No hay mejor lugar que los brazos de mamá

Entradas etiquetadas como ‘atragantamiento’

Alimentación infantil 3: Baby-Led Weaning o Alimentación regulada por el bebé

Como ya hemos visto, a partir de los 6 meses empieza la introducción de la Alimentación Complementaria. Aunque en algunas ocasiones algunos profesionales de la salud indiquen otras pautas, como comenté aquí.

Sara, 6 meses, comiendo tortilla de patatas (ya sólo quedan los restos)

Sara, 6 meses, los restos que dejó de la tortilla de patatas

De nuevo, en la mayoría de las consultas, los consejos que recibimos para esta tarea pasan por papillas y purés, todos los alimentos juntos y triturados. Y los adultos somos los encargados de meter la comida en la boca de los bebés. Pero hay otra manera de hacer las cosas, a mí entender más natural y con más ventajas. Y es dejar que los niños coman ellos mismos los alimentos que les apetezca.

La alimentación complementaria, como su nombre indica, lo que hace es complementar a la leche, que durante el primer año de vida es el alimento principal de los bebés. Nunca hay que sustituir tomas de leche por comida, es absurdo, un puré de verduras tiene muchas menos calorías que una toma de leche. Y de esa manera, lo que hay que hacer es dar al bebé sus tomas de leche y después, ofrecerles otro tipo de alimentos. Evidentemente, la cantidad que coman será pequeña después de haber mamado (o tomado el bibe), pero poco a poco, ellos mismos irán tomando más alimentos.

6 mese, comiendo un plátano fuera de casa

6 meses, comiendo un plátano fuera de casa

Baby-Led Weaning (destete guiado por el bebé) o alimentación complementaria regulada por el bebé, consiste en ofrecer al bebé los mismos alimentos que toman los adultos, presentados de manera que ellos los puedan tomar con sus manos y llevárselos a la boca. Esto tiene múltiples ventajas, como que el bebé come sólo lo que quiere y necesita y se acostumbra antes a distintas texturas y sabores. Al no dar comida triturada ni hecha purés, al cabo de unos meses no tendremos que “enseñarles” a masticar. Muchos padres que han alimentado a sus hijos a base de purés, a partir del año de edad, empiezan a preocuparse porque sus hijos no mastican. Incluso conozco casos de niños de 3 años que no saben masticar, ya que siempre se lo han dado todo triturado y ahora no quieren ni ver un trozo. Dejando que los bebés coman por ellos mismos comida sin triturar, aprenderán a masticar sin problema y nos saltaremos el paso de los purés. Además, los bebés tienen una curiosidad innata, lo que hace que quieran probar y experimentar con nuevos alimentos.

6 meses, una galleta en el restaurante del hotel

6 meses, una galleta en el restaurante del hotel

Muchos padres se asustan y tienen miedo a que los bebés se atraganten. Pero como la naturaleza es muy sabia, los bebés vienen “de serie” dotados del reflejo de extrusión.  Este reflejo permite que los bebés expulsen de su boca alimentos no líquidos con su lengua. Este reflejo se pierde en torno a los 5-6 meses, que es cuando los bebés pueden empezar a tomar alimentos sólidos. A partir de entonces, los bebés también siguen muy bien preparados y son capaces de expulsar de su boca algún trozo más grande. Hace años no existían las batidoras eléctricas para hacer magníficos purés a los niños, ¿Cómo creéis que se alimentaban entonces? Sólo tenemos que tener confianza en ellos mismos y estar siempre delante. En una charla de lactancia en la que estuve en un hospital, comentaron que había más atragantamientos en casos de bebés alimentados con purés que con sólidos, debido a que al comer en forma de purés, muchos padres les meten la comida a la fuerza en la boca y si lloran y tragan….puede haber un gran problema. Podéis leer sobre atragantamiento en este post que escribí el año pasado.

7 meses, brócoli

7 meses, brócoli

Sobre Baby-Led Weaning hay mucha información en la web y yo no voy a ser capaz de contarlo todo ahora. Os dejo estos enlaces para los que queráis informaros más, podáis hacerlo. Este es un grupo de Facebook para resolver dudas sobre el tema;  . También podéis encontrar información aquíen esta en inglés.

Yo sólo os voy a contar unas ideas generales y sobretodo, hablaros de nuestra experiencia.

8 meses y las ricas croquetas que hace mamá

8 meses y las ricas croquetas que hace mamá

El término Baby-Led Weaning fue acuñado por la enfermera pediátrica y matrona Gill Ripley, que además ha escrito varios libros al respecto. Os dejo este enlace donde hacen un resumen muy bueno de su libro, y al que le interese, el libro entero ya está editado en español y se llama “El niño ya come solo”. Hablando de libros, también me resultó muy interesante leer “Mi niño no me come”, de Carlos González y “Se me hace bola”, de Julio Basulto, para darme cuenta de lo obsesionados que están algunos padres con el tema de la alimentación de sus hijos y con las cantidades que comen. Os los recomiendo totalmente. Esta es la página web de Gill Rapley (en inglés)

Hay varias cosas a tener en cuenta antes de empezar la alimentación complementaria autorregulada por el bebé:

  • El bebé debe mantenerse sentado por sí mismo. Esto ocurre en torno al 6º mes, depende de cada bebé.
  • Mantener la cabeza recta.
  • Debe saber coger objetos con sus manos y llevárselos a la boca.
  • No hay que introducir alimentos en la boca del niño, dejaremos que el bebé coja y se meta la comida por sí mismo.
  • Debe haber desaparecido el reflejo de extrusión
  • Nunca hay que dejar sólo al bebé mientras está comiendo, siempre tiene que haber presente un adulto.
  • Evitar alimentos con alto potencial de atragantamiento: cacahuetes y otros frutos secos duros, salchichas cortadas en rodajitas, aceitunas, cerezas o uvas enteras (estas se pueden ofrecer cortadas a la mitad y sin hueso)…

    9 meses, cómo le gustan las fresas

    9 meses, cómo le gustan las fresas

Esta forma de introducir los alimentos me resulta más práctica por varios motivos:

  • Es una forma más cómoda y sencilla de alimentación. No hay que hacer comidas especiales para los niños. Pueden comer casi las mismas cosas que los adultos, siguiendo unas normas de seguridad.
  • Es respetuosa con el bebé, los niños son autónomos a la hora de decidir lo que quieren comer, los adultos ofrecemos y ellos comen o no, las cantidades que quieran. De esta manera, comen lo que realmente necesitan. Al comer en forma de puré, suelen comer de más, ya que cuando su cerebro manda la orden de que ya están llenos, les ha dado tiempo a tomar alguna cucharada más (mas la última que le meten los padres en la boca…). Al masticar la comida y comer más despacio, el cerebro procesa la información y paran cuando ya no quieren más.
  • Fomenta su autonomía, al dejarles experimentar con la comida. Ellos son exploradores por naturaleza y de este modo, nosotros les dejamos explorar y conocer alimentos y cubiertos como un juego.
  • El bebé se acostumbra a ser un miembro más de la familia en las comidas, comen todos juntos y de la misma comida. Con los purés, los bebés comen primero y luego el resto de la familia.
  • Hay una pequeña desventaja y es que los bebés manchan y se manchan más. Mucha comida vuela por los aires y termina irremediablemente en la ropa. Usar baberos de esos con mangas largas y poner un hule en el suelo para recoger lo que se cae y volver a ofrecérselo o recogerlo al final más fácilmente, son dos soluciones muy prácticas que nos han venido muy bien.
  • En las primeras ocasiones, los bebés tienden a hacer arcadas. Pero tranquilos, no significa que se estén ahogando. Pensemos que durante 6 meses, lo único que ha pasado por sus gargantas ha sido leche. Ahora, cuando pasa algo sólido, se extrañan. Pero tenemos que tener confianza en ellos. Sara al principio hacía alguna arcada o ponía cara un poco rara, pero enseguida dejó de hacerlo. Y en alguna ocasión que arrancaba un trozo de algo más grande, ella misma hacía una arcada y sacaba el alimento en cuestión.
  • Una ventaja es que mi capacidad para aguantar comentarios absurdos y pasar de ellos se vio reforzada.

    10 meses, comiendo zanahoria, pimiento verde y galletas, ¡viva la diversidad!

    10 meses, comiendo zanahoria, pimiento verde y galletas, ¡viva la diversidad!

Hay alimentos más sencillos para probar al principio, como fruta cortada en tiras largas, plátanos, zanahoria cocida, brócoli, patatas y otras verduras cocidas, pan, muslitos de pollo, macarrones, melón y sandía, tiras de carne… En cuanto desarrollan la motricidad fina y saben hacer la pinza con el pulgar y el índice, podemos ofrecerles arroz, guisantes, maíz y todo lo que se nos ocurra. Es importante cocinar sin sal, sacar los alimentos del bebé y después añadir la sal a nuestros platos.

Además de toda la información que leí durante el embarazo y los primeros meses de vida de Sara, creo que nuestra propia experiencia al respecto es importante. He encontrado grandes diferencias con respecto a la alimentación basada en purés y papillas que llevé a cabo con Lucas hace varios años.

10 meses, las frutas enteras y a mordiscos

10 meses, las frutas enteras y a mordiscos

Además de las ventajas que ya he comentado con esta forma de alimentación, en nuestro caso he encontrado unas cuantas ventajas más:

  • Poder salir a comer a cualquier sitio sin necesidad de salir cargada con comida especial para bebés. Fuéramos donde fuéramos, siempre había cosas que la niña podía comer tranquilamente. Recuerdo cuando aún no tenía 7 meses, que salimos a celebrar mi cumpleaños y pedimos croquetas. ¡Cómo se puso!
  • Ahora, con casi 3 años, lo prueba todo. Hay cosas que no le gustan, evidentemente, pero todo lo prueba, imagino que gracias a haber tenido la posibilidad de conocer los alimentos en su forma original desde el principio en vez de todo triturado. Lucas en cambio comió papillas y purés y nunca ha sido un niño de probar cosas nuevas, come muy bien pero hay más cosas que no le gustan que a su hermana. Por ejemplo, las verduras enteras no las quiere y sólo se las come en puré.
  • Aprendió a manejar los cubiertos muy deprisa, también porque desde el principio estaban a su alcance y como nos veía usar la cuchara, ella quería probar y la dejábamos.
  • No sigue un orden a la hora de comer. La idea de primer plato, segundo plato y postre es meramente educacional. Como a ella le ofrecía los alimentos de la mesa, ahora lo mismo come un poco de comida, lo cambia por la fruta y luego termina de comer.
  • Y como conté aquí la otra semana, nunca le hemos ofrecido comida para bebés tipo potitos, cereales ni leche de continuación, siempre las mismas cosas que comíamos nosotros. Al principio eran cosas adaptadas a sus manos y en cuanto supo hacer la pinza, ya comía de todo, lo que me ha supuesto un ahorro de dinero en «comida especial para bebés» y una disminución en la ingesta de azúcares que llevan todos estos productos.

    Con 11 meses manejaba la cuchara de forma aceptable para comer espaguettis de un plato

    Con 11 meses manejaba la cuchara de forma aceptable para comer espaguettis de un plato

En resumen, a nosotros nos ha ido muy bien con esta forma respetuosa de iniciar la alimentación complementaria. Eso sí, hemos tenido que oír infinidad de comentarios al respecto. Al principio, a mi madre le expliqué la teoría y toda la información que tenía y le pareció bien, aunque cada vez que íbamos a comer a su casa ¡qué casualidad que siempre había hecho puré! Jose y yo nos reíamos mucho de esas casualidades. Al poco tiempo, al ver cómo la niña interactuaba con la comida, dejaron de extrañarse y empezaron más a sorprenderse, al ver lo bien que se apañaba y se desenvolvía ella sola con la comida. Pero también he tenido que oír frases menos agradables, como que éramos unos irresponsables por dejar que la niña se comiese un trozo de jamón serrano ella sola con 9 meses. Una persona hasta se levantó y se fue porque no podía seguir viendo a la niña comiendo sólidos. Peor para ella.

Así que, si estáis dispuestos a confiar en la capacidad de vuestros hijos para decidir cómo, cuándo y cuánto comer y en la vuestra para escuchar comentarios absurdos, os animo a que os sigáis informando sobre el Baby-Led Weaning y os sorprenderéis de los resultados.

Todas las fotos que aparecen aquí son de Sara comiendo distintos alimentos. En muchas se puede apreciar que no estábamos en casa y comía cualquier cosa. Y vosotros ¿cómo habéis iniciado la alimentación complementaria?

12 meses y de merienda un sandwich

12 meses y de merienda un sandwich

Riesgo de atragantamiento alimentando a un bebé

La otra tarde estabábamos en la cafetería de un centro comercial cualquiera. Cuando ya llevábamos un rato allí, entraron varias personas con niños que ocuparon la mesa de atrás. Al rato, un bebé empezó a llorar desconsoladamente. Y como el llanto de un niño desgarra el alma, pues miramos. ¡Y en qué hora!

El bebé tenía unos 6 meses y estaba llorando porque su madre había sacado la merienda, un puré de fruta creo que era. Esa reacción exagerada del niño ya me hizo sospechar algo raro. Pero hasta que no vimos cómo se desarrolló la merienda, no acabamos de ver la magnitud del problema.

El niño no quería comer, eso era obvio, pero los padres estaban decididos a que el niño comiera, sí o sí. De pesadilla. El padre sujetaba al bebé medio tumbado hacia atrás, mientras le sujetaba los brazos para que no se moviera. El pobre niño, evidentemente, lloraba. Y la madre aprovechaba que el niño abría la boca para coger aire, para meterle la cuchara llena de papilla y acto después, ponerle el chupete y sujetárselo allí para que el niño no escupiera. Y así, cucharada tras cucharada, mientras los llantos del bebé iban en aumento. Nosotras mirábamos boquiabiertas la escena, sin saber si teníamos que intervenir o no. Ese momento, creo que no era el adecuado para decirle a esos padres lo mal que lo estaban haciendo y el peligro en que estaban poniendo a su bebé. Siempre que veo cosa así, dudo sobre si intervenir o no. Bueno, esto lo comento más adelante.

Desde entonces, no dejo de darle vueltas al asunto. La necesidad o la extraña creencia que tienen los padres de que sus hijos deben comer a la fuerza la cantidad que ellos, los adultos, creen necesaria. Pero vamos por partes.

Lo principal de este asunto es el peligro en el que estaban poniendo estos padres la vida de su hijo. La vía aérea y la digestiva comparten espacio en la faringe. La faringe conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago. Eso quiere decir, que aire y comida pasan por el mismo sitio, y en un punto, sus caminos se separan.  Como nuestro cuerpo es muy sabio, existen mecanismos para impedir que la comida y los líquidos vayan a parar al sistema respiratorio. Las cuerdas vocales cierran la tráquea cuando tragamos. Del mismo modo, la epiglotis cierra la entrada a la laringe al tragar y se abre después para dejar pasar el aire.faringe

Ahora, podemos ver claramente que el bebé, al llorar, tiene las cuerdas vocales abiertas, puesto que está emitiendo sonidos. A la vez, está respirando, para coger aire y seguir llorando, lo que hace que su epiglotis se abra, para dejar pasar el aire. Si en ese momento se mete comida en la faringe, es bastante fácil que la misma pase a la laringe y la tráquea, en vez de al esófago. Es MUY peligroso meter comida en la boca cuando un bebé llora.  Del mismo modo que debemos concienciar a nuestros hijos de esto cuando se van haciendo mayores. Cuando se está comiendo, no se debería llorar, reír ni hablar, ni tampoco saltar ni correr, puesto que la comida se puede equivocar de camino. Hay que comer sentados y tranquilos.

Aquí no acaba el problema de la alimentación de este bebé. El organismo tiene varios mecanismos de defensa, para evitar que la comida llegue al árbol bronquial. Uno de ellos es la tos. De este modo, la laringe intenta expulsar el alimento que ha pasado. Si el bebé está sentado erguido, como se debe comer, es fácil que el alimento salga con la tos por sí solo. Pero, si el bebé está reclinado hacia atrás, la tos tiene que trabajar contra gravedad, de ahí el riesgo de comer reclinado. No porque el hecho de estar tumbado conlleve peligro en sí, sino por el hecho de que se hay un atragantamiento, al alimento le cuesta más salir. Por ello, en caso de ahogo, en bebés y niños pequeños, hay que intentar ponerles con la cabeza más baja que el culo o echados hacia delante.que-hacer-en-caso-de-atragantamiento-de-niños-menores-de-un-año-piensa-rapido

Y el último acto fatal que estaban haciendo estos padres, era ponerle el chupete a la fuerza después de meterle la comida. En caso de que la comida se fuera a las vías respiratorias y el niño tosiera para intentar expulsar el alimento, el chupete impediría la salida del mismo. O, una arcada, también para expulsar el alimento, vería su salida cerrada.

Creo que muchos padres no ven el peligro real que hay en esta forma de alimentación. Cuando mi pequeña tenía 6 o 7 meses y comía trozos sólidos y grandes, muchísima gente me decía de todo, que si se iba a ahogar, que si era muy pequeña para comer así…La realidad, es que hay más atragantamientos en niños alimentados con purés y con cucharas que le meten los adultos en la boca, que en niños que se alimentan solos con sólidos. Por favor, sirva esta experiencia que viví el otro día de ejemplo para abrir los ojos a muchos padres que obligan a sus hijos a comer. Porque imagino que esos padres no sabían el riesgo que estaban corriendo. Y que siguen haciendo, pues mucho me temo que esa es la forma de obrar que tienen cada día.

Ahora voy al otro punto. ¿Por qué los padres obligamos a nuestros hijos a comer? Yo me incluyo en la pregunta porque yo también creía que comer era una obligación, cuando mi mayor era pequeño. Me dejé llevar por consejos y opiniones de otra gente, que me decía la cantidad que tenía que comer ni hijo y claro, si no se la comía, yo me enfadaba, le regañaba, incluso le obligaba y acababa vomitando, lo que era peor. Por suerte, supe reaccionar a tiempo y cambiar el chip.

En la mayoría de las consultas de pediatría, a partir de los 6 meses, a los padres se les dan unas pautas de alimentación para sus hijos. Unas hojas en las que dicen lo que debe comer, como deben hacerlo, y en algunos casos, hasta las horas a las que hay que darle de comer. También nos guiamos por tamaños de vajillas infantiles o de tarritos de comida preparada que poco se ajustan a la realidad. Y la realidad es que pocos niños se pueden comer las cantidades que los adultos piensan que son las adecuadas. Si nos paramos a mirar y comparamos el tamaño de un bebé con la cantidad de comida que le queremos meter, seremos conscientes de que es una burrada. Los percentiles y las comparaciones entre otros niños de la misma edad, terminan de hacer el resto.

Seamos realistas. Hay adultos de todos los tamaños y pesos. ¿Por qué se pretende que todos los bebés pesen y midan lo mismo? ¿Qué todos los niños estén en el percentil X o más? Es que no se tiene en cuenta que lo mismo los padres son pequeños o que, simplemente, el niño no necesita comer más cantidad y con el peso que tiene está estupendamente.  Tenemos que dejar que los niños regulen la cantidad de alimentos que comen. Si en vez de poner un plato lleno y que se deje la mitad, le ponemos un plato casi vacío y se lo come todo, veremos las cosas desde un punto de vista mucho más relajado.

En el caso del bebé de la cafetería. El niño ya tenía miedo de la hora de la comida,  posiblemente le obligaban a comer más cantidad de la que su estómago requería. Como le metían la comida a la fuerza, el niño lloraba aún más, los padres forzaban más la situación y cada vez que llegaba la hora de la comida, era un momento angustioso para toda la familia.

Recuerdo una historia de hace unos años, de una compañera de trabajo. Su hija comía “poco” (según la valoración de la madre), era una niña alta, delgada y perfectamente sana, pero la hora de la comida era siempre una batalla campal, tanto, que empezaron a acudir a un terapeuta. Y a la madre le dieron unas pautas muy sencillas. Cada vez que había que comer, a la niña le tenían que poner en su plato sólo una cucharada de comida. Y dejarla tranquila. Sin amenazas, sin presiones. Y así, la madre empezó a relajarse, si se lo comía todo, genial y si quería más cantidad, pues muy bien también.

Sin ir más lejos, vivo una historia parecida muy cerca de mí. Mi sobrina tiene casi 6 años. Siempre ha sido una niña que no ha comido mucho y que come despacio. Mi hermana, siempre ha estado obsesionada con el tema. Y la hora de la comida es horrible. No soporto cuando comemos en familia, porque se pasa todo el rato pendiente de la niña, regañándola, amenazándola, chantajeándola y ahora también, comparándola con lo que come mi hija. Cuando algún día mi sobrina se ha quedado a comer en mi casa, sin la presencia de su madre, las cosas has sido totalmente distintas. Yo pongo los platos, a ella menos cantidad, y nos ponemos a comer tranquilamente, no la miro, no le digo, no le comento. Ella come a su ritmo, lo que le apetece, y así, pasamos una comida distendida y agradable. Y para sorpresa de mi hermana, casi siempre se come todo lo que le pongo. Pero por más que le explico a mi hermana que tiene que relajarse con el tema de la comida, ella siempre sigue haciendo lo mismo.

Bueno, para terminar con el tema que empecé, el del bebé alimentado a la fuerza y con riesgo de atragantamiento. En varias ocasiones, me he acercado a algún padre que porteaba en mochilas no ergonómicas o con bebés mirando al frente, a decirles que esa no era la mejor manera. Siempre lo he hecho sin ánimo de ofender, sólo de ayudar. Pero en la mayoría de las ocasiones, lo que me he encontrado ha sido a padres enfadados y ofendidos, porque piensan que les atacaba o que les criticaba. Nada más lejos de la realidad. Luego, poniéndome en su lugar, si fuera yo y alguien se me acercara a decirme, por ejemplo, que porqué le doy la teta a mi hija “tan mayor”, yo también me sentiría atacada. Así que opté por no decirles nada a los padres. En el caso de este bebé, me pasó lo mismo. Si me acerco a sus padres y les digo que esa forma de dar de comer a su hijo puede hacer que se atragante, seguramente, estarían enfadados en vez de agradecidos. Así que esperemos, que de algún modo u otro, les llegue esta información, y si por lo menos, algún padre que alimenta así a su bebé, ve el peligro potencial del acto y deja de hacerlo, esto habrá servido para algo.

A %d blogueros les gusta esto: