me gustaría escucharla. Mogollón de niños andando por los pasillos con la mochila a cuestas hora tras hora. Los pobres van todo el rato cargados. Y en el patio, también con la mochila a cuestas. Supuestamente hay taquillas, digo supuestamente porque aún no sabemos nada. Así que en cada cambio de clase y en el recreo, carga con todos los libros, no puede dejar la mochila en clase porque luego tiene que ir a un aula diferente. Yo, en mi instituto, no me movía de clase, quizás en alguna asignatura suelta, pero eran los profesores los que se cambiaban. La verdad, no entiendo el motivo.

También me ha sorprendido MAE, Medidas de Atención al Estudio, es decir, la alternativa a religión. No voy a entrar en que sigo sin entender el motivo de que religión sea una «asignatura», que quita horas lectivas reales de materias de verdad importantes. Pues en educación secundaria nos encontramos con esto, que en el colegio llamaban «alternativa». MAE se supone que sirve para proporcionar técnicas de estudio y aprendizaje a los alumnos. En las dos semanas que lleva de clase, en la hora semanal de MAE no han hecho nada provechoso. Ponerse a hacer deberes, si les apetece. Hay un profesor, que parece que va cambiando según el día, que se sienta en clase a “vigilar” a los alumnos. Durante esa hora, Lucas me cuenta que estuvieron riéndose, haciendo bromas e incluso charlando amistosamente con el profesor sobre su vida marital y su pelo… L Pues sí, ya veo yo como ayudan a los alumnos a estudiar. Evidentemente, en una hora sin sentido, en la que no van a puntuarles nada, que no tiene peso académico…entiendo que los niños pasen de ponerse a hacer deberes o a estudiar y prefieran relajarse con juegos y risas. Y hay que decir que la clase de MAE está llena, creo que la clase de religión debe estar bastante vacía. ¡Vaya pérdida de tiempo! Ya podían usar esa hora para otras asignaturas importantes, profundizar en el inglés, repasar matemáticas, hacer ejercicio físico, o por qué no, para salir antes del instituto, total, para que pierdan el tiempo en clase, que se vengan a casa que ya lo aprovecharemos mejor.

No me gusta el cambio, ya lo he dicho. Le encuentro un poco perdido entre tanto cambio y tanta dejadez. Aún no hemos tenido ni una sola reunión de padres, para explicarnos algo, todo lo que sé, lo sé por Lucas, los padres, de momento, estamos excluidos de la educación de nuestros hijos. Yo quiero una enseñanza pública y de calidad, y esto no empieza por dejar a unos niños de 12 años solos ante tanta responsabilidad.

Comentarios en: "Nueva etapa educativa – ESO" (12)

  1. Entiendo tu indignación y rabia!!! Aun recuerdo cuando mi madre también se hacía mil preguntas cuando yo empecé la ESO… mi curso éramos la segunda generación en probar esta reforma educativa basura. Yo como bien dices, me sentía mayor..iba a un cole de mayores y pensaba que lo sabía todo, así fue que primero de ESO aun pasé pero segundo y tercero me fueron fatal, tan mal que para poder terminar cuarto con una nota media, tuve que irme del instituto y volver a un colegio Montessori donde impartían ESO y acabar mi secundaria como lo que era: una niña!!
    El gran problema es que los profesores de instituto estan acostumbrados a los «mayores» y no tienen en cuenta a los más pequeños para ayudarles con este gran cambio con el que se encuentran a esa temprana edad. Yo recuerdo que un profe mio de instituto fumaba en clase durante los exámenes!!! IMAGINATE!!!

    Lo mejor es que te vuelvas en la mejor amiga de Lucas para qu te cuente todo y tu así poder aconsejarle!! 😉
    Animos bonita!

    • Eso intento, que Lucas confíe en mí y ayudarle en la medida de lo posible, pero también empiezan a tener unas edades…. Besos

  2. Buff, es una mierda la eso, a este le quedan aun 10 años y pueden cambiar mucho las cosas, pero aquí con la 12 años para ir al instituto se los llevan a Toledo, si, si , los veo yo por las mañanas cuando voy a trabajar hay ruta escolar, se los lleva un bus a las 7 y media y menos mal q la poli dl pueblo los cuenta, mas o menos y se aseguran deq todos suben, pq al menos en mi caso, con 14, fue empezar el insti u empezar las pellas, son muy pequeños con 12, y respecto a lo de mae, q fue de ética? La alternativa a religión q teníamos entonces, dnd yo he conocido a mis mejores profesores, verdaderos filósofos q al menos te enseñaban a pensar por ti mismo y a cuestionarte cosas, las alternativas de hoy no valen para nada, pero al menos tu estate tranquila, pq a tu niño se le ve muy maduro. Bss

    • Madreeeee. Ya en ruta solos al insti??? Y encima, mas horas fuera de casa. Al que inventó este modelo de estudios y a todos los que lo aprobaron despues, les daba yo en toda la boca.
      Y aunque Lucas es un cielo y muy bueno, pero el miedo a que se tuerza no me lo quita nadie.
      Besos

  3. Bueno, a ver, yo soy profesora de secundaria y vaya por delante que estoy de acuerdo contigo en el fondo de lo que escribes. La gran mayoría pensamos que los niños deberían pasar un par de años más en el colegio y que la religión, su alternativa y alguna que otra asignatura deberían suprimirse para aprovechar esas horas en cosas muchas más provechosas. Lo que no es cierto es que el profesorado esté acostumbrado a «los mayores» y no esté por ayudar a los pequeños, precisamente esos profesores que recordáis como «auténticos filósofos» son en su mayoría los que hoy tienen grandes dificultades para adaptarse a dar clases a los más pequeños, sin embargo las nuevas generaciones estamos más que preparados para ello, es más, la atención a las dificultades y a la diversidad se han convertido en nuestra más absoluta prioridad. Eso sí, todo depende del buen hacer de los profesionales del centro ya que no recibimos soluciones ni apoyos de las administraciones, ahí es donde radica el gran problema. Imaginaos encontraros en vuestra aula un chico chino que no habla español, no lo entiende y no conoce la grafía… pues una compañera mía ha tenido que apañárselas en clase porque de la administración no ha recibido ninguna solución. Aunque no tenga que ver, solo es un ejemplo para ilustrar como trabajamos cada día, ojalá pudiéramos dar a cada niño la atención individualizada que necesita pero es cierto que no podemos llegar a todo. Y creedme, para muchos de nosotros supone una frustración en multitud de momentos…

    • Totalmente de acuerdo en que la administración es la que debería hacer mucho más de lo que hace. Yo soy enfermera, y mira que te entiendo, con los recortes, las bajadas de sueldo y las disminuciones de plantilla, tienes que lidiar y seguir tratando a los pacientes (que no disminuyen en número) como se merecen, muchas veces sin poder dar más de ti misma y sin los recursos necesarios….
      Y en la educación pasa lo mismo. Yo no ataco al profesorado, válgame!! Sé lo duro que debe ser. Pero estoy en contra de los cambios que se han hecho para peor, de lo pequeños que veo a los niños y de lo ausentes que nos encontramos los padres. Y claro está, también habrá profesores que se merezcan un rapapolvo, igual que hay personal sanitario que se lo merece….
      Gracias por seguir con tu buen hcer.
      Saludos

      • Desde luego, como en todas las profesiones, tengo compañeros con la empatía de una gamba… olvidé comentarte que lo de cambiar los niños de aula suele ser porque no queda otra.En mi centro todos los años se discute en el claustro y al final es imposible llevar a cabo otra cosa por falta de aulas, en cada hora hay que aprovechar al máximo el espacio y dar clases en laboratorios, biblioteca, aulas de dibujo, plástica, Tecnología… así que mientras un grupo está en el gimnasio o en cualquiera de estas dependencias, su aula tiene que ser aprovechada.Sólo en centros donde hay aulas dr sobra pueden los alumnos permanecer siempre en una y claro, al entrar al insti más pequeños la mayoría de los institutos tienen un gran problema de espacio y hay que hacer encaje de bolillos. Un besito y mucha paciencia, espero que todo vaya bien.

      • Gracias por aclararme el motivo de cambios de aula!!

  4. Como si la edad no empezase a ser lo bastante complicada…ellos ayudando…vaya tela…
    Ten paciencia y confía en él.
    Ánimo

  5. Yo también soy profe de secundaria y en mi instituto también damos Técnicas de estudio. Hay profes que se lo toman como un «que aprovechen y hagan los deberes» (es decir, como una maría) y otros que buscamos maneras de enseñar a estudiar a los alumnos, porque creemos que ese es el sentido de la materia. De hecho estoy matriculada (pagando yo, claro) en un cursillo de dos meses para aprender a aplicar las técnicas de estudio que se aplican en Finlandia, que sabrás que es uno de los países con mejor educación, según las PISA (no hagas caso de los que las critican, son unas pruebas que tratan de observar si los niños saben lo que realmente importa: comprender lo que leen y usarlo en beneficio propio, llevar sus propias cuentas domésticas, tener curiosidad científica…).

    Pero lo que más me intriga de tu escrito es… ¿cómo escogiste el instituto donde iba a ir tu hijo? ¿Qué investigaste, que no te diste cuenta de todo esto?

  6. Yo también pienso que es demasiado pronto para ir al instituo, porque queramos o no es un cambio en todos los aspectos, sobre todo en lo que a independencia y madurez se refiere. Verás como poco a poco se va adaptando, y tú también.
    Respecto a las clases, bueno, ya se sabe que siempre hay profesores para todo, hay más y menos profesionales, espero que os adapteis lo más rápido posible. Ánimo!

  7. sradiaz dijo:

    Es una pena que tan peques los pongan con los mayores… Parece una forma de llenarles de picardias antes de tiempo. Los que no tengan grupito de amigos deben pasarlo mal…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: